Las abundantes e intensas lluvias que cayeron sobre la costa del río Paraná, entre muchas otras zonas de Entre Ríos, dieron algo de alivio al esmirriado curso de agua, que desde hace más de dos años sufre su peor bajante en casi ocho décadas.
El río subió medio metro pero no se espera "mejora sensible"
Desde que llegaron las últimas lluvias, que se extenderían en la provincia hasta este lunes según el Servicio Meteorológico Nacional, el río creció cerca de medio metro a la altura de la capital entrerriana, por tomar su costa como referencia.
El jueves, antes de las tormentas, el río estaba en cero en el puerto de Paraná. Según el reporte de la altura de los ríos que actualiza a diario la Prefectura Naval, el aguacero del viernes le permitió elevarse 90 milímetros, ni siquiera un centímetro, frente a la capital provincial.
El diluvio que continuó este sábado provocó una subida algo más notoria, hasta los 20 centímetros según el informe de la PFA. Este domingo las lluvias se tomaron un descanso, pero el impacto de las últimas 48 horas se hizo notar igual, y el río en Paraná marcó 47 centímetros.
LEER MÁS: Río Paraná: creció en Entre Ríos pero la bajante continuará
De todas formas, los pronósticos del Instituto Nacional del Agua no son muy alentadores. Previo a estas lluvias, el organismo anunciaba la probabilidad de "lluvias significativas sobre el área", pero "sin impacto significativo sobre la dinámica" del río, que seguiría "estable en aguas bajas".
Las proyecciones del INA, a su vez, esperan una altura del río frente a capital entrerriana de 18 centímetros para este martes 8 y de apenas 21 centímetros para mediados de mes.
Así, el río frente a la costa de Paraná se ubica actualmente, incluido el aporte de las últimas lluvias, unos tres metros por debajo de la altura promedio de marzo, que entre 1995 y 2021 se calcula en 3,48 metros.
Mientras tanto, el pronóstico de precipitaciones del Instituto del Agua para los próximos meses se mantiene con las bajas expectativas de los últimos tiempos. En las proyecciones del ente persiste "el predominio de las anomalías negativas de lluvia" y "no se observa una tendencia definida hacia la normalización".
"La cuenca del Plata muestra la persistencia del déficit hídrico. La perspectiva climática no permite esperar una mejora sensible en lo que falta del verano y primera mitad del otoño", concluye el reporte del INA.
El organismo acuífero nacional incluso aclaró que para realizar los pronósticos tomó en cuenta "la probable descarga operativa especial desde (la represa barsileño-paraguaya) Itaipú, que se realizará entre el 6 y el 12 de marzo".