San Juan se convirtió en la primera provincia argentina en el uso de tecnología de punta para la detección temprana del cáncer de mama, de forma gratuita y masiva, a través de los circuitos de Salud Pública. Los dispositivos médicos complementarios Celbrea, de la empresa norteamericana Welwaze, han comprobado su eficiencia en la detección de enfermedad mamaria demostrada en centros de referencia mundial como Memorial Sloan-Kettering Hospital (New York) y Anderson Hospital and Cáncer Institute (Houston), cuyos informes fueron presentados ante el Ministerio de Salud.
Cáncer de mama: parches autoadhesivos para detectar tumores
Gobierno de San Juan
Estadísticas. En las mujeres más jóvenes el cáncer de mama avanza mucho más rápidamente y es mucho más agresivo.
Este dispositivo. Es un termómetro de contacto de alta precisión y permite ver los cambios de temperatura de la mama.
Gobierno de San Juan
Uso. “El dispositivo se coloca de una manera fácil durante 15 minutos y lo que se detecta es la variación de temperaturas entre ambos senos, permitiendo una lectura rápida y brindando la posibilidad de determinar cuál es el riesgo personal”, explicaron.
Durante la presentación en San Juan, la jefa de Perinatología y Salud de la Mujer, doctora Carmen Rojo, introdujo a la información sobre el dispositivo de manera práctica y sencilla. Más tarde la directora de Materno Infancia, doctora Sandra Merino, brindó más especificidades sobre el método para detectar anomalías y la intervención del sistema de salud.
La doctora Rojo explicó: “Son dispositivos autoadhesivos que complementan el estudio de salud. Es seguro, se coloca de forma rápida, es accesible y no produce dolor. Por un lado se encuentra el dispositivo que junto a una aplicación telefónica va a permitir determinar el riesgo real de cada paciente. Determinará qué pacientes deben ir más precozmente a sus estudios complementarios como la mamografía”.
“Nuestra misión es lograr captar la mayor cantidad de pacientes, que puedan determinarse luego con estudios complementarios como mamografía o ecografía, su diagnóstico, su tratamiento, en forma protocolizada y de allí lograr la salud para todas las mujeres. Es un dispositivo seguro, siendo un dispositivo clase 1, la clase más segura que otorgan las agencias regulatorias como FDA y ANMAT”.
“El dispositivo se coloca de una manera fácil durante 15 minutos y lo que se detecta es la variación de temperaturas entre ambos senos, permitiendo una lectura rápida y brindando la posibilidad de determinar cuál es el riesgo personal, colocar a las pacientes en cuatro niveles que serían: las que están con diagnóstico significativo o no significativo”.
“Las diferencias de las temperaturas marcan que cambie la coloración de un color azul a un color rojo. Así se detecta fácilmente la diferencia de temperatura en ambas mamas. El profesional médico retira la capa protectora del dispositivo; se aplican los parches firmemente sobre las mamas, asegurando que no queden pliegues o arrugas; se coloca el corpiño sobre el dispositivo; se espera cómodamente por 15 minutos; se retiran los dispositivos y el profesional comunicará los resultados y los pasos a seguir, previamente se deben haber analizado los factores de riesgo”.
Finalmente la especialista destacó que “si bien es el médico el que coloca el parche, el sistema que acompaña es fundamental, esto es, Enfermería, Psicología, Trabajo Social, Promoción de la Salud, Agentes sanitarios y administrativos”.
Por su parte, la doctora Sandra Merino expuso sobre la elevación de temperatura como indicador de riesgo. "Un tumor, cualquier tumor, para que pueda crecer tiene que estar rodeado de capilares, es decir, rodeado de flujo sanguíneo, nuevos vasos que se van formando. Estos nuevos vasos, hacen que aumente la temperatura porque hay más sangre, pero ese aumento es a nivel local”.
“Una vez que tenemos ese aumento de temperatura local, viaja hacia la superficie de la mama y de esta manera es captado por el parche. Por eso este dispositivo complementario es un termómetro de contacto de alta precisión y permite ver estos cambios del viraje del azul al rojo. Esto nos va a permitir hacer un mapa térmico de la mama y por lo tanto de esta manera establecer, junto con los factores de riesgo, la prioridad de atención de esta paciente”.
“La presencia de un tumor maligno, siempre va acompañada de un aumento de la temperatura de la superficie de la mama, independientemente de la constitución del tejido mamario”.
“En la representación de un tumor, se puede ver un tumor muy chiquito que se va a alimentar de los vasos que normalmente tiene el tejido, a medida que va creciendo necesita la formación de esos nuevos vasos. Esos nuevos vasos se van a empezar a formar a partir que el tumor tiene 4 cm. Este dispositivo permitió detectar tumores que tienen 6 mm, o sea, mucho más chiquitos. Es decir que estamos hablando de detección precoz, que es lo que más nos importa”.
“Analizando dónde está insertado en nuestro sistema de detección de cáncer de mama este nuevo dispositivo complementario, podemos inferir que primero está el autoexamen mamario, luego el examen clínico, y luego viene el diagnóstico por imágenes que se relaciona directamente con la biopsia, el tratamiento quirúrgico, el tratamiento oncológico, ahí estamos hablando de otros niveles de atención. El dispositivo complementario es un enlace entre estos dos”.
“No se nos pueden perder más mujeres, y durante mucho tiempo y fundamentalmente durante la pandemia se nos perdieron muchas mujeres del sistema porque llegaron tarde a la consulta”.
“En las mujeres más jóvenes el cáncer de mama avanza mucho más rápidamente y es mucho más agresivo, y además, las mujeres menores de 40 años que no saben que tienen factores de riesgo no llegan a la mamografía sino hasta los 40 años. Por ello, las mujeres que tienen más de 25 años y alguno de estos factores de riesgo, necesitan una herramienta”.