Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la “emergencia de salud pública con preocupación internacional” frente a la propagación del coronavirus, hasta ayer en China ya se habían confirmado 9.720 personas enfermas y el número de muertos ascendía a 213.
El brote de coronavirus preocupa a la comunidad china que vive en Paraná
Prevención. Lin Xiajuan contó que sus parientes usan barbijo.
La zona más afectada por este flagelo es la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, donde se estima que se originó el virus 2019nCoV. Si bien la mayoría de los inmigrantes chinos que residen en Paraná provienen de Fujián, donde aún no se detectaron casos, manifestaron que no están ajenos a lo que pasa en su país de origen y se mostraron preocupados por sus familiares que viven en el continente asiático.
Así lo manifestó Lin Xiajuan, quien hace cuatro años se mudó a la Argentina y eligió quedarse en Paraná junto a su esposo: “Vengo de Fuiján y tengo familia en China. Allá está mi mamá y otros parientes y tienen miedo. Se quedan dentro de la casa y usan barbijo”, aseveró.
La mujer, que atiende un polirrubro en la Peatonal, evidenció que está muy informada sobre la propagación del virus y aseguró: “Nosotros estamos preocupados por ellos”.
El dueño de un supermercado de calle Gualeguaychú, también proveniente de Fiuján, sostuvo que el brote de la enfermedad se dio en una zona que está alejada del lugar donde habitan sus familiares. No obstante, cumplen con las medidas de seguridad establecidas para prevenir un posible contagio.
En tanto, Rodolfo, quien hace 10 años está en la capital provincial y es dueño de un polirrubro en calle Urquiza, contó que originalmente tenía planificado viajar hoy a Fuiján para visitar a sus familiares en vacaciones, pero le postergaron el vuelo hasta marzo, ya que la mayoría de las aerolíneas ya suspendieron o redujeron sus frecuencias a China. “Mi padre y mi madre están en China, nos comunicamos con videollamada. Cada año me voy de vacaciones para allá y ya había comprado pasaje, pero me lo cambiaron y recién podré viajar dentro de un mes, cuando ya se termine todo esto y pueda ir tranquilo”, señaló a UNO.
El comerciante recordó que “en una sola ciudad está todo cerrado, y no se puede entrar ni salir”. Se trata justamente de Wuhan, aunque hay otras localidades donde se mantienen estrictas medidas en un intento de evitar que la enfermedad se siga propagando.
Zhong Nanshan, experto neumonólogo que en 2003 logró controlar la epidemia del síndrome respiratorio agudo y grave (SARS), afirmó ayer en una entrevista cedida a la agencia china Xinhua que el pico de contagio será dentro de una semana o 10 días. “Es muy difícil estimar definitivamente cuándo una epidemia alcanza su punto máximo, pero creo que el contagio en el caso de coronavirus será dentro de una semana o 10 días y, por lo tanto, no habrá aumentos a gran escala en las infecciones”, aseveró. Sobre este punto, Rodolfo concluyó: “En una semana no hay más peligro de contagio, pero por las dudas tengo que esperar que todo vuelva a la normalidad”.
Protocolo
Según la Comisión Nacional de Sanidad en China, los casos sospechosos se elevan a 15.238, mientras que 171 enfermos con el virus 2019nCoV han conseguido recuperarse. En tanto, se mantienen en observación a 102.427 personas que han estado en contacto con infectados.
Hasta ahora hay 20 países en donde se confirmaron cuadros de coronavirus: la mayoría están en la región de Hubei, en China, donde nació la mutación. Pero también hubo casos en más de 20 países, como Australia, Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Macao, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Alemania, Finlandia, India, Tailandia, Taiwán, Nepal, Filipinas, Camboya, Malasia, Singapur, Vietnam, Sri Lanka y Emiratos Árabes.
En Brasil y otros países de Latinoamérica hay casos sospechosos, pero no están confirmados, y en Argentina se activó en Pergamino el protocolo por una paciente china con fiebre y resfrío, pero finalmente se descartó una cuadro de coronavirus.
No obstante, desde Nación se originó un alerta epidemiológico en consonancia con las actuaciones mundiales, y aunque en el país el riesgo es bajo y no hay circulación viral, se emitieron recomendaciones para la gente que viaja a China.
En este marco, Diego Garcilazo, director de Epidemiología de la provincia, señaló a UNO: “El Ministerio de Salud de la Nación emitió un protocolo de actuación, que es muy similar al que se viene haciendo con enfermedades e infecciones respiratorias agudas graves. Este sistema de vigilancia se empezó a implementar cuando hubo epidemia H1N1 y respecto a ese protocolo no habría mucha diferencia, así que estaría prácticamente implementado”.
Asimismo, explicó: “Las infecciones respiratorias agudas graves se manejan todas de igual manera, ya sea coronavirus, influenza o cualquier otro problema que implique un cuadro similar. Sí hay novedades sobre algunas cuestiones relacionadas a la sospecha, como el antecedente de viaje y las medidas de aislamiento, pero todos los servicios están en marcha en ese aspecto y básicamente ya se viene trabajando. Hemos tenido contacto con sanidades enteras que tienen que ver con puertos y terrestres también, las cuales han recibido el protocolo y estamos trabajando con ellos”.
Respecto a los síntomas que debe atender la población, refirió: “La gente debe estar atenta principalmente al antecedente de viaje, porque resfríos y síntomas gripales va a haber y muchísimos, sobre todo cuando empiece el invierno. Hoy un caso es sospechoso si la persona que tiene síntomas ha estado de viaje en los últimos 15 días, particularmente en China. Si no tiene antecedentes de viaje, frente a los síntomas respiratorios no habría por que pensar que se trata de esta enfermedad”.
Por otra parte, explicó: “No hay vacuna para esta enfermedad y tampoco tiene un tratamiento específico, sino que se efectúa un tratamiento de sostén básicamente de la sintomatología, como bajar la fiebre, ver qué complicaciones aparecen y si es necesario no el uso de respirador. De acuerdo a la gravedad se van tratando los síntomas hasta que el cuerpo vaya eliminando el virus por su cuenta. Por lo menos lo que se ha observado hasta ahora es que el rango de gravedad es muy variable: se ven casos asintomáticos, otros leves y moderados y cuadros severos o graves”.
Por último, Garcilazo aclaró que es importante tener en cuenta que este es un proceso dinámico y a medida que vaya evolucionando la epidemia, las recomendaciones y el protocolo pueden llegar a modificarse: “Es muy importante estar informado respecto cómo va evolucionado la enfermedad y lo que van recomendando en este caso la Organización Mundial de la Salud y los distintos ministerios de los países”, concluyó.