El Estado Hood Robin y la farsa de Javier Milei

En Argentina se aplican medidas que tienen como efecto sacar cada vez más recursos a la mayoría

17 de noviembre 2025 · 12:20hs

Por Luis Laferriere

hubo mas de 276 mil puestos de trabajo perdidos en menos de dos anos

Hubo más de 276 mil puestos de trabajo perdidos en menos de dos años

El Gobierno dividirá la Secretaría de Scioli para darle más poder a Adorni y Santilli.

Cambios en el Gobierno: se divide Turismo y Deportes y lo reparten entre Adorni y Santilli

Profesor y Promotor de la Cátedra Abierta Por Un Mundo Nuevo

Robin Hood era un personaje legendario del folclore inglés que luchaba contra la tiranía y la opresión, y famoso por robar a los ricos de la época medieval para darles ese dinero a los pobres y a los más necesitados. Se supone que es lo que deberían hacer los gobernantes de un Estado democrático, para que las grandes desigualdades sociales se atenúen y que todos puedan vivir dignamente.

Sin embargo, en la Argentina capitalista dependiente, con la vigencia de un modelo económico social altamente regresivo, la tendencia de las políticas públicas opera a la inversa: un Estado cuyos gobernantes actúan al revés de Robin Hood. Aplican medidas que tienen como efecto sacar cada vez más recursos a la gran mayoría de menores ingresos, para transferir esas riquezas a los sectores más opulentos, concentrados y poderosos del mundo y a sus aliados internos. Un verdadero Estado ‘Hood Robin’.

La supuesta fobia hacia el Estado de parte del relato ‘neoliberal’, se contradice no sólo con cualquier razonamiento elemental, sino también con nuestra propia experiencia histórica y con las comparaciones internacionales, sobre el rol que debe jugar un Estado y su relación con la economía.

No hay capitalismo sin Estado

Por un lado, el orden social capitalista con su base económica de mercado, surge impulsado por el Estado. También éste es el sostén principal de la propiedad privada de los medios de producción, del cumplimiento de las obligaciones entre privados, y de la existencia de la moneda de curso legal, como medio de cambio imprescindible. Sin estos elementos no existiría ni el mercado ni el capitalismo. Sin Estado este orden social se desplomaría… (algo que puede entenderlo hasta el más ignorante). Admitiendo entonces que el Estado es esencial para una economía capitalista: ¿Es conveniente que haya más o menos Estado para que todo ande mejor? ¿Qué nos indica la experiencia histórica y las comparaciones internacionales?

Si consideramos la historia de nuestro país, veremos que aún estando siempre en situación de dependencia, pudimos pasar por una etapa de varias décadas ‘primaverales’. Había ingresos razonables para la gran mayoría, porcentajes de pobreza ínfimos, empleo formal y para todos, una movilidad social ascendente generalizada (cada generación vivía mejor que la precedente), con notables avances en el sistema de salud, educación, ciencia y técnica, etc. Fue en ese largo período de industrialización por sustitución de importaciones, que el Estado cumplió un rol activo, esencial e irreemplazable.

Si tenemos en cuenta las comparaciones internacionales, dentro del capitalismo mundial, se puede constatar que aquellos países llamados desarrollados o dominantes, que tienen población con más alto poder de consumo y con mejores servicios a disposición, tienen Estados con una fuerte presencia en la economía y con amplias coberturas sociales para la mayoría de la sociedad. Por el contrario, en los países más atrasados y pobres del planeta la presencia estatal es casi nula, limitándose a los servicios mínimos de seguridad y defensa, y donde la mayor parte de sus habitantes sobreviven en la marginalidad y la miseria. A lo largo del presente siglo, en nuestro país se desplegó un modelo económico social neocolonial, al servicio de los intereses de los sectores económicos más concentrados y mayoritariamente extranjeros (grandes corporaciones y capital usurero mundial). Los distintos gobiernos fueron garantes de la apropiación creciente de riquezas en un polo de la sociedad, y de un saqueo gigantesco de nuestros recursos materiales y financieros. Y donde el Estado fue cumpliendo una función indelegable al servicio de ese proyecto dominante.

La contrapartida social de ese modelo elitista, fue la persistencia y el agravamiento de grandes males sociales, como la pobreza, la indigencia, el desmantelamiento de la estructura productiva y su secuela de desempleo, empleo precario, bajos ingresos, deterioro de los servicios públicos, etc.

Promesas y realidad

Durante la campaña presidencial Milei prometió demoler el Estado, incluyendo especialmente al Banco Central. Según su opinión la intervención del Estado en la economía era lo que causaba los graves problemas sociales. Por ende, usaría una motosierra para ir eliminando la sobredimensión estatal. De ese modo, el mercado, libre de ataduras y de manera mágica y automática, garantizaría prosperidad para todos.

Sin embargo, antes de dejarnos llevar por el relato, lo que interesa en realidad es ver qué políticas concretas realiza el gobierno. Esto es: analizar no lo que dice, sino lo que hace. Y en apenas dos años de gestión, Milei está mostrando una estrategia dual muy clara: destruir todo lo que desde el Estado puede ayudar a la mayoría; a la vez que fortalecer el Estado en los aspectos que benefician a los sectores minoritarios más concentrados y opulentos del poder.

Destruir lo que ayuda a la mayoría

La gestión de Milei en estos dos años fue consolidando la estructura pública regresiva y profundizando el Estado ‘Hood Robin’: quitarles a los pobres para darles a los ricos.

Agravó la orientación del sistema tributario, que concentra la mayor cantidad de recaudación impositiva sobre las espaldas de quienes menos tienen y menos ganan, a la inversa de lo que sucede en los países capitalistas desarrollados. Amplió y generalizó los beneficios y las exenciones a las grandes corporaciones y mantuvo un estado de carencia de controles adecuados a los evasores y a los fugadores de capitales.

Si en la Argentina los sectores más ricos pagaran como lo hacen los ricos de los países desarrollados, el Estado nacional debería recaudar alrededor de 100 mil millones de dólares más cada año. Cifra enorme que representa los super beneficios que los ricos dejan de aportar en nuestro país a las finanzas públicas argentinas, y todo gracias al tan denostado Estado.

En materia de gasto público, recortó de manera brutal los fondos destinados a las universidades nacionales, a la salud y los hospitales públicos, a las inversiones en infraestructura (caminos, hospitales, etc), a las provincias, a los sectores sociales más vulnerables. También provocó una fuerte caída de los salarios de los trabajadores estatales y de los haberes jubilatorios.

Y en paralelo a la quita de ingresos y derechos con que castigó a decenas de millones de argentinos, el gobierno tomó medidas y aplicó políticas que favorecieron a las más grandes corporaciones depredadoras y al capital usurero internacional. Para eso fue utilizando distintas herramientas y recursos del tan cuestionado Estado nacional, que fue imprescindible a la hora de otorgar privilegios y entregar no sólo bienes materiales sino también decenas de miles de millones de dólares baratos para que los fuguen al exterior.

En materia laboral, puso topes al aumento salarial que pactaban los gremios con las cámaras empresarias, provocando caídas de los salarios reales en el sector privado, en una clara intervención estatal (tan criticada cuando esa intervención era para control de los monopolios). Se mantuvieron y ampliaron subsidios a las corporaciones, en especial en las ramas del extractivismo depredador (como hidrocarburos, megamineras, etc), en perjuicio de las arcas públicas. Se aprobaron leyes y decretos que otorgan privilegios a los negocios del capital concentrado, sin interesar que de ese modo se limitaba la libre competencia de mercado.

Pero donde se produjo la mayor transferencia de riquezas hacia una minoría parasitaria, en detrimento del Estado y de toda la sociedad, fue en materia financiera y especulativa. La bicicleta que permitía ganar decenas de miles de millones de dólares consistía en que el Estado ofrecía altos rendimientos a los capitales que venían del exterior, con tasas de interés que superaban a la inflación y mucho más a la suba del precio del dólar. Esos capitales lograban una renta extraordinaria en pesos, que luego la usaban para volver al dólar, comprando la divisa barata que les proveía el propio estado. Así, sin realizar ningún esfuerzo y ningún aporte en términos económicos o sociales, los especuladores obtenían un rendimiento en moneda fuerte que no lograban en ningún lugar del mundo, gracias a la intervención del tan denostado Estado.

Claro que la contrapartida de esta transferencia era y seguirá siendo más deuda. Deuda que cae sobre la mayoría de los argentinos, que serán sometidos a más ajustes de sus ingresos. Jubilados que son robados para darles más rentas a los especuladores. Usuarios de servicios públicos que se ven obligados a pagar tarifas exorbitantes a costa de achicar otros consumos indispensables, para dar más ganancias a las corporaciones. Millones de argentinos de a pie que deben soportar cargas tributarias asfixiantes porque el Estado no les cobra a los mega ricos. Es el verdadero Estado ‘Hood Robin’ que se oculta detrás de la repudiable campaña de la motosierra, relato potenciado por los grandes medios de in-comunicación y des-información para los giles y perejiles que todavía creen que haciendo sacrificios este gobierna les traerá un futuro promisorio.

Solo una sociedad mejor informada, despierta, comprometida y participando, puede comenzar a poner límites al saqueo gigantesco que sufre la mayoría de la población. Sólo así logrará frenar el Plan Masacre y comenzar a revertir la decadencia y la degradación a la que nos están conduciendo. Una democracia para el pueblo y no para los poderosos. Una sociedad mejor para que todos vivan dignamente. La merecemos, pero nadie desde arriba nos la va a regalar. Tenemos que luchar por ella.

Ver comentarios

Lo último

El cáncer de pulmón podría aumentar casi un 80% para 2050

El cáncer de pulmón podría aumentar casi un 80% para 2050

Extraño incidente en Paysandú: un niño mordido por un pez dorado en el Balneario Municipal

Extraño incidente en Paysandú: un niño mordido por un pez dorado en el Balneario Municipal

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

Ultimo Momento
El cáncer de pulmón podría aumentar casi un 80% para 2050

El cáncer de pulmón podría aumentar casi un 80% para 2050

Extraño incidente en Paysandú: un niño mordido por un pez dorado en el Balneario Municipal

Extraño incidente en Paysandú: un niño mordido por un pez dorado en el Balneario Municipal

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

El Estado Hood Robin y la farsa de Javier Milei

El Estado Hood Robin y la farsa de Javier Milei

Confirman la suspensión de la matrícula del médico Guillermo Riolo

Confirman la suspensión de la matrícula del médico Guillermo Riolo

Policiales
Concordia: sale a la luz una red ligada a ciudadanos colombianos y al préstamo ilegal

Concordia: sale a la luz una red ligada a ciudadanos colombianos y al préstamo ilegal

Condenaron a nueve integrantes de una red de contrabando en Concepción del Uruguay

Condenaron a nueve integrantes de una red de contrabando en Concepción del Uruguay

Concordia: un hombre falleció tras perder el control de su auto e impactar contra una palmera

Concordia: un hombre falleció tras perder el control de su auto e impactar contra una palmera

La Paz: recuperaron más de $3.000.000 de una caja extraviada y hay turistas detenidos

La Paz: recuperaron más de $3.000.000 de una caja extraviada y hay turistas detenidos

Chajarí: colisionaron un colectivo con una moto y una joven perdió la vida

Chajarí: colisionaron un colectivo con una moto y una joven perdió la vida

Ovación
Regional Amateur: Atlético Neuquén y Atlético María Grande, a un paso de avanzar de fase

Regional Amateur: Atlético Neuquén y Atlético María Grande, a un paso de avanzar de fase

Entre abandonos y pocos podios: el 2025 que relegó a Mariano Werner

Entre abandonos y pocos podios: el 2025 que relegó a Mariano Werner

Urquiza, Regatas y Santa Rosa clasificaron a la Liga Federal

Urquiza, Regatas y Santa Rosa clasificaron a la Liga Federal

Un piloto murió mientras clasificaba en La Plata

Un piloto murió mientras clasificaba en La Plata

Boca derrotó 2 a 0 a Tigre en La Bombonera y terminó primero en la Zona A

Boca derrotó 2 a 0 a Tigre en La Bombonera y terminó primero en la Zona A

La provincia
La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

Confirman la suspensión de la matrícula del médico Guillermo Riolo

Confirman la suspensión de la matrícula del médico Guillermo Riolo

Avanzan las obras de repavimentación en la zona oeste de Paraná

Avanzan las obras de repavimentación en la zona oeste de Paraná

El viento fuerte arrancó una pileta de su lugar y la dejó en pleno centro de la calle

El viento fuerte arrancó una pileta de su lugar y la dejó en pleno centro de la calle

Nuevo temporal afectó a Concepción del Uruguay

Nuevo temporal afectó a Concepción del Uruguay

Dejanos tu comentario