La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos de elegir sus propias políticas de producción y consumo de alimentos saludables, sostenibles

17 de noviembre 2025 · 12:35hs

La alimentación es una dimensión central en la vida de todas las personas, la cual está atravesada por múltiples factores sociales, económicos y hasta culturales. Hablar de soberanía alimentaria abre la conversación hacia el derecho de los pueblos de poder elegir sus propias políticas de producción y consumo de alimentos saludables, nutritivos y culturalmente adecuados, como también sostenibles y que prioricen el desarrollo de las economías regionales. En este sentido, la soberanía alimentaria ha formado parte de la agenda de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) a través de diversos proyectos de investigación y extensión, entendiendo que se trata de una temática atravesada por distintas disciplinas y que vincula saberes académicos y populares.

Jornada

Una de las acciones que se desarrollaron recientemente tuvo que ver con la Jornada de Soberanía Alimentaria, impulsada desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (FCAL). Ésta contó con paneles, talleres, feria de emprendedores, cocina en vivo y demás actividades, reuniendo a estudiantes, docentes, investigadores, productores agroecológicos, emprendedores y cooperativas.

confirman la suspension de la matricula del medico guillermo riolo

Confirman la suspensión de la matrícula del médico Guillermo Riolo

Avanzan las obras de repavimentación en la zona oeste de Paraná

Avanzan las obras de repavimentación en la zona oeste de Paraná

uner soberanía alimentaria (1)

“Cada vez somos más –tanto productores y productoras agroecológicos, como cooperativas, emprendedores y emprendedoras de la economía social y solidaria, consumidores críticos, instituciones comprometidas, y diversos actores sociales– que desde distintos territorios y con múltiples roles, nos vamos entramando en esta red que apuesta por un modelo alimentario que pone en el centro la naturaleza, la vida, la salud y la dignidad de quienes producen y consumen”, comentó Romina Bacigalupo, Secretaria de Extensión de FCAL.

Un derecho de las comunidades

En torno a la soberanía alimentaria existe una multiplicidad de factores sociales, los cuales se enmarcan en una dimensión comunitaria ya que implica una construcción colectiva de parte de diferentes actores sociales. Carolina Trentini es doctora en Ciencias Biológicas, integrante de Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de Misiones (UNAM) y delegada política representando a la región NEA de la red de Cátedras Libre de Soberanía Alimentaria, y estuvo a cargo de la charla inaugural en la Jornada de Soberanía Alimentaria.

“La soberanía alimentaria es un derecho –tanto de las personas y las comunidades– de definir las propias políticas agrícolas, que involucra cuestiones no solamente productivas sino también sociales en relación al acceso a una alimentación saludable, sabrosa, y adecuada desde el punto de vista ecológico, social, económico y cultural. Involucra muchas dimensiones, esta es una de las complejidades que tiene pero también riquezas. Entender que la alimentación no es un hecho individual, sino que es un hecho colectivo, social y hay que abordarlo con esas herramientas y con esa perspectiva”, explicó.

Por otra parte, el acceso a la tierra y el respaldo de políticas públicas son aspectos claves para este desarrollo: “No podemos hablar de soberanía alimentaria si no contamos con un espacio para producir nuestros propios alimentos”, afirmó Trentini. “Misiones, donde yo estoy, es una de las provincias que tiene un mayor número de pequeños productores o productores familiares. Es importante que existan políticas públicas que permitan una formalización de su producción y poder insertarse en determinadas legislaciones y programas que los beneficien. Por ejemplo, para cumplir con la ley de comedores escolares –la cual requiere ciertas formalidades que estos productores ya las cumplen como lo es generar alimentos libres de veneno o agroquímicos– y de esta manera podrían abastecer escuelas y alimentar a niñeces de manera saludable”, agregó.

La práctica agroecológica

La agroecología representa una práctica estratégica para la soberanía alimentaria, la cual puede ser analizada como una práctica productiva pero también como un movimiento social y una disciplina científica. Daiana Pérez, docente y becaria post doctoral de CONICET en el Instituto de Estudios Sociales (INES), se dedica a la investigación en torno a la agricultura familiar y la búsqueda de alternativas socio productivas, desde una perspectiva de la Economía Social y Solidaria.

“La agroecología es una propuesta para pensar la forma en que se producen los alimentos, pero también cómo se comercializan y cómo llegan a nuestras mesas. La agroecología como término se dijo por primera vez aproximadamente en 1920 por un agrónomo de origen ruso, quien utilizó esa palabra para hablar de los métodos ecológicos aplicados a la agronomía. En toda esa trayectoria histórica, agroecología ha sido una palabra que se ha denominado para decir las prácticas productivas, como también para nombrar a los movimientos sociales o para referirse a una disciplina científica”, explicó.

Uner soberanía alimentaria

La agricultura familiar es un sector estratégico del campo actual, compuesto por un amplio universo de productores y de productoras. “Si bien es una categoría en construcción, hay consenso académico y político de que un agricultor o una agricultora familiar tiene que tener ciertos rasgos característicos vinculados a que la gestión y las decisiones dentro de las unidades productivas tienen que ser tomadas por las familias, y que también la mano de obra y el trabajo dentro de esas unidades tiene que ser familiar”, manifestó la investigadora.

El concepto de agricultura familiar permite identificar y clasificar a un determinado actor relevante del mundo rural y a una dinámica socioeconómica para pensar las realidades, las contradicciones y las complejidades que tiene el territorio actual. Es por ello que Pérez sostuvo: “Si pensamos en el desarrollo de la agricultura familiar, es obvio que para que eso suceda tiene que haber políticas públicas que sostengan a la agricultura familiar, y esas políticas públicas tienen que estar repensando las lógicas y los valores capitalistas en el agro, como también cuáles han sido las consecuencias del agronegocio en nuestros territorios”.

Ver comentarios

Lo último

El cáncer de pulmón podría aumentar casi un 80% para 2050

El cáncer de pulmón podría aumentar casi un 80% para 2050

Extraño incidente en Paysandú: un niño mordido por un pez dorado en el Balneario Municipal

Extraño incidente en Paysandú: un niño mordido por un pez dorado en el Balneario Municipal

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

Ultimo Momento
El cáncer de pulmón podría aumentar casi un 80% para 2050

El cáncer de pulmón podría aumentar casi un 80% para 2050

Extraño incidente en Paysandú: un niño mordido por un pez dorado en el Balneario Municipal

Extraño incidente en Paysandú: un niño mordido por un pez dorado en el Balneario Municipal

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

El Estado Hood Robin y la farsa de Javier Milei

El Estado Hood Robin y la farsa de Javier Milei

Confirman la suspensión de la matrícula del médico Guillermo Riolo

Confirman la suspensión de la matrícula del médico Guillermo Riolo

Policiales
Concordia: sale a la luz una red ligada a ciudadanos colombianos y al préstamo ilegal

Concordia: sale a la luz una red ligada a ciudadanos colombianos y al préstamo ilegal

Condenaron a nueve integrantes de una red de contrabando en Concepción del Uruguay

Condenaron a nueve integrantes de una red de contrabando en Concepción del Uruguay

Concordia: un hombre falleció tras perder el control de su auto e impactar contra una palmera

Concordia: un hombre falleció tras perder el control de su auto e impactar contra una palmera

La Paz: recuperaron más de $3.000.000 de una caja extraviada y hay turistas detenidos

La Paz: recuperaron más de $3.000.000 de una caja extraviada y hay turistas detenidos

Chajarí: colisionaron un colectivo con una moto y una joven perdió la vida

Chajarí: colisionaron un colectivo con una moto y una joven perdió la vida

Ovación
Regional Amateur: Atlético Neuquén y Atlético María Grande, a un paso de avanzar de fase

Regional Amateur: Atlético Neuquén y Atlético María Grande, a un paso de avanzar de fase

Entre abandonos y pocos podios: el 2025 que relegó a Mariano Werner

Entre abandonos y pocos podios: el 2025 que relegó a Mariano Werner

Urquiza, Regatas y Santa Rosa clasificaron a la Liga Federal

Urquiza, Regatas y Santa Rosa clasificaron a la Liga Federal

Un piloto murió mientras clasificaba en La Plata

Un piloto murió mientras clasificaba en La Plata

Boca derrotó 2 a 0 a Tigre en La Bombonera y terminó primero en la Zona A

Boca derrotó 2 a 0 a Tigre en La Bombonera y terminó primero en la Zona A

La provincia
La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

Confirman la suspensión de la matrícula del médico Guillermo Riolo

Confirman la suspensión de la matrícula del médico Guillermo Riolo

Avanzan las obras de repavimentación en la zona oeste de Paraná

Avanzan las obras de repavimentación en la zona oeste de Paraná

El viento fuerte arrancó una pileta de su lugar y la dejó en pleno centro de la calle

El viento fuerte arrancó una pileta de su lugar y la dejó en pleno centro de la calle

Nuevo temporal afectó a Concepción del Uruguay

Nuevo temporal afectó a Concepción del Uruguay

Dejanos tu comentario