Tres consignas marcaron la marcha convocada en Paraná para reclamar justicia por Santiago Maldonado, el joven desaparecido el 1º de agosto en Chubut y cuyo cuerpo apareció 78 días después en el río Chubut, que luego fue reconocido por su familia.
Denunciaron que Santiago murió como resultado "de la represión"
En adhesión a la convocatoria nacional, Paraná volvió a marchar exigiendo justicia por el caso Maldonado. Señalaron como responsables al gobierno nacional y a la ministra Patricia Bullrich, renovando el pedido para que deje el cargo
1 de noviembre 2017 · 22:55hs
La movilización que volvió a ser masiva recorrió calles céntricas de la ciudad de Paraná, y tuvo como principales demandas el pedido de justicia por el artesano que fuera visto por última vez tras la represión de Gendarmería en el Pu Lof de Cushamen, Chubut. Además se señaló al gobierno nacional como el principal responsable de la desaparición forzada de Maldonado y se exigió la inmediata renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
LEE MÁS: Las fotos de la marcha por Santiago Maldonado
Fueron alrededor de dos cuadras de manifestantes, que partieron desde la Plaza 1° de Mayo en dirección a la sede de la Gendarmería, ubicada en la intersección de Alameda de la Federación y Santa Fe. La actividad convocada por la Multisectorial de Derechos Humanos contó con la participación de organizaciones sociales, gremiales, estudiantes y de la sociedad civil, sumado a ciudadanos que se acercaron en forma espontánea para sumarse al reclamo de justicia.
"Fueron víctimas de una cacería"
En uno de sus párrafos el documento elaborado por la Multisectorial de Derechos Humanos apuntó a la responsabilidad del Estado y su "decisión política de poner a la fuerza de seguridad al servicio de la represión de la protesta; los que dieron la orden de reprimir la protesta de los hermanos mapuches, desalojar la ruta 40 e ingresar ilegalmente al pu lof y los que ejecutaron de mano propia el violento operativo que terminó con Santiago muerto".
En el escrito -advirtieron- que los protestantes "fueron víctimas de una cacería" y en ese sentido denunciaron: "Cualquiera haya sido el modo en que él murió, es innegable y evidente que fue producto de la represión".
"El hallazgo del cuerpo suma más dolor para una familia y para toda una sociedad que reclamábamos aparición con vida, pero esto no fue posible por la desidia, los errores y la complicidad del Poder Judicial y los funcionarios del gobierno nacional. Desde Paraná abrazamos a Enrique y Stella Maris, los padres de Santiago, a sus hermanos Sergio y Germán y a toda su familia. Queremos que se sientan acompañados en estos momentos de suma tristeza", se indicó en el documento leído al finalizar la movilización en la puerta de la sede de la Gendarmería.
Marchas en la provincia
La manifestación era encabezada por una bandera donde se podía leer: "Justicia por Santiago". Convocada por la Multisectorial de Derechos Humanos, contó la adhesión de Agmer, ATE, el MST-Izquierda Unida, La Cámpora, Hijos delegación Paraná, La Cámpora, organizaciones sociales, y en cambio, fueron pocos los dirigentes políticos que se pudieron observar en la actividad. Otras ciudades del interior de la provincia se sumaron al pedido de justicia. En Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia, entre otras, ciudadanos salieron a las calles con consignas referidas al caso.
La familia Maldonado reclamó saber qué pasó en Cushamen
Más de 120.000 personas estimaron los organizadores que se movilizaron por cuarta vez a la Plaza de Mayo desde aquel 1º de agosto, cuando Santiago Maldonado desapareció tras la represión de Gendarmería en el Pu Lof de Cushamen, Chubut. A tres meses, la consigna fue Justicia por Santiago Maldonado, ya con el cuerpo del joven reconocido por su familia, 80 días después de su desaparición, y a la espera de que el Poder Judicial finalice los peritajes complementarios para saber cómo, cuándo y dónde perdió la vida. "Santiago era un pibe de paz, en su memoria, una vez más, reclamamos saber qué le pasó y quiénes son los responsables de su muerte y de entorpecer y de encubrir las razones de su desaparición y su muerte", reclamó Sergio, su hermano.
Sergio, frente a las miles de personas que volvieron a colmar la Plaza, criticó a los medios comerciales que se encargaron de "mentir impunemente sobre el caso, avalando teorías falsas".
"No cuenten conmigo para sembrar odio y división en la sociedad", sentenció el hermano de Santiago, y subrayó que la familia mantuvo desde el comienzo como único reclamo "saber la verdad y obtener justicia sin distinciones partidarias y especulaciones electorales, como querían instalar"
"No quiero dejar de agradecer a cada persona, a cada organización social que ha colaborado en la organización y difusión de cada convocatoria y han apoyando esta lucha", agradeció Sergio frente a las banderas de organismos de derechos humanos, movimientos sociales, sindicatos y partidos de izquierda, que se solidarizaron con el reclamo.
La movilización fue convocada por la familia de Santiago y organismos de derechos humanos; y en la previa la familia del joven publicó un nuevo comunicado en su página web. Los Maldonado reafirmaron que "la última imagen que se tiene de él es durante el operativo represivo ilegal que la Gendarmería desplegó en la Pu Lof de Cushamen, en la Provincia de Chubut el 1º de agosto de 2017", volviendo a responsabilizar así a esa fuerza de seguridad que depende de la ministra Patricia Bullrich.
Los Maldonado afirman que seguirán buscando justicia por el joven muerto. Y agradecieron a las personas que acompañaron esta causa: "A todas las personas que nos acompañan en las plazas de Argentina y el mundo". Las movilizaciones se replicaron en las principales ciudades argentinas al cumplirse el tercer mes de la desaparición tras la represión de la fuerza de seguridad nacional.