En una nueva visita en el marco de la campaña electoral, el gobernador, Gustavo Bordet, insistió en que se deben implementar políticas que defiendan la competitividad del sector citrícola, una de las principales economías regionales de Entre Ríos. Así se pronunció durante una recorrida por un empaque de cítricos dulces en Villa del Rosario, en el Departamento Federación. “Tiene que haber un modelo macroeconómico que potencie nuestras economías regionales. La citricultura es una economía regional que genera para la región y para la provincia de Entre Ríos fuentes de trabajo que implican cosecha, empaque y que es el sustento de familias y también la posibilidad de los productores que tienen sus emprendimientos de muchos años que lo han recibido de generación en generación de citricultores”, enfatizó.
Bordet reclamó políticas en defensa de la competitividad para la actividad citrícola
Según el mandatario la actividad se ha ido reconvirtiendo con el tiempo, con la incorporación de nuevas variedades, adaptándose a las necesidades que tiene el mercado y que tienden a fluctuar de acuerdo donde se comercialice.
“Se necesitan políticas macroeconómicas que puedan tener tasas normales, porque cómo podría tomar alguien un crédito para una línea nueva de empaque con tasas al 80%: es imposible, es usurero tener esas tasas. Entonces hay que tener una economía normal, la inflación golpea muy duro el consumo, la gente compra lo elemental y deja de comprar frutas. Todo esto nos impacta y tiene que haber un modelo macroeconómico que justamente potencie nuestras economías regionales para ayudar a la construcción de la citricultura como motor de desarrollo de nuestra zona”.
El gobernador ratificó que se puso empeño en el trabajo para sancionar la ley de emergencia al sector. “Es por primera vez, porque siempre era para peras y manzanas en Río Negro, ahora el citrus dulce en Entre Ríos tiene este beneficio de la emergencia nacional porque los legisladores acompañaron nuestro proyecto”.
“Por el trabajo de nuestros diputados se incorporó el citrus dulce dentro de esa emergencia. Hoy es ley y esto es una gran ventaja comparativa, con voto por unanimidad, y es un acto de justicia. También es necesario que haya políticas macroeconómicas que tiendan a buscar estos modelos de desarrollo porque si se importan naranjas desde Israel estamos complicados, acá las naranjas sobran”, explicó.
Bordet destacó también el trabajo desarrollado durante toda la gestión con la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), también la Cámara de Exportadores para estudiar de qué manera desde la Provincia se puede dotar de herramientas para mejorar las condiciones de competitividad del sector y para que la citricultura sea sustentable en la provincia de Entre Ríos.
Agregó que la citricultura ha puesto mucho esfuerzo para reconvertirse e ir buscando nuevas variedades que demanda el mercado en función de adaptarse a los requerimientos de comercialización. “Ha hecho mucho esfuerzo también en materia fitosanitaria para luchar contra las plagas y hay un mérito muy grande y no podemos menos que estar al lado de nuestros productores y desde el lugar que nos toca gestionar cuestiones que son esenciales”.
Por su parte, el titular de la empresa Frutas Ceroleni, Luciano Ceroleni, expresó: “Traemos la fruta desde las quintas, hacemos la selección, encerado, fungicida para tener buena calidad, y después se embala para ser comercializada”.