El 16 de setiembre se conmemoró el Día Nacional de la Juventud, que recuerda la Noche de los Lápices, la trágica jornada de 1976 a partir de la cual la última dictadura cívico-militar secuestró y asesinó a un grupo de alumnos de nivel Medio que reclamaban la gratuidad del boleto estudiantil.
Alumnos de la ex-Comercio N° 1 hicieron intervención en la calle
Estudiantes organizaron una actividad para recordar en la escuela la Noche de los Lápices, pero los directivos no se lo permitieron
21 de septiembre 2017 · 08:24hs
Foto UNO/Juan Ignacio Pereira
Foto UNO/Juan Ignacio Pereira
Pasaron 41 años y desde el centro de estudiantes de la escuela Secundaria Nº 36 Justo José de Urquiza, de Paraná –la ex-Comercio Nº 1– quisieron rememorar esta fecha y rendir un homenaje a las víctimas. Se lo plantearon a las autoridades del establecimiento y, según comentaron a UNO, recibieron una tajante negativa. "No nos recibieron porque, según nos dijeron, no tenían tiempo de escucharnos, pero en la agenda de los directivos contaban con tres días libres. Reiteradamente presentamos un proyecto para hacer esta actividad dentro de la escuela, en conjunto con toda la institución, y se nos negó esta posibilidad, sin decirnos la causa. Por eso decidimos hacerla en la calle, para que los chicos sepan y vean que nosotros tenemos memoria, que luchamos por los derechos humanos", señaló Violeta Silva Almeida, la presidenta del centro de estudiantes.
En este marco, ayer hicieron una intervención artística en calle Urdinarrain, por donde ingresan habitualmente los alumnos a la escuela. Sin embargo, se encontraron con la puerta cerrada, ya que las autoridades definieron que los estudiantes entraran por avenida Ramírez y no tuviesen contacto con la actividad en la que pintaron la acera, aludiendo a la fecha recordada, a los derechos humanos y pidiendo por la aparición de Santiago Maldonado.
El encuentro incluyó, además, lectura de poemas y música en vivo. Fue una jornada pacífica que inició a las 11 de la mañana para involucrar a los dos turnos, y se extendió por varias horas, con una concurrencia moderada de alumnos debido a que muchos no quisieron correr con una falta. "Nosotros faltamos a la escuela bajo amenazas de suspensión por parte de los directivos. A través de un comunicado expresaron que ellos no se hacían cargo de esta actividad, que era responsabilidad del centro de estudiantes", dijo por su parte Eva Beziner, la vicepresidenta de la agrupación, que junto a los demás miembros estuvieron acompañados en esta iniciativa por los centros de estudiantes de las escuelas Quirós y Neuquén, y por referentes de grupos de derechos humanos.
Además, estuvo presente Alberto Díaz, secretario de Prensa de la Asociación del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) filial Paraná, quien comentó: "Ni bien nos enteramos que los chicos iba a hacer esta actividad estuvimos con ellos, como lo hacemos con todos los centros de estudiantes que realizan estas iniciativas. Instamos a los equipos directivos a que apoyen estas actividades, pero lamentablemente acá han sucedido cuestiones en las que deberían tomar intervención autoridades de Educación. No hubo una comunicación certera de parte de la escuela y con la rectora no pudimos hablar. Sí lo hicimos con delegados de Agmer, y con la parte de conducción de la Provincia de las escuelas, pero no hemos tenido la respuesta que queríamos, ya que entendemos que este tipo de recordación y conmemoración hace que el crecimiento de los pueblos sea más perdurable y se cree conciencia. Lamentablemente este tipo de actitudes va en contar de eso".
Rechazos
Según indicaron en el centro de estudiantes, no es la primera vez que quieren desarrollar una actividad y reciben el rechazo de los directivos. Antes también les negaron la posibilidad de llevar adelante una actividad de concientización sobre la desaparición de Maldonado y otra sobre la polémica medida del 2x1 en delitos de lesa humanidad.
"Esperamos que después de esta jornada no haya represalias contra nosotros. Ya tuvimos amenazas de suspensión y si eso ocurre hay alumnos que podrían quedarse libres", aseguró Beziner, acompañada por Franco Luna, secretario de Derechos Humanos del centro de estudiantes, quien calificó como "lamentable" la situación.
A su lado estaban Manuel Leiva, de la escuela Quirós, quien manifestó su apoyo a sus pares de la escuela N° 36, afirmando sentirse representado por la iniciativa. En tanto, Pedro Céspedes Reynoso, de la escuela Neuquén, destacó: "Se trató de una jornada muy linda, llena de juventud, y contamos con mucho apoyo desde un montón de lugares".
El argumento de la rectora de la institución
Sobre la actividad que llevó adelante ayer el centro de estudiantes de la escuela Secundaria Nº 36 Justo José de Urquiza, Sonia Heit, la rectora, subrayó que no fue la institución la que organizó la intervención artística en calle Urdinarrain para recordar a las víctimas de la Noche de Los Lápices, y señaló a UNO que desde el establecimiento ya habían hecho un acto alusivo el 15 de setiembre. "En fecha previa, tal como establece el calendario, se hizo un acto en conmemoración de la Noche de los Lápices; se recordó todo el hecho histórico, se recalcó la responsabilidad de los chicos en participar en el turno mañana y en el turno tarde, y se unificó con otra actividad que ya estaba programada desde hacía tiempo, que fue el 15° Maratón Nacional de Lectura, en la que se trabajó especialmente la lectura en valores", dijo.
A su vez, explicó que si bien el centro de estudiantes presentó un proyecto, lo hizo el día 13 "a última hora" para desarrollar la actividad de ayer y ella alcanzó a leerlo el 14. "Pero la escuela ya tenía definido el acto y no había tiempo de reprogramarlo. Y debido a que venimos con muchas suspensiones de clases, por feriados, asuetos, actividades gremiales de los docentes, entre otros motivos, entendimos que no podíamos suspender un día más para esta propuesta, y se lo explicamos a los estudiantes".
"Derechos humanos es un eje transversal que se trabaja en la institución y nosotros defendemos en la escuela uno muy importante que es el derecho a la educación", sostuvo, y enfatizó: "Necesitamos a los chicos en el aula porque el nivel de desaprobación es altísimo. Precisamos trabajar la trayectoria de los chicos para que aprueben y puedan pasar de año. En 2016 en esta escuela hubo mas de 23% de repitencia y este año en el primer trimestre se registró hasta un 70% de probabilidad de repitencia".
"Este segundo trimestre viene en bajada y en este presente debemos apuntar al trabajo en el aula con los docentes, por eso el equipo directivo consideró prudente hacer las actividad correspondientes y no está actividad organizada por cuenta de los alumnos", explicó por último.Sobre la actividad que llevó adelante ayer el centro de estudiantes de la escuela Secundaria Nº 36 Justo José de Urquiza, Sonia Heit, la rectora, subrayó que no fue la institución la que organizó la intervención artística en calle Urdinarrain para recordar a las víctimas de la Noche de Los Lápices, y señaló a UNO que desde el establecimiento ya habían hecho un acto alusivo el 15 de setiembre. "En fecha previa, tal como establece el calendario, se hizo un acto en conmemoración de la Noche de los Lápices; se recordó todo el hecho histórico, se recalcó la responsabilidad de los chicos en participar en el turno mañana y en el turno tarde, y se unificó con otra actividad que ya estaba programada desde hacía tiempo, que fue el 15° Maratón Nacional de Lectura, en la que se trabajó especialmente la lectura en valores", dijo.
A su vez, explicó que si bien el centro de estudiantes presentó un proyecto, lo hizo el día 13 "a última hora" para desarrollar la actividad de ayer y ella alcanzó a leerlo el 14. "Pero la escuela ya tenía definido el acto y no había tiempo de reprogramarlo. Y debido a que venimos con muchas suspensiones de clases, por feriados, asuetos, actividades gremiales de los docentes, entre otros motivos, entendimos que no podíamos suspender un día más para esta propuesta, y se lo explicamos a los estudiantes".
"Derechos humanos es un eje transversal que se trabaja en la institución y nosotros defendemos en la escuela uno muy importante que es el derecho a la educación", sostuvo, y enfatizó: "Necesitamos a los chicos en el aula porque el nivel de desaprobación es altísimo. Precisamos trabajar la trayectoria de los chicos para que aprueben y puedan pasar de año. En 2016 en esta escuela hubo mas de 23% de repitencia y este año en el primer trimestre se registró hasta un 70% de probabilidad de repitencia".
"Este segundo trimestre viene en bajada y en este presente debemos apuntar al trabajo en el aula con los docentes, por eso el equipo directivo consideró prudente hacer las actividad correspondientes y no está actividad organizada por cuenta de los alumnos", explicó por último.