Daniel Santilli, doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani", estuvo este jueves en Paraná para brindar una charla sobre democracia y desigualdad en la Facultad de Humanidades de la UADER. Antes de su exposición académica, Santilli habló con UNO y ofreció una óptica histórica para el fenómeno que sacude la política y la sociedad en la Argentina: Javier Milei. El catedrático encontró similitudes "metodológicas, no de ideología" entre el candidato de La Libertad Avanza y líderes populares, desde Juan Manuel de Rosas hasta Cristina Fernández.
"Milei tiene un predicamento que el peronismo abandonó"
Santilli se especializa en estudiar la historia nacional, sobre todo de los siglos XIX y XX, para explicar la evolución de la desigualdad y la pobreza. En este caso analizó el devenir de estos indicadores de 1983 en adelante, a propósito de los 40 años de la recuperación de democracia.
Al ser consultado por su visión de este momento histórico, el docente de la UBA observó “un desencanto muy grande en la población con la democracia”. ¿Cómo llegamos hasta acá? Según relató, “venimos de un periodo de una gran baja de la desigualdad, de conquista y recuperación de derechos, desde el 2003 hasta el 2012/2013”.
En ese momento el modelo kirchnerista “empezó a tener problemas”, señaló Santilli. Esas dificultades “van a acarrear que en 2015 gane las elecciones una expresión contraria a la distribución igualitaria o por lo menos no tan desigual de beneficios”, indicó el investigador.
Luego, continuó el historiador, llegó "la incapacidad notoria del gobierno que surge en el 2019 (del Frente de Todos) más allá de los problemas que tuvo, que son ciertos". Esto determinó que llegara el escenario electoral actual, signado por el "voto bronca y el enojo".
Este contexto se completa con el ascenso de la figura de Milei, que según definió Santilli ofrece “un discurso encantador de serpientes con una serie de propuestas imposibles en lo práctico". Y argumentó que "la dolarización es imposible si no tenés los dólares. Y también imposible desde lo político, con el desarrollo de los sindicatos desde hace 100 años".
El conferencista sintetizó que el nudo central de la discusión actual es "destruir para volver a crear o para volver a fundar otro sistema totalmente diferente o mantener y profundizar el sistema generado con anterioridad, basado en el bienestar de la gente a partir del mercado externo y el consumo en el mercado interno".
El investigador de la UBA y el Instituto Ravignani resume que por la fórmula "'distribucionismo hacia abajo' o 'distribucionismo hacia arriba' pasa toda la disputa electoral en este momento".
Al consultarle si algún personaje de la historia argentina es en alguna medida comparable con Javier Milei, Santilli afirmó que "metodológicamente sí pero en no la ideología". Y amplió: "La estrategia de Milei se parece mucho a la de ciertos líderes, empezando por Juan Manuel de Rosas, Juan Domingo Perón o Hipólito Yrigoyen, aunque el estilo de Yrigoyen era mucho más parco".
A su vez, recordó que "Raúl Alfonsín también en parte tiene algo de eso, pero no era un líder carismático". También mencionó a Cristina Fernández y Néstor Kirchner. El punto de comparación, según observó, es “el contacto y el predicamento que logran en la gente, algo que el peronismo abandonó hace mucho”.
Finalmente, el historiador se mostró crítico del discurso libertario del mediático economista. "Milei promete destruir lo actual y construir algo nuevo y eso engancha a la gente. ‘Esto no funciona, lo tiro, lo saco’. Claro que dentro del ‘no funciona’ hay un montón de cosas que no se tienen en cuenta, ¿no? El sistema de investigaciones funciona muy bien", aclaró.
LEER MÁS: El escenario político tras las PASO 2023 y el fenómeno Milei
Desigualdad: ¿cómo estamos hoy?
Al referirse a su especialidad de estudio, el docente de la UBA advirtió que la desigualdad "va camino a acrecentarse, sobre todo desde 2016 para acá". Rememoró que en los primeros meses de Alberto Fernández mejoró el salario real y bajó el coeficiente de desigualdad. "Pero la pandemia empeoró todo y después ya se desmadró. Hilando fino, estamos prácticamente igual que en 1983", estimó.
Según explicó Santilli, a partir del comienzo de la dictadura cívico-militar en 1976 el sistema político-económico del país se convirtió en "una disputa continua en péndulo entre dos sectores: el distribucionista para abajo y el distribucionista para arriba. O sea, el populismo o el neoliberalismo".
Y sugirió que el segundo modelo es que detona la economía nacional y la conduce a las crisis más importantes, mientras que la salida la ofrece el distribucionismo 'hacia abajo'. "Todas las crisis se producen cuando el que gobierna es distribucionista hacia arriba. La crisis de Lehman Brothers, del 2008, se supera, el gobierno de Cristina lo supera, no con ajustes, sino dando más cosas, manteniendo el nivel del mercado. Antes, en 2001, el desastre es el neoliberalismo. Pues surge otro gobierno con posibilidades que da vuelta la cosa. ¿En 1983 por qué cae la dictadura? Aparte de las razones políticas, represivas, y la guerra de Malvinas, la economía es un desastre", repasó Santilli.
LEER MÁS: Charla sobre 40 años de Democracia, pobreza y desigualdad
Para el doctor en Historia los "tres momentos neoliberales claves" fueron "la dictadura, el menemismo y el macrismo", que cayeron con "crisis económicas tremendas, que no tienen nada que ver con la crisis actual. Hoy la economía sigue creciendo, lo que pasa es que no se distribuye".
Sion embargo, ilustró que la deuda externa pasó durante la dictadura de 8.000 millones de dólares a 43.000 millones. "Hoy día no es nada, ¿no? Es la décima parte. Pero en ese momento es un tremendo salto", comparó.
Por último, consultado si en su opinión existe alguna opción 'distribucionista' en el menú electoral para octubre, respondió: "Sí, el peronismo. Lo que pasa es que hay que presionarlo para que sea distribucionista. No digo (Sergio) Massa, sino peronismo", aclaró.