El Palmar: guardaparques brindaron charla sobre ave invasora

Se trata del Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) una especie que se expande rápidamente por Argentina, causando graves daños al ecosistema
22 de noviembre 2023 · 14:45hs

Desde el Parque Nacional El Palmar, ubicado en la localidad de Ubajay, se informó que guardaparques en conjunto con el área de conservación brindaron días atrás una charla informativa sobre el Estornino Pinto (Sturnus vulgaris), un ave exótica, originaria de Europa, oeste de Asia y norte de África que e encuentra expandiendo su distribución en numerosos países y es considerada una de las 100 especies más invasoras del mundo.

La presentación estuvo dirigida al personal del área protegida, a fin de adquirir información para identificarla y poder así llevar un mejor registro sobre el avance de esta especie, que se registró en el parque en agosto del 2022.

Palomas, un problema recurrente en Paraná

Palomas: con un plan piloto buscan controlar esta plaga

Una corresponde a la categoría Paisajes y se titula Cae la noche en El Palmar; la otra retrata a una rana punteada en la categoría Pequeños Mundos

Parques Nacionales: mención de honor para fotografías de Entre Ríos

El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es un ave invasora que está expandiéndose rápidamente por Sudamérica, en especial por Argentina, causando graves daños al ecosistema. Desde hace un tiempo, científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), estudian las conductas y el impacto de estas aves sobre el medioambiente.

Desde la universidad se informó que el Estornino Pinto es un paseriforme que anida en cavidades, nativo de Eurasia y el norte de África, y ha invadido Oceanía y América del Norte, Central y del Sur. En esta última región, la invasión es relativamente reciente ya que los primeros registros datan de principios de los años ‘80 en la ciudad de Buenos Aires.

Las especies exóticas compiten con las autóctonas por los recursos. El transporte y la introducción de una especie a un nuevo lugar es siempre el primer paso del proceso de invasión. Sin embargo, la última fase del proceso, es decir, que la especie se establezca con una población que crece y se expande depende de varios factores”, explicó el Doctor en Ciencias Naturales Adrián Jauregui, director del proyecto e integrante del Laboratorio de Ecología de Aves del Instituto de Limnología “Doctor Raúl A. Ringuelet”, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata y al Conicet.

Los investigadores sostienen que enfrentarse a nuevas condiciones ambientales puede suponer un reto para las especies exóticas, por lo que la plasticidad ecológica para adaptarse a estas condiciones puede favorecer el éxito de la invasión y posterior propagación. Además, la naturaleza de la comunidad nativa desempeña un papel clave en el proceso de invasión ya que la especie invasora suele competir con las especies autóctonas a la hora de buscar alimento o sitios donde hacer sus nidos.

Hasta 2004, la distribución en Argentina estaba relativamente restringida a las áreas cercanas a Buenos Aires. Sin embargo, la población ha ido creciendo y se expandió exponencialmente. Actualmente ocupa un área núcleo de 907.000 kilómetros cuadrados dentro de la provincia de Buenos Aires y ya se ha registrado en muchas otras provincias, como es el caso de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Río Negro, Corrientes, Mendoza y en otros países incluyendo Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Además de su expansión, los estorninos están causando problemas a la fauna autóctona. “Hemos evidenciado que compiten con los pájaros carpinteros nativos por el uso de cavidades para poner huevos. Los estorninos intentan desplazar a los carpinteros de sus espacios, ponen sus huevos en cavidades ya ocupadas por carpinteros, y ocupan cavidades vacías que podrían ser usadas por otras especies”, detalló Jauregui.

Por otro lado, estas aves también afectan a los cultivos ya que por ejemplo pueden alimentarse de arándanos, uvas, moras, peras y manzanas.

El investigador describió: “monitoreamos 100 nidos de Estornino Pinto en un bosque nativo del noreste de Buenos Aires, durante las temporadas reproductivas 2020-2021 y 2021-2022. Estimamos parámetros reproductivos poblacionales y medimos características del ambiente a diferentes escalas espaciales para evaluar si influyeron en la probabilidad que tenía un nido de sobrevivir (supervivencia) y en la cantidad de pichones que volaban en los nidos exitosos (productividad)”.

“Los estorninos comenzaron a reproducirse antes que las especies nativas, utilizaron tres tipos de cavidades (naturales, de pájaros carpinteros y de Hornero), produjeron tres volantones por nido exitoso, tuvieron una probabilidad estimada de éxito del nido del 38% y siete parejas criaron dos nidadas exitosas. Hubo una relación negativa entre la probabilidad que tuvo un nido de sobrevivir y el diámetro a la altura del pecho del árbol-nido, lo que significa que a medida que el diámetro de los troncos de los árboles donde estaban los nidos era más grande, los nidos tenían menos chances de sobrevivir. Este patrón puede indicar que la preservación de árboles maduros ayudaría a reducir la tasa de éxito del nido.

“Por otro lado, la supervivencia y la productividad del nido del Estornino fueron considerablemente más altas que las de aves nativas que anidan en cavidades en la misma zona (como los carpinteros, el chinchero, el tordo músico, entre otros), lo que sugiere que su población crece comparativamente más rápido”, agregó el científico de la UNLP.

Estas elevadas tasas de éxito y la usurpación efectiva de nidos por estorninos encontradas por el equipo de investigación, sumado a los antecedentes de que se ven favorecidos por pequeñas urbanizaciones y de que suelen afectar negativamente a las especies nativas, sugieren que los estorninos pueden ser una amenaza para las especies autóctonas en peligro de extinción si compiten con ellas.

“Dados nuestros resultados, y el comportamiento agresivo del Estornino con las especies nativas y el ritmo preocupante de la expansión, es posible que las poblaciones de Estornino deban controlarse pronto, especialmente si llega a zonas como el norte de Argentina donde habitan especies amenazadas que anidan en cavidades, como por ejemplo el Loro Vinoso o el Carpintero Dorado Verdoso”, concluyó Adrián Jauregui.

Registro fotográfico

El sitio internacional de registro de aves E-bird Argentina muestra en la búsqueda de Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la provincia de Entre Ríos, un mosaico de fotos registrados durante 2023 en distintos puntos, entre ellos en Victoria, Colón, La Paz, el Parque Nacional Pre Delta, entre otros.

Ver comentarios

Lo último

Robaron en el boliche donde hace días hubo graves incidentes

Robaron en el boliche donde hace días hubo graves incidentes

Furor por Franco Colapinto en China: llegó para el GP y fue recibido como una estrella

Furor por Franco Colapinto en China: llegó para el GP y fue recibido como una estrella

Aranzazú Osoro Ulrich, entre las 20 mejores del ranking mundial

Aranzazú Osoro Ulrich, entre las 20 mejores del ranking mundial

Ultimo Momento
Robaron en el boliche donde hace días hubo graves incidentes

Robaron en el boliche donde hace días hubo graves incidentes

Furor por Franco Colapinto en China: llegó para el GP y fue recibido como una estrella

Furor por Franco Colapinto en China: llegó para el GP y fue recibido como una estrella

Aranzazú Osoro Ulrich, entre las 20 mejores del ranking mundial

Aranzazú Osoro Ulrich, entre las 20 mejores del ranking mundial

Thomas Müller confesó que sería increíble jugar contra Boca

Thomas Müller confesó que "sería increíble" jugar contra Boca

Quini 6: los pozos millonarios quedaron vacantes

Quini 6: los pozos millonarios quedaron vacantes

Policiales
Robaron en el boliche donde hace días hubo graves incidentes

Robaron en el boliche donde hace días hubo graves incidentes

Presunto abuso en Colón: analizan chats virales

Presunto abuso en Colón: analizan chats virales

Encontraron una granada en una playa de Concordia

Encontraron una granada en una playa de Concordia

Hallaron a un hombre sin vida en un pastizal e investigan las causas de su muerte

Hallaron a un hombre sin vida en un pastizal e investigan las causas de su muerte

Intentaron linchar a un presunto abusador en Colón

Intentaron linchar a un presunto abusador en Colón

Ovación
Sin lucirse, River venció a Ciudad de Bolívar y avanzó a los 16avos de final

Sin lucirse, River venció a Ciudad de Bolívar y avanzó a los 16avos de final

Sin Messi, igual se agotaron en horas las entradas para Argentina-Brasil

Sin Messi, igual se agotaron en horas las entradas para Argentina-Brasil

Furor por Franco Colapinto en China: llegó para el GP y fue recibido como una estrella

Furor por Franco Colapinto en China: llegó para el GP y fue recibido como una estrella

Thomas Müller confesó que sería increíble jugar contra Boca

Thomas Müller confesó que "sería increíble" jugar contra Boca

Aranzazú Osoro Ulrich, entre las 20 mejores del ranking mundial

Aranzazú Osoro Ulrich, entre las 20 mejores del ranking mundial

La provincia
Empleados de Enersa aportarán a la Caja de Jubilaciones provincial

Empleados de Enersa aportarán a la Caja de Jubilaciones provincial

Paritarias: el gobierno de Entre Ríos logró un acuerdo salarial con los gremios estatales

Paritarias: el gobierno de Entre Ríos logró un acuerdo salarial con los gremios estatales

Un andamiaje financiero ficticio calificó Bordet al DNU de Milei del acuerdo con el FMI

"Un andamiaje financiero ficticio" calificó Bordet al DNU de Milei del acuerdo con el FMI

DNU del FMI: cómo votaron los diputados entrerrianos

DNU del FMI: cómo votaron los diputados entrerrianos

Desde la Liga de Intendentes del PJ se solidarizaron con Rosario Romero

Desde la Liga de Intendentes del PJ se solidarizaron con Rosario Romero

Dejanos tu comentario