Con la llegada del calor el río invita a realizar distintas actividades náuticas.
Recomiendan prevención en las actividades náuticas
Un paseo en lancha, una tarde de ski acuático o de wakeboard, una vuelta a las islas en kayak o piragua, son algunas de las opciones que se pueden efectuar en Paraná.
En este contexto, el esparcimiento previo a las vacaciones se concentra sobre todo los fines de semana.
Sin embargo, disfrutar de la recreación a través de distintos deportes o pasatiempos muchas veces implica tener en cuenta una serie de cuidados y recomendaciones.
Desde Prefectura Naval Argentina, seccional Paraná, el suboficial ayudante de tercera categoría Carlos Lluis explicó a UNO: “Por lo general acá la gente es bastante prudente cuando hablamos de navegación, pero siempre pedimos que las actividades se realicen con conciencia para evitar accidentes o percances que puedan afectar a alguna persona”.
Entre las medidas básicas que se exigen a los tripulantes de cualquier embarcación “se pide la presencia de salvavidas, tanto los circulares como los chalecos en número suficiente de acuerdo a la cantidad de tripulantes; que lleven las bengalas y también espejos para hacer señas en caso de necesitar auxilio; los matafuegos reglamentarios revisando la fecha de vencimiento de los mismos; los achicadores, ya que si bien las embarcaciones cuentan con bombas de achique que extraen el agua, no esta de más prevenir alguna falla. Y por supuesto deben tener la documentación en regla y el carné de timonel vigente, junto a las habilitaciones correspondientes”.
Para sacar el carné hay que ser mayor de edad y rendir dos exámenes. “Se trata de un trámite sencillo, similar a cuando uno saca un carné para conducir un automóvil”, destacó Lluis. El carné certifica los conocimientos básicos por categoría y en este sentido se aconseja no permitir que conduzcan la embarcación personas sin la habilitación y mucho menos menores de edad.
Por otra parte, se pide efectuar el despacho de la embarcación en el club náutico o la sede de Prefectura. “Este paso debe hacerse, ya que si bien no es obligatorio puede facilitar cualquier situación de asistencia o búsqueda”, aclaró el funcionario. Otra opción es dar aviso a la guardería desde donde se sale hacia el río o a un familiar el destino de navegación, el itinerario a realizar y la fecha y hora aproximada de regreso.
Por último, Lluis destacó “atender las condiciones meteorológicas, evitando navegar si existe algún tipo de alerta o escasa visibilidad que pueda suponer algún riesgo”.
Cuidados en la playa
Las playas en Paraná quedarán formalmente inauguradas el 15 de diciembre. Para pasar una buena jornada y poder disfrutar de alguno de los balnearios de la capital provincial también se brinda una serie de consejos que hay que respetar, como por ejemplo bañarse solo en lugares habilitados y que cuenten con la presencia de algún guardavidas, respetar los carteles de seguridad e indicadores de peligro, entre ellos el boyado; extremar las medidas de precaución con los menores, no permitir el ingreso al agua de los niños sin el acompañamiento de un adulto, respetar las indicaciones de los guardavidas y por último, no ingresar al agua después de comer.
Usar el sentido común al remar en el río es un tema primordial
Canoas, kayaks, botes deportivos, motos de agua, lanchas de diversos tamaños, barcazas, veleros y yates deben convivir en el río y respetar reglas básicas de convivencia.
Damián Langhi, integrante de la Comisión Directiva de la Escuela de Canotaje, Expedición y Aguas Abiertas (Ecenaa), que funciona hace 25 años en Paraná, señaló a UNO que “sobre todo hay que usar el sentido común cuando se sale al río”.
En la institución se dictan cursos en los que se enseñan las normas que deben respetarse y se instruye acerca del comportamiento del río en la región. “Hay que tener cuidados básicos, entre ellos colocarse el salvavidas, pero hay reglas propias de cada lugar”, expresó Langhi, quien comentó además: “En nuestra zona, a diferencia de Rosario por ejemplo, no se registran tantos accidentes que tengan que ver con colisiones, sino más bien con el aspecto meteorológico, como kayak o piraguas que se dan vuelta cerca de las dragas”. Asimismo, manifestó que “se nota una gran conciencia, aunque lo que molesta por ahí es el oleaje que provocan las lanchas. Ellas deberían circular por el canal y los palistas más cerca de la orilla, pero eso muchas veces no se respeta desde ambos lados”.
En este sentido, las embarcaciones más grandes deben respetar a las más chicas.
Menos ahogados
Durante 2011 en Entre Ríos fueron 35 las personas que fallecieron ahogadas, de las cuales 14 muertes se produjeron en Paraná. “En lo que va de este año solo hubo un víctima fatal por esta causa; fue en enero en Bajada Grande”, afirmaron a UNO desde Prefectura Naval. Se recuerda que frente a una emergencia náutica se debe llamar al 106.