El titular de Coninagro estuvo en Paraná con el fin de brindar un panorama sobre el sector del campo y de las cooperativas. En ese marco, se difundió el estado de las economías regionales marcándose que hay diez sectores productivos con signos de crisis, dos menos que los registrados en junio, sobre un total de 19 actividades relevadas.
Para Coninagro hay varios sectores del campo que se encuentran en crisis
El presidente de la entidad estuvo en Paraná, para dar un informe sobre la situación de las cooperativas y de las economías regionales. Se alertó que de 19 producciones hay 10 que están en una situación crítica.
20 de julio 2018 · 18:20hs
“El sector cooperativo, como es su función, ha estado conteniendo a muchos productores, sobre todo pequeños y medianos, pero la situación es difícil”, dijo Carlos Iannizzotti, al tiempo que sostuvo que días atrás se reunieron con el Presidente del Banco Nación a quien le plantearon “que el sector cooperativo necesita financiamiento de forma urgente”.
“Seguimos apostando a la producción, pero es un contrasentido que no podamos lograr precios, salida al exterior y un alivio financiero e impositivo”, señaló el dirigente nacional quien estuvo acompañado por referentes entrerrianos.
Luego indicó que “hay un mercado internacional con buenos precios que demanda nuestros productos, pero internamente estamos atrapados en una situación macroeconómica: con alta presión impositiva, alta tasas de interés, una balanza comercial deficitaria y un costo logístico muy grande (aumento de energía y de combustible, por ejemplo)”.
En este marco, destacó la necesidad de que haya “políticas diferenciadas porque la coyuntura lo exige y porque vamos a poder revertir este proceso de recesión si hay una ayuda -como tienen otros países- para poder ser competitivos”.
También solicitó que haya “políticas públicas que le den previsibilidad al productor para que pueda tener la rentabilidad y la competitividad necesarias”.
En declaraciones a Apf el titular de Coninagro adelantó que presentarán un proyecto “a favor de las economías regionales” que incluirá “el tema del financiamiento, el tema impositivo y la cuestión del valor logístico” e informó que de esta iniciativa ya dialogaron con los senadores Federico Pinedo y con Miguel Pichetto”.
El semáforo de las economías regionales
Por otra parte, Fedeco y Coninagro enviaron a UNO el denominado Semáforo de las Economías Regionales que realizan mensualmente, sobre la situación de diez sectores productivos con signos de crisis, dos menos que los registrados en junio, sobre un total de 19 actividades relevadas.
Ante este panorama, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, reclamó "un tratamiento diferenciado en las tasas de interés para sectores como la lechería y el arroz" y reiteró la necesidad de realizar mejoras en la infraestructura, como caminos y trenes "para bajar los costos y hacer más competitiva nuestras producciones".
Los cultivos que presentan perspectivas favorables son la mandioca, en un contexto de reanimación de Brasil como una plaza compradora.
También tuvo un resultado favorable la cosecha del algodón, con precios estables, pero con una calidad dispar en lo recolectado, y el maní, ante una demanda sostenida que mantiene precios favorables.
Una caso de recuperación notable es la producción de granos, que tras el resultado adverso de la soja y otros granos, afectados por la sequía y luego por las excesivas lluvias, encuentra ahora revancha en el trigo y los posteriores cultivos, con una extensión del área sembrada y la posibilidad de alcanzar una cosecha de 20 millones de toneladas, la segunda mejor campaña de la historia.
En tanto, varias producciones si bien están atravesando buenas perspectivas, presentan signos de "advertencia" como el caso de los bovinos, en los que se observa una recuperación de los mercados, pero enfrentando problemas como el aumento de precios de los alimentos de los animales.
En el caso de los cítricos, el comienzo de la cosecha presenta un desempeño irregular tanto en rendimientos como en calidad.
En lo referente a la miel, continúa con el proceso de recuperar mercados, pero con costos ajustados, problema que también afecta a las hortalizas.
En este segmento de producciones con algunos factores de riesgo se encuentra el arroz, donde la preparación del suelo se enfrenta con la dificultad que suponen las altas tasas de financiamiento.
En el conjunto de las producciones con "Signos de Crisis¨ se encuentra la yerba mate, en el noreste del país con mercados estancados en momentos de cosecha, y el vino y el mosto, en la región de Cuyo, también con una nueva cosecha, pero con bajos precios a nivel internacional.
La suba de costos internos también afecta a la producción Papa, con insumos dolarizados, pero precios de venta en pesos.
En el caso de los ovinos, en Corrientes, a las escasas alternativas comerciales, se le ha sumado una producción estancada.
Para los porcinos, la sobre oferta se conjuga con la suba del precio del maíz. El sector avícola, por su parte, sufre una caída de la producción, ante una baja del consumo y de la exportación.
Los cuatro sectores se encuentran en crisis son:
Forestal, que presenta una sobre oferta ante mercados locales y regionales estacados, situación que afecta negativamente los precios.
El tabaco en Corrientes, que adolece de un problema de diversificación de la producción.
Peras y manzanas: en momentos de poda enfrenta altos costos, aunque en el caso de la manzana se registra el menor nivel de oferta en los últimos 10 años lo que puede ayudar a mantener el precio en el mediano plazo.
Por su parte el sector lácteo enfrenta una abultada deuda de arrastre con costos de producción que se colocan por encima del precio de la leche.