Luego de conocida la decisión del Consejo General de Educación (CGE) de ampliar a horario completo la presencialidad en las escuelas de Entre Ríos luego del receso invernal, el titular del organismo, Martín Müller, brindó precisiones al respecto. En ese sentido, dijo que se mantiene el sistema de burbujas y que se proyecta ir hacia "una presencialidad plena a mediano plazo".
Müller: "Proyectamos presencialidad plena a mediano plazo"
Desde el lunes 26 quedarán sin efecto las cuatro horas máximas de presencialidad y los estudiantes tendrán clases presenciales con la carga horaria completa en la provincia, aunque seguirán existiendo las burbujas y las medidas de seguridad para prevenir contagios de coronavirus.
LEÉ MÁS: Clases presenciales, a horario completo tras las vacaciones
"Esto es parte un proceso que venimos dando de a pasos, sin poner en riesgo el consenso que hemos construido", destacó Martín Müller en conferencia de prensa este martes por la tarde. "Valoramos el proceso, creemos que seguramente hubo allá por octubre de 2020 muchas dudas respecto a la posibilidad de que la escuela fuera un ámbito seguro, se pudiera garantizar el cumplimiento de los protocolos y no se pusiera en riesgo la salud ni de docentes, ni alumnos, ni familias", remarcó.
En ese marco sostuvo que la medida conocida este martes "depende de la infraestructura de cada escuela para no poner en riesgo la salud de nadie". No obstante, consideró que es "un paso más" hacia la normalidad plena de las clases y si bien reconoció que "hay quienes pretenden que fuese más rápido", dijo que desde el gobierno provincial están dando "pasos firmes" al quitar el límite de cuatro horas de presencialidad como máximo, luego del receso, "para que cada escuela en función de su caja curricular ya tenga un horario normal de funcionamiento".
"A su vez suspendimos las instancias de jornadas de no presencialidad de alumnos que había en los diferentes niveles, pensando en intensificar la cantidad de días presenciales que tengan nuestros niños, niñas y jóvenes en este segundo semestre", continuó.
LEÉ MÁS: Educación: exigirán el 70% de los contenidos aprobados
Estas medidas comprenden a todos los niveles, con las particularidades que se detallan en la Resolución N° 1.830, como las escuelas especiales, que tienen muchos estudiantes con factores de riesgo que impiden la presencialidad, manifestó Martín Müller.
Burbujas y evaluación
"Continuamos con el sistema de burbujas, proyectando en el mediano plazo ir hacia una presencialidad plena, con la lógica de que los pasos que demos tengan el mayor consenso posible", dijo el titular de Educación en rueda de prensa.
"No queremos poner en riesgo la posibilidad de tener un segundo semestre en que se dé cierre a la unidad pedagógica 2020-2021. Queremos que este año cerremos el ciclo, los estudiantes puedan tener calificaciones y ser evaluados, y proyectar un 2022 con un criterio más cercano a la normalidad previa a marzo del año pasado", agregó.
Respecto de la evaluación de los estudiantes, aclaró que se realizará una ronda de consultas con los supervisores, que son quienes conocen las particularidades de cada región, y luego se emitirá una normativa sobre el tema, antes del cierre del segundo trimestre del año.