En la sesión de ayer de la Cámara de Senadores tomó estado parlamentario el proyecto de ley de paridad integral en Entre Ríos, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y convirtió en ley el proyecto que declara a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como la lengua natural, patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad sorda en la provincia.
Lengua de Señas Argentina, patrimonio cultural y lingüístico
Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural, patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad sorda de Entre Ríos.
La presidenta del Senado, Laura Stratta, presidió el debate desde el recinto y los senadores participaron de la sesión mediante videoconferencia de acuerdo a lo que dictan las medidas preventivas en el marco de la pandemia.
El proyecto de ley de paridad por el que se establece el Principio de Paridad de Género en la conformación e integración del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, partidos políticos, asociaciones, colegios y consejos profesionales es iniciativa surgida del debate impulsado por la Vicegobernación en el marco de la Red por la Igualdad constituida por espacios con representación multisectorial y multipartidaria.
Leyes aprobadas
En la jornada de debate el Senado convirtió en ley el proyecto, autoría del diputado Gustavo Zavallo, por el que se declara a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como la lengua natural, patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad sorda en todo el territorio de la provincia. Expediente Nº 23.197.
La senadora Claudia Gieco (Diamante- Frente Justicialista) informó sobre el articulado del proyecto que ya cuenta con media sanción de Diputados y dio detalles del trabajo de comisiones. “Es una verdadera herramienta para garantizar el derecho a la información a las personas con capacidades auditivas deficientes”. Y añadió: “Es una alegría inmensa que la Legislatura entrerriana hoy esté sancionando este tipo de ley que reafirma las políticas de inclusión, amplia y reconoce”. Además, la senadora destacó la iniciativa de la vicegobernadora de incluir a las sesiones intérpretes de lengua de señas.
Además, se sancionó el proyecto de ley del diputado Sergio Castrillón, por el que la provincia de Entre Ríos adhiere a la Ley nacional Nº 25.501, que establece la prioridad sanitaria en el control y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Al respecto, la senadora Gieco consideró de vital importancia el tratamiento y sanción del proyecto y luego leyó un informe de la Dirección de Epidemiología donde constan los datos y estadísticas sobre la temática.
Otras iniciativas
Dentro de los despachos de comisión tratados ayer se cuentan el de la Comisión de Producción, sobre un proyecto de ley del senador Armando Gay (Concordia- Frente Justicialista) y Daniel Olano (Islas del Ibicuy- Frente Justicialista), por el que se establece un procedimiento de etiquetado de eficiencia energética de inmuebles destinados a vivienda.
Luego trataron el despacho de la Comisión de Producción, Proyecto de ley del diputado Esteban Vitor y los diputados Anguiano, Artusi, Sosa, Kneeteman y Rotman y de las diputadas Lena, Viola y Acosta en revisión, por el que se crea en el ámbito del Ministerio de Producción la Comisión Provincial de Emergencia y Desastre Agropecuario. El senador Francisco Morchio (Gualeguay- Cambiemos) habló sobre la iniciativa y pidió su acompañamiento.
También el despacho de la Comisión de Salud Pública, Medio Ambiente Humano y Drogadicción, proyecto de declaración del senador Jorge Francisco Maradey (Gualeguaychú- Frente Justicialista), por el que se declara de Interés Legislativo, la gestión y declaración como Sitio Ramsar a las áreas identificadas como “Sitio Yjará o guardián de Aguas”. El senador Maradey hizo uso de la palabra y explicó que un sitio Ramsar es un humedal designado como de importancia internacional bajo la Convención de Ramsar. “En Argentina hay 23, y este sería uno más”, informó tras destacar que la iniciativa intenta “proteger los humedales”.
Igualmente los senadores trataron el despacho de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Proyecto de Ley de autoría del senador Horacio Amavet (Uruguay- Frente Justicialista), por el que se reconoce al género musical folclórico denominado “Chamarrita Entrerriana”, como integrante del Patrimonio Cultural Intangible Provincial.
Los campos del frigorífico de Santa Elena
El senador paceño Amílcar Genre Berth (Frente Justicialista) pidió el ingreso y el pase a la Comisión de Legislación y Producción del Expediente Nº 19.100, en el cual solicita información al Poder Ejecutivo sobre la venta y transmisión de las tierras del frigorífico Santa Elena. Cuestionó “la desprolijidad y falta de transparencia” de esa operatoria considerando que “es una deuda histórica con los trabajadores del exfrigorífico y con la sociedad en su conjunto”.
Seguidamente, el legislador expresó: “Detentamos el legítimo derecho de acceder a la información, documentación y archivos públicos sobre la enajenación y gestión de la estancia El Quebracho, integrante del patrimonio del exfrigorífico”.