El Virus del Papiloma Humano (VPH) afecta a cuatro de cada cinco personas a lo largo de sus vidas. Es una enfermedad de transmisión sexual de la que nadie está exento. Existen alrededor de 100 tipos, de los cuales 40 se manifiestan en la zona genital y anal.
VPH: Se cumple un año sin insumos para testeos
Para prevenir el VPH, la cartera de Salud provincial promueve medidas de cuidado pero no todas están disponibles en hospitales públicos.
Por Camila Gomez
Foto: Prensa Ministerio de Salud
Existen tres vacunas que protegen contra el virus: Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix. Gardasil es la que se utiliza en el país desde el 2011, cuando se la incluyó en el Calendario Nacional de Vacunación, en principio, para las niñas nacidas en el 2000. La vacuna no reemplaza ni modifica las prácticas fundamentales en la prevención del cáncer de cuello uterino: control ginecológico periódico, Papanicolaou (PAP), colposcopia, diagnóstico, seguimiento y tratamiento oportuno de las lesiones, sino que se suma a ellas como una herramienta más para evitar el incremento de casos de este tipo de cáncer.
Según el Ministerio de Salud de Entre Ríos, en Argentina se detectan 4.500 nuevos casos por año.
Faltante de insumos
Según tomó conocimiento este medio, desde hace meses faltan insumos para realizar los testeos en hospitales públicos, lo que podría modificar los números informados. Se debe a un recorte que proviene de Nación.
No obstante, los especialistas recomiendan a las mujeres que se realicen los controles de PAP y colposcopía en efectores de salud públicos. Para ello y la vacunación aún hay insumos.
Sin embargo, una fuente dialogó con UNO y explicó: “Con respecto a los test de VPH, no estamos teniendo desde abril del año pasado. Por un problema de insumos, porque eran cosas importadas, se demoraron las notas de compra”.
Los tests de VPH se realizan a mujeres de 30 a 64 años. Cuando da positivo, se hace a los 18 meses y a la paciente hay que hacerle el Papanicolau para ver si hay alguna lesión. En los casos en que el resultado del PAP es patológico, se hacen controles con colposcopías, biopsias y cirugía, si fuera necesario.
Se explicó: “En cuanto a los controles ginecológicos, la recomendación es realizar el Papanicolau al año o dos años del inicio de la actividad sexual. Después de dos PAP consecutivos anuales negativos, el screening se puede hacer cada tres años”.
En cuanto a las edades para realizar el examen de VPH, no se recomienda hacerlo en mujeres menores de 30 años, porque el virus es muy frecuente en las mujeres jóvenes, muchas veces la infección se va sola, con las defensas de la mujer.
Además, hoy en día se están viendo los resultados de las mujeres que se empezaron a vacunar en el 2000, cuando eran niñas de 11, y en el 2016 a los varones. Gracias a eso se notaría el descenso de lesiones precursoras y del cáncer.
Prevención del VPH
En cuanto a los tipos de cáncer con mayor incidencia en las entrerrianas, según datos oficiales, el de mama es el que ocupa el primer lugar. Le sigue el colorrectal y en tercer lugar el de cuello de útero.
Los especialistas sostienen: “Lo más importante es que la mujer sepa que puede concurrir a cualquier hospital o centro de salud, que no espere a tener síntomas, como sangrado irregular, flujo con mal olor o sangrado en las relaciones. Lo importante es hacer los controles porque tanto el cáncer de cuello de útero como el de mama tiene estudios que nos van a indicar si ya hay una lesión precursora. Todo es factible y todo está al alcance de las mujeres. El tema es que la mujer se posterga un poco, pone como prioridad a los hijos. Pueden recurrir sin turnos previos, la mayoría de los centros de salud tienen turnos diarios.”
Se trata de enfermedades totalmente prevenibles. Con los controles ginecológicos se detectan lesiones que se pueden tratar.
Cuando una mujer va al centro de salud en búsqueda de métodos anticonceptivos, es uno de los momentos en los que puede hacerse el control. Es preciso mencionar que quienes cerraron su etapa de fertilidad, porque ya tuvo hijos o está cercana a la menopausia, también tiene que seguir yendo a los controles. En ese momento de la vida es donde es más frecuente el cáncer de mama y el de útero. Cabe destacar que cuando el cáncer cervicouterino da síntomas puede haber una lesión mayor, pero las lesiones precursoras no siempre dan síntomas.
Si un test de VPH da positivo no implica que la persona desarrollará la patología sí o sí en algún momento de su vida. El conocimiento es fundamental y la consulta al ginecólogo es crucial para prevenir.