En noviembre comenzó a funcionar en Entre Ríos y el país el Registro Argentino de Muerte Súbita Asociada al Deporte (Ramsad), un sistema que reunirá datos a nivel nacional sobre paros cardíacos ocurridos durante la práctica deportiva. Es voluntario y tiene como pretensión recopilar información sobre los episodios de muerte súbita o paro cardíaco en deportistas mayores de 12 años para entender sus causas, patrones y así desarrollar políticas públicas que ayuden a salvar vidas. El objetivo es claro: saber qué está pasando. Los médicos coinciden en que faltan datos concretos sobre cómo, cuándo y en quiénes se producen estos episodios que suelen golpear de manera inesperada.
Ramsad: crearon un registro de datos de muerte súbita deportiva
En Argentina se registran 40 mil muertes súbitas al año y aunque la mayoría ocurre en adultos con enfermedad coronaria, también puede afectar a jóvenes sanos
En Argentina se registran unas 40 mil muertes súbitas al año, y aunque la mayoría ocurre en adultos con enfermedad coronaria, también puede afectar a jóvenes sanos con alteraciones cardíacas hereditarias que nunca fueron detectadas.
En diálogo con UNO, la médica cardióloga Natalia Salcedo, presidenta del Comité de Cardiología del Ejercicio de la Federación Argentina de Cardiología explicó que la iniciativa une ciencia, datos y acción en el campo. “El conocimiento es la base para combatir la muerte súbita”, recalcó.
El proyecto está impulsado por cinco instituciones: la Federación Argentina de Cardiología (FAC), la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), la Sociedad Argentina de Electrofisiología Cardíaca (Sadec), la Federación Argentina de Medicina del Deporte (Famedep) y la Asociación Argentina de Cardiología del Ejercicio y del Deporte (Aacade).
Medir para prevenir
Actualmente, no existe una estadística nacional que permita medir y, por ende, prevenir estos eventos. La información recolectada por Ramsad será fundamental para actuar en dos frentes principales: la prevención primaria y la organización de la asistencia.
"Teniendo estadística nos permite saber actuar en la prevención, ya sea en la prevención primaria, que es en los exámenes cardiovasculares preparticipativos, que es el famoso apto físico", detalló la entrevistada. Además, los datos permitirán "organizar o reorganizar o construir las áreas cardioprotegidas dentro de lugares deportivos", indicó Salcedo.
Esto incluye la capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP), el uso de desfibriladores externos automáticos (DEA) y la existencia de personal entrenado para activar la cadena de supervivencia.
El registro busca responder preguntas clave, especialmente si la víctima contaba con controles médicos o exámenes cardiovasculares previos, y si en el lugar del evento "estaban las condiciones dadas para poder asistirlo".
La médica subrayó la importancia de la medición en la política de salud: "Por eso uno no puede tomar medidas si no tiene estudios, si no hay una estadística, o sea, todo se tiene que medir".
El apto físico
Respecto a la percepción pública de que los casos de muerte súbita en el deporte están aumentando, la entrevistada sugirió que esto se debe, en parte, al aumento en la difusión de las noticias: "Hoy en día se masifica la difusión de una forma impresionante, entonces enseguida se puede saber quién murió, o fallece por ejemplo una persona en Córdoba y automáticamente sabemos en Entre Ríos lo ocurrido. Antes no había eso".
"No hay que confundir con que la actividad física puede generar más riesgo de muerte súbita. Ese no es el concepto. El deporte en sí es saludable, y le estamos diciendo a la gente que se mueva, porque el sedentarismo es una causa de enfermedad cardiovascular. Moverse es salud, pero sobre todo teniendo una valoración previa que asegure que uno está en condiciones óptimas”, dijo.
El certificado de apto físico o el examen cardiovascular preparticipativo es una herramienta crucial de la prevención primaria. Para que este proceso sea efectivo, el médico debe tener "mucho conocimiento", ya que tiene que saber las condiciones que tiene la persona para hacer "cierto tipo de ejercicio o exponerse a cierta cantidad de actividad física".
La especialista explicó que la evaluación médica falla cuando existe una gran discrepancia entre el estado físico de la persona y la exigencia de la actividad. Por ejemplo, a una persona que trabaja ocho horas frente a una computadora y no tiene ritmo de entrenamiento, no se le puede otorgar un certificado para una carrera de alta exigencia, como ir a hacer una carrera en Mendoza pasando la cordillera. En este escenario: "Ahí falla la evaluación médica, porque esa persona no está preparada físicamente para semejante esfuerzo". Es fundamental saber "en qué condiciones hace actividad física" y "qué tipo de actividad física" está haciendo antes de otorgar el certificado.
¿Cómo registrar un evento?
El registro Ramsad está diseñado para ser accesible al público general. Lo puede completar "cualquier persona, no hace falta que sea un médico, puede ser un profe, un familiar, cualquier persona que tenga la voluntad de registrar un evento".
Para garantizar la privacidad, no se piden los datos de la víctima. El registro exigirá el relevamiento de información básica sobre cada caso, incluyendo edad, sexo, tipo de deportista (amateur o profesional) y disciplina practicada. También se detallarán las circunstancias del episodio específicas, como por ejemplo: si ocurrió durante o después de la actividad física, la presencia de testigos, el lugar y momento del día, y las acciones inmediatas, como la aplicación de RCP, el uso de un desfibrilador o el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia.
Además, se recopilarán antecedentes médicos y familiares, con especial atención a la realización de controles cardiovasculares previos y a la evolución del evento. En los casos en los que se produzca un fallecimiento, se incluirán los resultados de autopsias y los diagnósticos confirmados o presuntivos.
El nuevo registro nacional busca convertir la preocupación social en información útil. Cada dato cargado servirá para entender patrones, diseñar estrategias de prevención y mejorar los protocolos de emergencia.
En Entre Ríos, el enlace para acceder al registro estará disponible en la página de la Sociedad de Cardiología Entre Ríos. La organización también pretende comprometer a las autoridades locales, por ejemplo, Ministerio de Salud de la Provincia y la Secretaría de Deporte municipal para que el registro esté disponible en sus plataformas.
El registro ya está abierto y permanecerá así por varios años, con un primer corte de datos para lectura inicial programado.
















