La provincia de Entre Ríos contará con el primer Comité de Cuenca y Consorcio del Agua, encargado de asegurar la "explotación racional de las obras hidráulicas y el aprovechamiento sustentable del agua" del arroyo Perucho Verna, ubicado en el departamento Colón.
Crearon el primer Comité de Cuenca y Consorcio del Agua de Entre Ríos
El Comité trabajará para concientizar sobre la importancia del agua. Es el primer organismo de este tipo que se crea en la provincia.
La firma del acta fundante tuvo lugar en el Balneario Rocha, de Villa Elisa,con el minstro Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo; los intendentes de Villa Elisa, Susana Lambert, de San José, Gustavo Bastián; y de Pueblo Liebig, Julio Pintos; jefes de comunas, legisladores provinciales e integrantes de organizaciones civiles de la región.
El primero de muchos
"Al ser el primero que se crea, es el puntapié inicial de un proceso de aprendizaje y crecimiento. El desarrollo siempre debe ser sostenible, cuidando los recursos naturales pero siempre teniendo en mente que Entre Ríos tiene mucho para crecer", dijo Bernaudo. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Boc-Ho, destacó que el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (Corufa) es un organismo "con mucha participación del sector privado, una fortaleza que demuestra que ambos sectores pueden crear cosas positivas".
Su par de Ambiente, Rosa Hojman, explicó que la creación del Comité "es un hito para el cuidado del ambiente y la conciencia ambiental", y convocó a "todos a colaborar en el cuidado de este curso de agua, su calidad y disponibilidad". El director Legal y de Gestión Ambiental del Agua, Osvaldo Fernández, afirmó que el Comité permitirá "tener una gestión ambiental del agua basada no sólo en consorcios del agua, sino también en el monitoreo y seguimiento de las cuencas hídricas".
Ley de Comité de Cuencas
Con el objeto de asegurar una coordinación para la gestión y uso sustentable del agua, en el año 2007 se sancionó la Ley de Comité de Cuencas y Consorcios de Agua de Entre Ríos. Desde entonces, resaltó Fernández, "no se había constituido ninguno". Este año, recordó, se aprobaron tres y se formalizó el primero. La norma plantea que la creación y funcionamientos de estos organismos debe asegurar la "explotación racional de las obras hidráulicas y el aprovechamiento sustentable del agua de dominio público".
"Los Comité son personas jurídicas de derecho público constituidas por reparticiones públicas y asociaciones no gubernamentales abocadas a la gestión coordinada y participativa de los recursos hídricos, dentro de los límites de la cuenca a tal fin definida", explica el texto normativo. En ese sentido, propone "un trabajo colaborativo y cooperativo con el objeto de establecer políticas públicas de administración, protección y uso sostenible del recurso agua".