La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y Universidad Tecnológica Nacional (UTN), centros de estudiantes, sindicatos, organizaciones sociales y vecinos autoconvocados protagonizaron este martes por la tarde la Marcha Federal en defensa de la Educación Pública y las universidades nacionales ante el ajuste y el desfinanciamiento del gobierno de Javier Milei.
23A: la Marcha Federal en defensa de la Educación pública llenó el centro de Paraná
Universidades, centros de estudiantes, gremios, profesionales y vecinos marcharon contra el desfinanciamiento y la estigmatización de la educación pública.
UNO / Fedra Venturini
UNO / Fedra Venturini
Gentileza FHAyCS UADER
Universidades, organizaciones sociales, gremios y ciudadanos se manifestarán contra el desfinanciamiento y la estigmatización de la educación pública. Las Acciones del 23A en Entre Ríos
Comunidades educativas, organizaciones sociales, gremios y ciudadanos se manifestarán, este martes, contra el desfinanciamiento y la estigmatización de la educación pública
La concentración comenzó cerca de las 16 en plaza 1° de Mayo de la capital entrerriana y hacia las 16.30 las columnas partieron por calle Corrientes con rumbo hacia plaza Mansilla. Frente a la Casa de Gobierno se hizo el acto central, con la lectura del documento consensuado a nivel nacional para la Marcha Federal Universitaria.
Una vez iniciada la marcha, la cantidad de gente que participó de la movilización ocupó cerca de tres cuadras a lo largo, en una concurrencia masiva como hacía años no se veía en manifestaciones de la ciudadanía universitaria en la capital provincial.
Las comunidades educativas, acompañadas de organizaciones sociales, gremios y ciudadanos se manifestaron contra el desfinanciamiento, desmantelamiento y estigmatización de la educación pública.
Las columnas que encabezaron la marcha fueron los centros de estudiantes (facultades de Ciencias de la Educación y Trabajo Social de la UNER, Humanidades de la UADER, y de la regional local de UTN, entre otros) y agrupaciones como la Corriente Estudiantil Popular Antiimperailista (CEPA), el peronista Frente Universitario Popular y la Franja Morada vinculada históricamente al radicalismo.
Los estudiantes estuvieron secundados por docentes universitarios de UTN, UNER, UADER con sus respectivos sindicatos, al igual que los trabajadores administrativos y de servicios de las unidades académicas. A su vez, se manifestaron investigadores y personal del Conicet, el INTA y otros organismos fuertemente desfinanciados y ajustados por el gobierno nacional.
También se sumaron gremios relacionados a la educación como AGMER y AMET, los estatales de ATE, y acompañaron algunas organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa, Libres del Sur y Nuestramérica.
Según registró UNO recorriendo la multitud, la participación mayoritaria fue de estudiantes. También se ven muchos adultos mayores acompañando o acompañados por sus nietos e hijos. Casi no se ven banderas de partidos políticos.
Al llegar al Centro Cívico, las columnas de manifestantes se desparramaron a lo largo y ancho de una plaza Mansilla que quedó completamente llena. Allí, frente a la Casa de Gobierno de la provincia, se leyó el documento consensuado a nivel nacional por el CIN (Consejo Interuniversitario) y las federaciones de docentes, estudiantes y trabajadores.
LEER MÁS: Universidades entrerrianas: peligra el segundo cuatrimestre
Marchas y actividades
En las ciudades de Entre Ríos con sedes académicas se hacen distintas acciones de protesta y reclamo en defensa de la Universidad Pública.
En Paraná la actividad central es la marcha vespertina. Además, en facultades de la UNER, UADER y UTN se harán clases públicas y otras manifestaciones de estudiantes, docentes y trabajadores administrativos y de servicios.
En Concordia las comunidades de las mismas universidades acordaron concentrar a las 19 en la Plaza Urquiza y dirigirse hacia el Gazebo de la Plaza 25 de Mayo, donde se realizará una "clase pública de concientización sobre la situación de las universidades nacionales, el sistema Científico Tecnológico y la Educación pública".
En Concepción del Uruguay la concentración será a las 20 en la plaza Francisco Ramírez, frente al Rectorado de la UNER. Allí también se realizará una clase pública
En Gualeguaychú se darán clases públicas en las sedes de UADER y UNER, y se están organizando otras actividades.
En Buenos Aires las columnas se concentraron a las 15.30 en plaza del Congreso para marchar hacia plaza de Mayo, donde el acto central está previsto para las 18.
La situación de las universidades
En particular, el sistema universitario nacional no obtuvo un presupuesto actualizado en 2024 sino que la administración de Javier Milei prorrogó el mismo presupuesto 2023, sin compensar la inflación, que supera el 280% entre marzo 2023 y el mismo mes de 2024.
A través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), vienen reclamando una actualización de los fondos nacionales y advirtiendo que no podrán seguir funcionando en pocos meses, pero la postura del gobierno libertario se mantiene inalterable. El recorte de presupuesto está impactando más fuertemente en los salarios, becas, proyectos de investigación, extensión y comedores universitarios a lo largo y ancho del país.
Respaldo político
El reclamo universitario recibió apoyo legislativo en un encuentro de organizaciones estudiantiles con diputados de los bloques Unión por la Patria, Hacemos Coalición Federal, Unión Cívica Radical, Innovación Federal y Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad.
El variopinto arco político coincidió en una declaración que denuncia que el sistema universitario se encuentra atravesando "una profunda crisis, provocada por reducción presupuestaria del 72%, lo que ha impactado negativamente en los salarios docentes y no docentes, la suspensión de obras de infraestructura, la falta de actualización de las becas estudiantiles y el funcionamiento general de las instituciones".
La dramática situación de la educación superior concitó el respaldo y el compromiso de participación de la Marcha Federal del 23A de sindicatos locales, centrales obreras, colegios profesionales, entidades científicas y diversos sectores de la sociedad argentina.