8M: "Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras"

"Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras" es la consigna bajo la cual este #8M se marchará con reiterados reclamos que no están siendo atendidos
7 de marzo 2023 · 10:10hs

“Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras” es la consigna bajo la cual este miércoles #8M la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y no Binaries de Paraná y la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas marcharán desde plaza 1º de Mayo a plaza Mansilla, frente a Tribunales para visibilizar inequidades económicas, la feminización de la pobreza y denunciar todas las formas y consecuencias de la violencia de género que sigue matando. A pocas horas de la simbólica fecha, un femicidio más horroriza a la sociedad. La vida de otra mujer fue arrebatada por un sujeto incapaz de aceptar un No. “Un hijo del patriarcado”.

Se volverá a marchar, con consignas reiteradas ante los oídos sordos de una Justicia vetusta, que necesita una urgente reforma, de una parte de la sociedad que naturaliza la violencia y de un Estado que nunca está a la altura de las circunstancias.

Domingos de Teatro Vieja Usina y otra obra sobre mujeres 

Domingos de Teatro Vieja Usina y otra obra sobre mujeres

oro verde: instancia de dialogo por la polemica del mural borrado

Oro Verde: instancia de diálogo por la polémica del mural borrado

Embed

En el plano económico, las exigencias son, entre otras, sortear las brechas salariales entre varones y mujeres, terminar con la precarización y equilibrar las tareas de cuidado. Según un informe de Ecofeminita, elaborado con datos de la Encuesta Permanente de Hogares/Indec correspondientes al tercer trimestre de 2022, las mujeres consiguen ingresos 24,5% menores que los varones -sean sus ingresos sueldos, jubilaciones, cuotas alimentarias o subsidios- y sea cual fuere su calificación o jerarquía. Esta brecha se amplía en aquellas trabajadoras que tienen peores condiciones de trabajo como las empleadas de casas de familia, sector que es el más precarizado y que percibe salarios más bajos.

En cuanto a su composición, el Mercado de Trabajo muestra las asimetrías en las distintas ramas de la ocupación. Las mujeres se encuentran mayoritariamente en sectores vinculados al cuidado y a tareas de reproducción como “servicio doméstico”, enseñanza, servicios sociales y de salud. Por su parte, los varones ocupan, en su mayoría, tareas mejores remuneradas en la construcción, transporte, comunicaciones, actividades primarias e industriales. Esta segmentación es conocida como “paredes de cristal” o segregación horizontal que no es otra cosa que la partición del mercado de trabajo en base a estereotipos de género que, a pesar de ciertos avances, todavía persisten.

Embed

Las personas ocupadas que cuentan con un nivel educativo superior son, en su mayoría, mujeres. Sin embargo, a igual nivel educativo, sus ingresos son inferiores respecto al de los varones (23.5% en nivel universitario y 41.9% en nivel primario), según la misma fuente.

Estas diferencias salariales tienen relación con la cantidad de horas trabajadas. En promedio las mujeres trabajan 24,58% menos que los varones. Este dato, a su vez, está anclado a las horas que las mujeres dedican a tareas de cuidado no remuneradas y que impiden que trabajen más horas en el mercado laboral asalariado.

LEER MÁS: Tareas de cuidado: “que sepa coser que sepa bordar”

Un dato clave es que el trabajo doméstico recae en las mujeres en un 70% contra el 30% de dedicación por parte de los varones. Este inequitativo reparto influye en las desigualdades de género que se evidencian en el mercado laboral como los obstáculos en el acceso a cargos jerárquicos, la precarización laboral y la brecha salarial por igual trabajo y “responde a un conjunto de normas sociales y estereotipos de género que asignan mandatos diferenciales a varones y mujeres”.

La feminización de las tareas de cuidado socialmente naturalizadas, son atribuidas al “amor que las mujeres profesan por la familia” (pareja, hijos, padres, familiares con discapacidades) recarga a las mujeres en extensas jornadas, les quita tiempo para acceder a trabajos remunerados y les impide su realización personal, laboral y profesional.

Al ser las tareas de cuidado sostenidas por las mujeres de las familias (madre, hijas, hermanas y abuelas) los varones pueden estudiar, trabajar y realizarse fuera del hogar y tener tiempo de ocio. En esta distribución asimétrica se asienta una de las patas del sistema y explica porqué las mujeres tienen trabajos más precarios, más desprotección social y sanitaria y, al no sumar tiempo de aportes, más dificultades para acceder a una jubilación digna.

Los datos son claros y la consigna también.

Ver comentarios

Lo último

Bajan pena al femicida del caso que originó el Ni Una Menos

Bajan pena al femicida del caso que originó el Ni Una Menos

Apagan incendios en la misma estancia, sábado y domingo

Apagan incendios en la misma estancia, sábado y domingo

Investigan por sobrefacturación firma que opera en Vaca Muerta

Investigan por sobrefacturación firma que opera en Vaca Muerta

Arbolado urbano: el déficit de lluvias genera perjuicios

Si bien no se ha podido cuantificar, la principal consecuencia es la falta de crecimiento. Admiten que Paraná presenta un déficit en el arbolado urbano

Arbolado urbano: el déficit de lluvias genera perjuicios
SMN: Entre Ríos se mantiene en alerta amarillo por tormentas

SMN: Entre Ríos se mantiene en alerta amarillo por tormentas

El Día del Síndrome de Down se conmemora este martes
Una fecha para concientizar y promover derechos

El Día del Síndrome de Down se conmemora este martes

Bajan pena al femicida del caso que originó el Ni Una Menos

Bajan pena al femicida del caso que originó el Ni Una Menos

River derrotó a Sarmiento en Junín y es el nuevo puntero
Liga Profesional

River derrotó a Sarmiento en Junín y es el nuevo puntero

Apagan incendios en la misma estancia, sábado y domingo
Quemas en el Delta

Apagan incendios en la misma estancia, sábado y domingo

Dejanos tu comentario