En Villa Elisa socializarán ideas sobre “Gestión de Residuos”, “Cambio Climático” y “Energías Renovables” porque se ganaron un lugar importante dentro de la consideración de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (Ramcc).
En Villa Elisa socializarán las ideas para tratar los residuos
Carlos Amanquez, el coordinador de comunicaciones del Ramcc explicó a UNO que la ciudad del este entrerriano viene realizando un trabajo muy importante en cuanto al tratamiento de residuos y a la educación ambiental. “La idea es llevar especialistas para que cuenten sus experiencias y que los invitados (en su mayoría técnicos de otros municipios) puedan replicar estas acciones”, resaltó Amanquez.
Por ejemplo, Florencia Mitchell llegará con sus compañeros de Soluciones Tecnológicas Sustentables (STS) Rosario. Si bien todavía están ajustando detalles de la agenda, STS viene trabajando hace cinco años en diferentes proyectos que tienen que ver con la salud del Ambiente: Carpooler (una aplicación en Facebook para compartir el auto), Rosario en Bici “para lograr que la bicicleta tome un rol fundamental en el transporte diario dentro de la ciudad y que sea respetada como modo de transporte”; RAP (recital con energía que se genera a pedal entre tres o cuatro personas); los Talleres STS; Calefones Solares y las famosas Intervenciones urbanas.
Consultada por este diario Mitchell adelantó que en Villa Elisa desarrollarán las “Energías Renovables” y hablarán sobre los Talleres del STS.
En tanto que Guido Bonot, el director de Ambiente de Villa Elisa, explicó a UNO que el encuentro que se realizará el 12 de agosto es un reconocimiento importante a un trabajo que ya tiene cuatro años. Bonot además disertará sobre “Residuos: soluciones aplicables en pequeñas comunidades”.
El último gran trabajo que realizaron fue la recuperaron de 31.497 botellas de plástico. En realidad el municipio incentivó a los estudiantes del Instituto Comercial Privado Almafuerte y de la escuela Normal de Villa Elisa para que realicen una competencia de reciclaje. Los ganadores fueron los “segundos años” de ambas escuelas con 13.150 botellas recuperadas.
Ejemplo
Villa Elisa forma parte junto con Colón, Liebig, Primero de Mayo, San José y Ubajay de la microregión “Tierra de Palmares” que si bien se formó para potenciar el turismo también se tuvieron en cuenta los problemas ambientales comunes. Si bien no hay un contacto muy fluido entre los municipios, ahora en la jornada sobre “Cambio Climático, Energía y Residuos” tendrán la posibilidad de volver a encontrarse.
Además es la primera vez que lo hacen luego de que se sancionara en junio la Ley de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. El secretario de Ambiente, Fernando Raffo, que fue invitado a la inauguración de las conferencias, en su momento destacó que: “Una vez que se firme el decreto reglamentario de la Ley, se avanzará con mayor rapidez en la construcción de complejos ambientales en Paraná y Concordia. Otro en la microrregión Tierra de Palmares y el cuarto entre Santa Elena y La Paz”.
La agenda
La jornada se realizará el martes 12 de agosto y la apertura se realizará a las 9. Hablarán Marcelo Monfort, intendente de Villa Elisa; Fernando Raffo, secretario de Ambiente de Entre Ríos; Sergio Balardini, de la Fundación Friedrich Ebert, y Ricardo Bertolino, secretario Ejecutivo Ramcc.
Para las 9.10 está prevista la Mesa sobre Gestión de Residuos.
Para las 11.40 la Mesa de Cambio Climático.
A las 12.30 se realizará el corte para el almuerzo y luego a las 13.30 se desarrollará la Mesa de Energía.
Este último tema con las “renovables” es el que se quiere marcar en la agenda como urgente. Sobre todo porque cada vez hay más conocimiento y desarrollo sobre el tema.
Llegó el día de sumar tecnología y energía renovable para dar sustentabilidad al futuro
La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert y la Municipalidad de Villa Elisa organizaron la jornada.
Durante la presentación se resaltó que los residuos sólidos urbanos representan en muchos casos la mayor problemática ambiental de los gobiernos locales. “En este marco en los últimos años la innovación y la tecnología han impulsado cambios importantes en su forma de tratamiento y reciclaje, permitiendo aumentar los porcentajes de reutilización y reciclado. Sin embargo la problemática sigue vigente, al igual que las acciones que se llevan adelante para mitigar el problema y sus efectos”, se planteó desde la organización. Ahora la decisión fue sumar la innovación y la tecnología y comenzar a impulsar una estrategia como la participación ciudadana en vinculación con la separación de residuos en origen. “En este camino hoy están transitando decenas de municipios que han adquirido experiencia y excelencia en su forma de clasificación, como así también de su posterior tratamiento” aseguraron los organizadores que incorporaron “la energía”, vinculada en muchos casos a los residuos por medio de procesos como el compostaje, la Biodigestión o la utilización de biomasa. “A estas tecnologías se suman las energías renovables, esenciales para afrontar el futuro de manera más sustentable, generando bajas emisiones de gases de efecto invernadero y ampliando la utilización de recursos ilimitados como el sol, el viento y el agua”.