La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dio a conocer un informe nacional sobre la producción de las pymes industriales. En el documento señalaron: “En marzo, la actividad del sector manufacturero pyme registró una caída anual del 11,9%, experimentando así un nuevo descenso. A su vez, en el primer trimestre del año, la producción industrial acumuló una baja del 19,1% en comparación con el mismo período de 2023. Además, se observó un retroceso del 3,4% en la comparación mensual desestacionalizada. Esta coyuntura refleja la gravedad de la situación del sector y la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir esta tendencia. Es el cuarto mes consecutivo que la actividad fabril retrocede y, por como vienen los pedidos de producción, las pymes no ven un piso en el corto plazo”.
Producción industrial: cayó un 20% en la provincia
La Cámara Argentina de la Mediana Empresa marcó una baja interanual en la producción de las pequeñas industrias del 11,6% en el país. El índice local es mayor
En este sentido, agregaron: “Las empresas relevadas operaron en marzo con un 70% de su capacidad instalada, mostrando una caída de 0,8 puntos porcentuales frente a febrero. Hay sectores con niveles altos de stock que se debaten entre seguir produciendo para no cortar el proceso y tener que cesantear personal o frenar. Por otra parte, las industrias consultadas destacaron que los precios estuvieron más estables y un 25,3% señaló que siguen teniendo problemas para reponer stocks”.
En relación a la situación provincial, Silvio Farach presidente de la Federación Económica de Entre Ríos (Feder) y secretario de Organización de CAME explicó a UNO: “El relevamiento nacional que realiza CAME es sobre la muestra de diferentes sectores y rubros de la industria, y nos arroja el 11,9% interanual, marzo 2023 contra marzo 2024. Las bajas en el sector industrial fueron: 28,5% en enero, 25,5% en febrero y 12,7% en marzo 2024".
TE PUEDE INTERESAR: Consejo Empresario difundió informe sobre deuda pública
Industrias entrerrianas
En tanto, Farach indicó: “En nuestra provincia, según los datos proporcionados a través de un dialogo con la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) se ha dado un mayor índice de baja en la productividad según los rubros de los que hablemos, pero podemos decir que está en el orden del 19 al 20% promedio”.
En este marco, detalló: “Los que mayor bajas han sufrido son los rubros de la metal mecánica y la fabricación de líneas blancas”.
Cabe decir que a nivel nacional el sector Metal, maquinaria, equipo y material de transporte tuvo una caída del 16,8% interanual; mientras que Textiles e indumentaria marcó un aumento productivo del 10,9% en el país.
Según el informe de la CAME, los textiles son el único rubro que subió. Sin embargo, el titular de la Feder afirmó que a nivel provincial “no se ha registrado subas en ningún rubro”.
Además, el empresario explicó el movimiento que están teniendo las industrias regionales: “Las ventas minoristas han tenido un impacto negativo durante los meses de enero, febrero y marzo del 40 al 45%. Sólo hubo una leve recuperación en el rubro Librería, calzado y tiendas en marzo por el inicio del ciclo lectivo”. Y aclaró: “Pero esto no alcanza para recuperar las pérdidas consecutivas de venta, para evidenciar una mejora o equiparar las pérdidas”.
En cuanto a las consecuencias de la disminución de producción y ventas en las empresas, Farach manifestó: “No hemos observado que hasta el momento se estén dando despidos o disminución en la planta de personal, pero de persistir esta situación seguramente comenzaremos a ver las consecuencias de una economía absolutamente paralizada.
Relación estatal
Ante la consulta sobre las políticas públicas relacionadas a las industrias locales, el referente del sector indicó: “Siempre mantenemos diálogo con los gobiernos en todos los órdenes, nacional, provincial y municipal”.
Destacó, en esta línea, que pese a que están atravesando una crisis, “aún no hemos planteado asistencias concretas”. Farach argumentó: “Estamos aguardando la sanción de la Ley de Bases en principio y luego, estamos contemplando una innumerable cantidad de frentes abiertos que tenemos como tarifas, impuesto tributario, financiamiento, etcétera.
Como conclusión: sólo aguardamos que una vez estabilizada la cuestión macroeconómica, a los sectores a los que representamos se les proporcionen las condiciones de desarrollo propias de las pequeñas y medianas empresas, que se realice un verdadero proyecto de recuperación contemplando que somos más del 90% del universo productivo y que generamos mas de 4.000.000 de empleos directos”.
Por último, aseveró: “Lamentablemente no estamos siendo tenidos en cuenta y necesitamos que se recupere y estabilice la economía para comenzar a hablar de productividad, de producción, de reactivación y se comiencen a evidenciar los primeros síntomas de recuperación de la economía. Esto traerá sin lugar a dudas la creación de empleo.”