En el Día 25 del aislamiento preventivo obligatorio, funcionarios del gobierno de Entre Ríos brindan el informe periódico sobre el estado de situación provincial en relación a la pandemia del Covid-19 Coronavirus.
Día 25: Se reclasificó un caso de Covid-19 y Entre Ríos queda con 21 casos
Este lunes hablan la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; el secretario de Gestión del Ministerio de Desarrollo Social, Andrés Dabín y el director General de Niveles Primario de Atención del Ministerio de Salud, Lautaro Torriani.
Se reclasificó un caso de Covid-19 y Entre Ríos queda con 21 casos. En tanto hay cuatro casos en estudio y 294 casos descartados. Lo confirmó el director General de Niveles Primario de Atención del Ministerio de Salud, Lautaro Torriani.
Respecto a la diferencia con los 22 casos reportados durante sábado y domingo, Torriani aclaró que se trata de un paciente reasignado y reclasificado a otra provincia por el Ministerio de Salud de la Nación.
El funcionario se refirió al trabajo en los centros de salud que trabajan en el territorio garantizando los controles de salud en el marco de la pandemia y siguen asistiendo las demandas espontáneas por otros problemas de salud, además de las consultas de los sintomáticos respiratorios, pacientes febriles y los casos sospechosos de coronavirus.
En tanto se trabaja para garantizar la vacunación antigripal y la de antineumococo contra la neumonía. “Para esto los equipos del primer nivel de atención se han plantado distintas estrategias territoriales, en distintos puntos de la provincia, tanto urbanos como rurales que, por cuestiones del aislamiento difieren de las clásicas”, indicó.
Otro aspecto central es poder trabajar con personas mayores o con factores de riesgo que las configuran en un grupo de mayor cuidado en esta contingencia de pandemia. “Para ellos estamos trabajando con distintas estrategias para poder llegar con la medicación crónica para que no interrumpan sus tratamientos para, por ejemplo la hipertensión, diabetes o problemas respiratorios”, aclaró.
“También se debe poder garantizar de forma telefónica, remota o visitas domiciliarias para cubrir aspectos emocionales de personas en aislamiento y poder chequear necesidades alimentarias, entre otras”, subrayó.
Finalmente expresó que se está previendo para la temporada invernal la atención de las infecciones respiratorias en adultos y niños, además de seguir haciendo controles como los de embarazo, de niños de menos de un año, y la provisión de métodos anticonceptivos, entre otras demandas.
Vacuna antigripal
Con respecto a la vacuna antigripal, Torriani señaló que la campaña de vacunación para este 2020 se tuvo que repensar en el marco de la pandemia y el aislamiento social. “La vacunación tiene tres instancias. Primero al personal de salud que ya se cumplió 100%; en segundo lugar a mayores de 65 años, personas con factores de riesgo y con enfermedades crónicas. En esta etapa se está en este momento. Estamos con buena cobertura en este segundo grupo objetivo”, explicó.
En este punto señaló que se dan distintas estrategias en cada centro de salud que tienen que ver con la cantidad de dosis que llegan. También con las estrategias territoriales. Hay equipos que se plantean visitar casa por casa o tener horarios diferenciales en los vacunatorios. En cada caso se recomienda comunicarse con el centro de salud más cercano al domicilio.
“La vacuna antinfluenza protege de esta enfermedad y evita generar internaciones en la temporada invernal para no descompensar la patología de base de estos pacientes. La campaña continúa en toda la provincia en función de las entregas que va haciendo el Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Nación a la provincia”, especificó.
UNO Retransmitió EN VIVO
Romero pidió paciencia
"No se autorizará ninguna flexibilización de la cuarentena sin los protocolos autorizados por las autoridades sanitarias", recalcó la ministra Rosario Romero respecto al aislamiento preventivo obligatorio.
Rosario Romero, ministra de Gobierno, reflexionó sobre los planteos que sectores particulares le hacen a sus respectivos municipios para lograr la flexibilización del aislamiento preventivo obligatorio.
Al respecto señaló que se debe hacer una administración responsable de la actividades a autorizar y que el dictamen básico lo tendrán las autoridades sanitarias y comités científicos de Salud a partir de los protocolos que se vayan presentando.
Misas presenciales y "chanchomóvil"
Consultada al respecto, la ministra de Gobierno, Rosario Romero, dijo desconocer el caso particular de Bovril pero reiteró la recomendación a quienes tienen responsabilidades por ocupar cargos públicos o un rol importante dentro de la comunidad (en referencia la cura que salió en procesión en la ciudad de Colón) que "tenemos que predicar con el ejemplo".
"Esto no está permitido y si la autoridad policial de Bovril no ha hecho la advertencia correspondiente la haremos hoy en día", aseguró Romero.
En en caso del cura de Colón se realizó una visita con la Policía en la que se realizó una advertencia y al otro día se abstuvo de realizar la actividad. "Se había acordado con la Iglesia, tal como lohizo el Papa Francisco que realizó las ceremonias pascuales televisadas, así se iban a hacer las misas en la provincia, en lo sucesivo.
Se amplió la cobertura alimentaria
Por su parte, el secretario de Gestión del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos, Andrés Dabín indicó que se reforzaron de 10.000 a 20.000 la cantidad de viandas diarias en comedores escolares.
Sobre el trabajo que se viene haciendo desde Desarrollo Social, Dabin destacó que en la página del ministerio www.entrerios.gov.ar/desarrollosocial está a disposición toda la información sobre la atención de cada una de las áreas, horarios, teléfonos y contactos para evacuar dudas y consultas.
“Para mitigar los efectos económicos adversos que está teniendo el aislamiento social preventivo obligatorio se continúa promoviendo las vías alternativas de comercialización de emprendedores de la economía social con un registro de 140 que brindan servicio bajo la modalidad de delivery”, especificó.
También se está en articulación con cooperativas, sobre todo textiles, que están proveyendo al Estado de insumos básicos requeridos en esta pandemia.
En tanto aseguró que: “Todas las áreas relacionadas a servicios críticos, como Iprodi, Adultos Mayores y Género tienen especial prioridad de atención y fortalecimiento en la prestación de servicios.
Finalmente agradeció al personal del Ministerio por el trabajo diario y también a los voluntarios y a las personas que realizan donaciones que el área está coordinando y recepcionando para que lleguen a las personas que más lo requieren.