El gobierno nacional presentó ayer los resultados del operativo de evaluación Aprender 2018. "La educación argentina empezó a mejorar", dijo el ministro Alejandro Finocchiaro. Los resultados mostraron una mejoría en la lectura y comprensión, mientras que fueron negativos en Matemáticas.
Aprender 2018: alumnos leen y comprenden más y siguen mal en Matemáticas
Difundieron ayer los resultados. En Entre Ríos, y en todas las provincias, hubo una mejora en Lengua. Se recortó la brecha de desigualdad
14 de marzo 2019 · 23:29hs
Según se informó, los resultados evidencian una mejora en Lengua en todas las provincias del país respecto de 2016, con un incremento de 8,5 puntos a nivel nacional, que se produce en escuelas rurales, urbanas, estatales y privadas. Mientras que en 2016, el 66,8% de los estudiantes alcanzaban niveles Satisfactorio y Avanzado, hoy lo logran el 75,3% de los estudiantes.
Este incremento, además, se logró con una disminución de las brechas de desigualdad educativa entre los estudiantes que más y menos aprendían. Esto indica una mejoría en la equidad e igualdad de oportunidades en el sistema educativo.
El 94% de las escuelas primarias del país participó de Aprender: 574.000 estudiantes de 6° año de Primaria en 19.600 escuelas fueron evaluados en Lengua y Matemática.
Los aprendizajes en Matemática continúan siendo un reto: no se registraron aún mejoras en los desempeños a nivel nacional. El 57,4% de los estudiantes se ubican en los niveles de desempeños más altos, en tanto, el 42,6% de los estudiantes se ubican en los niveles de desempeño más bajos. Sin embargo, nueve provincias lograron mejorar la proporción de estudiantes en los niveles Satisfactorio y Avanzado.
Ante la consulta de UNO, la titular del Consejo General de Educación Marta Irazábal de Landó, dijo que no pudo estar presente ayer en la presentación realizada –encabezada por el Presidente Mauricio Macri–, a la que había sido invitada, debido a la continuidad de las negociaciones paritarias con los docentes, en la provincia. "Recibí el documento y aún no pude observar las estadísticas provinciales. En primer lugar voy a realizar una evaluación con el equipo técnico, para establecer comparaciones", indicó la funcionaria.
"Estamos transformando la educación, si hay educación todo es posible", dijo Macri. Finocchiaro, por su parte, sostuvo: "Estos alentadores resultados nos muestran que la educación argentina empezó a mejorar".
Surge la duda si es posible que en dos años puedan notarse mejoras en educación, cuando ello requiere procesos de mayor alcance. O si los resultados favorables no tiene relación por ejemplo, con herramientas como una práctica más aceitada sobre el operativo con modalidad múltiple choice que dos años atrás se desconocían al iniciarse este tipo de evaluación.
Según el informe, en Lengua, tenemos un 75% de alumnos en los niveles más altos y vamos a concentrarnos en el 25% que resta. "La mejora en el desempeño de las chicas y chicos es producto de un enorme trabajo de formación docente y del acompañamiento de toda la comunidad educativa. Estos buenos resultados confirman que las políticas públicas –a mediano y largo plazo– puestas en foco a partir de la realidad, garantizan mejoras concretas en la educación de los estudiantes", dijo el ministro.
Este incremento, además, se logró con una disminución de las brechas de desigualdad educativa entre los estudiantes que más y menos aprendían. Esto indica una mejoría en la equidad e igualdad de oportunidades en el sistema educativo.
En cuanto a Matemáticas, para revertir los números, el Consejo Federal de Educación aprobó en 2018 el Plan Nacional Aprender Matemática, una iniciativa que se comenzará a implementar este año y que propone cambiar la estrategia tradicional utilizada por los docentes a la hora de enseñar.
Aprender 2018 incluyó en los cuestionarios complementarios preguntas destinadas a estudiantes, docentes y directivos referidas a la implementación de Educación Sexual Integral (ESI) con la finalidad de aportar al seguimiento de esta política educativa enmarcada en la Ley 26.150. El 98% de los directivos aborda ESI en su escuela y todos los contenidos previstos en la normativa fueron trabajados en mayor o menor medida en el último año, según los estudiantes.