Con el objeto de evaluar la implementación del protocolo de abuso sexual infantil en la provincia, a través del Ministerio de Salud, se desarrolló una jornada de trabajo, destinada a los referentes que atienden situaciones de violencia en los efectores públicos de Paraná y zonas cercanas. El encuentro estuvo dirigido a personal tanto profesional como administrativo de centros de salud y hospitales. La jornada se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y forma parte de los encuentros que se realizan en torno a la violencia de género, organizados por la Unidad de Gestión de Políticas Preventivas de las Violencias en las Relaciones de Género, dependiente de la Dirección de Salud Mental y la Secretaría de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud.
Acentúan la tarea sobre el protocolo de abuso sexual infantil
22 de octubre 2016 · 11:33hs
La responsable del Programa Provincial de Salud Integral de los Adolescentes de la cartera sanitaria, Romina Spoturno, instó a los profesionales a pensar las violencias en todas sus expresiones, el abuso sexual infanto juvenil, y las violaciones como motivo de consulta en guardias y consultorios de los centros de salud y hospitales, teniendo en cuenta la necesidad de poner en evidencia la temática. La profesional, además, brindó detalles de cómo se activan los dispositivos de contención y atención en casos de abuso en los centros asistenciales de la provincia por medio del protocolo interinstitucional de actuaciones en casos de abuso sexual infanto juvenil, el cual se implementa desde 2010.
"El abuso sexual es un delito, un motivo de consulta dentro de la salud pública y un problema que afecta el crecimiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes –afirmó Spoturno–. El protocolo es una herramienta de trabajo que unifica la forma de registro, establece criterios de atención, ordena la tarea, asegura el cumplimiento de los pasos médico-legales, encuentra un lenguaje común y brinda garantías de derechos frente al problema".
***
Datos sobre la problemática
Según los datos recabados por el equipo del consultorio de adolescencia del hospital materno infantil San Roque de Paraná, entre 2010 y 2015, de 1.090 consultas se detectaron 58 víctimas de abuso sexual infanto juvenil de entre 10 meses y 19 años. Los agresores fueron en su mayoría hombres y una mujer, en carácter de abuela, discriminados de la siguiente manera: un 15,5% de padres biológicos; un 12% de personas cercanas a la familia; un 5,17% de abuelos, tíos y desconocidos; un 1,72% de primos, novios y abuela; y un 36,6% de desconocidos. En tanto, según los datos de niños que han sido internados en el nosocomio por causas de maltrato entre 2006 y 2008, de 81 ingresos al hospital 44 fueron niños y adolescentes, por maltrato físico hubo 34 casos y por abuso sexual 10. De los 44 casos, 40 corresponden a Paraná, uno a Basavilbaso, uno a San Benito, uno a Hernandarias y uno a Federal. De estos 81 casos analizados 38 fueron víctimas niñas y adolescentes.
Esta temática involucra un abordaje interdisciplinario que requiere de una organización óptima de los equipos de salud, integrados por psicólogos, médicos, trabajadores y asistentes sociales, enfermeros, entre otras disciplinas. Si el centro de salud no cuenta con profesionales que traten estos casos, se realiza una derivación a un establecimiento de mayor complejidad, siempre cuidando el secreto médico hasta no contar con más herramientas para realizar el informe.
"Cuando hay una sospecha, se cuida la palabra del niño, quien relata el hecho", explicó Spoturno.