Carlos Matteoda / De la Redacción de UNO
[email protected]
Una autoasignación de viáticos sacude al Superior Tribunal
Un extraño caso de autosignación de viáticos genera comentarios en los pasillos del edificio de tribunales. El hecho ocurrió en enero en el Superior Tribunal de Justicia (STJ), y sus consecuencias se prolongaron por lo menos hasta un mes después, pero los comentarios que generó aún no se acallan.
Todo comenzó cuando el 23 de enero el presidente del Tribunal de Feria, Carlos Chiara Díaz, se autorizó viáticos a sí mismo para un viaje a Buenos Aires el 23 y 24 de ese mes. Los montos, si se quiere anecdóticos, eran 2.782 pesos para el magistrado y 1.899 pesos para el chofer Marcelo Borrás, más 4.000 pesos para “combustibles y eventuales”.
De acuerdo a lo que entendió luego la Comisión de Personal de la Justicia provincial, Chiara Díaz actuó “desprovisto de las elementales cualidades exigidas por las circunstancias en tiempo y lugar”.
Es decir, que sin autorización ni concesión de licencia previa, tal como lo prevén los reglamentos vigentes, se alejó de la jurisdicción provincial y dejó desintegrado el Tribunal de Feria que presidía y, por si fuera poco, dispuso para él mismo de bienes del Poder Judicial.
Más allá de que en su momento se objetó el motivo del viaje, la decisión de asignarse viáticos generó gran polémica por las eventuales sanciones que pudieran corresponder. Los extremos de la misma son, de mínima, que Chiara Díaz debería ser sancionado con la devolución del monto de los viáticos; y de máxima, que podría ser enjuiciado y eventualmente destituido de su cargo, por abuso de autoridad.
De acuerdo a la reglamentación vigente, sus viáticos deberían haber sido autorizados por el vicepresidente del tribunal de feria; ya que el presidente autoriza a todos los otros miembros del cuerpo, y al presidente lo autoriza el vicepresidente.
En la documentación del caso puede leerse: “Como presidente del STJ de feria dispongo que (...) me ausentaré (...) utilizando un vehículo oficial (...) debiéndose proporcionárseme un vehículo con liquidación de viáticos para mi chofer y el suscripto”.
Por eso se indicó que el vocal del STJ debía reintegrar los montos percibidos y darse también intervención en el hecho al Procurador General del STJ, Jorge García.
A su turno, García coincidió con la Comisión de Personal e indicó que los viáticos deben solicitarse y autorizarse siguiendo lo previsto por el alto cuerpo en un acuerdo de julio de 2009 “lo que condice con la naturaleza estrictamente reglada y controlable de los fondos y bienes públicos”.
En su descargo, Chiara Díaz sostuvo que se ausentó de la provincia para “programar la presentación y actividades alrededor del proyecto de Código Penal, abarcativo de las leyes y decretos que lo complementan, confeccionada por una comisión presidida por el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Raúl Zaffaroni (...)”
También argumentó haber debido trasladarse de urgencia. “... no obstante lo cual ofrezco hacerme cargo del importe que arroje la liquidación de gastos...”, agregó el vocal cuestionado. Y efectivamente, unos 20 días después del mentado viaje, devolvió los 5.320,34 pesos que se habían gastado, monto que surge de la suma de los viáticos más 639,34 pesos de combustible.
Finalmente el Procurador García emitió un dictamen donde sostiene que si Chiara Díaz debió ausentarse de urgencia y por breve tiempo, podría hacerlo comunicándolo verbalmente sin esperar la concesión de la licencia.
Algo distinto ocurre con la disposición del vehículo oficial , chofer y viáticos, respecto de lo cual García entiende que el vocal actuó de manera indebida y corresponde la devolución de los montos.
Iguales ante la ley
Más allá del caso puntual, como ya se dijo, la situación genera algunas dudas respecto de la igualdad de los funcionarios ante la ley. Estas dudas surgen de las opiniones de otros dos vocales del alto cuerpo, Juan Ramón Smaldone y Emilio Castrillón, sobre el caso de Chiara Díaz.
El primero de ellos, Smaldone, recordó lo ocurrido oportunamente con el extitular de la desaparecida Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), Oscar Rovira, quien fue denunciado por funcionarios del gobierno de Sergio Montiel a raíz de la autoasignación de viáticos cuando estaba al frente de ese organismo.
En marzo de 2007 la causa contra Rovira llegó a la Sala Nº 1 de Procedimientos Constitucionales y Penal del STJ, que resolvió rechazar el recurso de casación interpuesto por la defensa del extitular de la disuelta FIA, que había sido condenado en 2006 por el Juzgado Correccional Nº 1 a cargo de Daniel Malatesta, por Abuso de Autoridad Reiterado a la pena de un mes de prisión condicional y a dos meses de inhabilitación especial para ejercer cargos públicos.
Integraban ese tribunal los vocales Miguel Carlín, Daniel Carubia y Chiara Díaz. El fallo que condenó al exfuncionario, se basó en que las pruebas que en su momento aportó la fiscal Estela Bonazzola, y que acreditaban que Rovira incurrió en acciones que estaban reñidas con la ley –se asignó gastos a sí mismo– y en que hizo un mal uso de las facultades que detentaba cuando estuvo al frente del organismo de contralor. La denuncia la impulsó Jorge Busti cuando era diputado nacional, y contó con el apoyo del entonces fiscal de Estado, Sergio Avero.
Otro dato, aportado en este caso por Castrillón, fue el fallo del tribunal que en su momento destituyó a Rubén Morel del Tribunal de Cuentas. Castrillón integró aquel jury de enjuiciamiento que juzgó a Morel por haber viajado a Mar de Ajó durante tres días cuando estaba al frente del organismo de control. En aquel momento Morel fue destituido con los votos de los legisladores justicialistas Castrillón y Raúl Taleb, además del voto del entonces vocal del STJ Juan Carlos Turano.
Al expedirse sobre el caso de Chiara Díaz, Castrillón se remitió a aquel fallo del tribunal que él integró.
Sin embargo, pese a que el Procurador García dejó abierta una puerta a la investigación de la conducta del vocal Chiara Díaz, hasta el momento parece que a la Justicia le alcanza con la devolución del dinero, posibilidad que no tuvieron Rovira ni Morel.
UCR: se aprobó formar FAUnen en la provincia
El congreso provincial del radicalismo entrerriano aprobó ayer, en Sauce de Luna, la conformación del Frente Amplio UNEN (FAUnen)en la provincia, con un claro perfil progresista, y prácticamente sin referencias a la cuestión debatida mediáticamente sobre el probable acercamiento al senador nacional Alfredo De Ángeli (PRO).
Antes de iniciarse el breve congreso, hubo un encuentro de dirigentes en la sede del municipio local. Allí quedó descartada la posibilidad de que se discutiera en el congreso el tema De Ángeli.
Allí, en el polideportivo local, se votó a mano alzada y por unanimidad ( o casi) una declaración que señala en su primer artículo la decisión de ratificar el acta constitutiva del Frente Amplio UNEN del 22 de abril a nivel nacional y la propuesta de acta provincial aprobada por el congreso y que la UCR pondrá a consideración de la mesa directiva del FAUnen Entre Ríos, a la que adjuntó una “base programática”.
El segundo artículo de la declaración promueve la constitución en Entre Ríos del mismo frente político “con todos los partidos republicanos, sectores progresistas de la oposición y fuerzas de la producción, el trabajo y la educación con actuación social e institucional y representación territorial que suscriban las coincidencias programáticas detalladas seguidamente como documento base”.
El tercer artículo autorizó al Comité Provincial “a que represente a la UCR, que ampliará con un representante de Juventud y un representante de cada sector interno (Corriente Arturo Illia, Recuperación y Cambio, Movimiento Yrigoyenista y Alternativa Radical Entrerriana), a aprobar las negociaciones, avances y preacuerdos frentistas”.
Poco después de la votación llegó hasta el lugar de las deliberaciones el diputado nacional Ricardo Alfonsín, quien había estado en Villa del Rosario en un acto en el que se impuso el nombre del expresidente Raúl Alfonsín a una calle.
En ese contexto, Alfonsín hizo uso de la palabra, y pese a pronunciar un discurso breve, se encargó de remarcar la importancia de que los integrantes del frente sean los sectores progresistas y no los vinculados “al neoliberalismo de los años noventa”, indicó Ricardito, quien es un decidido opositora a la eventual alianza de la UCR con el PRO liderado por Mauricio Macri.
En tanto, el diputado nacional Fabián Rogel señaló: “Estoy muy satisfecho porque las sugerencias que planteamos, que no eran caprichos de un sector interno, sino planteos lógicos que creemos que debían llevarse a cabo, se incluyeron. Así que expresamos nuestra total conformidad porque la resolución contenga claves precisamente el perfil de la conformación del frente, absolutamente progresista”, indicó.
Tras la palabras de Alfonsín, la mayoría de los congresales se retiró, dejando sin quorum la deliberación partidaria.