Cada vez más mujeres deciden congelar sus óvulos para tener la opción de ser madres a futuro, aunque la técnica, llamada vitrificación, también es prescripta en casos médicos donde la paciente debe ser sometida a tratamientos como rayos o quimioterapia, informaron especialistas. “Existen dos causas que pueden originar la vitrificación de óvulos: las médicas y las sociales. Entre las primeras está la situación en la que la mujer debe ser expuesta a algún tratamiento que debilitará la producción y la calidad de sus óvulos”, explicó a Télam Sergio Papier, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva.
Cada vez más mujeres congelan sus óvulos para preservar la fertilidad
Y añadió: “En estos casos es una obligación para el médico alertar sobre la situación e informar sobre esta opción aunque, hasta el momento, ninguna obra social cubre esta necesidad”. En ese sentido, el especialista informó que el proyecto de Ley Nacional de Fertilización Asistida (que ya cuenta con media sanción del Senado), “entre las muchas cosas que garantiza se encuentra la obligatoriedad de cubrir el procedimiento de vitrificación a pacientes oncológicas”.
Sin embargo, la mayoría de las mujeres que realizan esta práctica lo hacen por otro motivo: la postergación de la maternidad, un fenómeno que creció exponencialmente en estas últimas décadas.
“Por motivos fundamentalmente económicos y laborales las mujeres retrasaron la maternidad, lo que provocó un incremento sustancial en las consultas y tratamientos de fertilización, ya que a partir de los 35 años la mujer comienza a descender la producción de óvulos y la calidad de los mismos”, señaló Papier.
El especialista indicó: “Así como aumentaron las consultas y los tratamientos de todo tipo de fertilización asistida, se incrementaron los casos de las mujeres que deciden preservar su fertilidad por esta vía”.
No obstante, el médico alertó que “hay que ser muy cuidadoso en la evaluación de cada caso porque hay que analizar el costo-beneficio, ya que la vitrificación del óvulo no garantiza en un ciento por ciento que luego se producirá el embarazo porque hay muchos factores que intervienen”.
Momentos
Según el médico un tema importante a tener en cuenta es la edad a la que se quiere acceder a este procedimiento, ya que si una mujer de 41 años, por ejemplo, pretende congelar sus óvulos es probable que estos ya no tengan la calidad que se necesita, aunque cada caso es particular.
Por su parte, Jimena Petrella, coordinadora de Maternity Bank, un banco privado de óvulos para maternidad diferida de la red de Medicina Reproductiva Procrearte, informó que las consultas y los tratamientos de vitrificación de óvulos aumentaron en 2012 un 40% en relación a 2011.
“El 90% de las mujeres que se acerca está sin pareja y lo que buscan es preservar los óvulos porque en ese momento no están decididas a ser madres pero quieren tener la opción de poder serlo más adelante”, relató Petrella.
Petrella indicó: “Algunas de las mujeres que se acercan tienen menos de 35 años, pero otras llegan a las consultas cerca de los 40 o más, con una carga emotiva muy fuerte porque sienten que ya perdieron la posibilidad de ser madres”.
La coordinadora del banco ratificó que “no siempre es posible utilizar la técnica, hay veces en los que la cantidad o la calidad de los óvulos ya no es buena”.
“Existe un fuerte mandato social hacia las mujeres para que sean madres, y en ese sentido las ginecólogas y ginecólogos deberían informar a las mujeres que a partir de determinada edad su producción de óvulos disminuye”, señaló.
Sin embargo no todas las mujeres están de acuerdo con este postulado: Mariela, una mujer de 33 años ingeniera recibió de parte de su ginecólogo la propuesta de vitrificación y le pareció “sumamente invasivo”.
“Yo fui a hacerme un chequeo general y cuando me preguntó la edad me sugirió que existía esta opción. Yo no me había planteado nunca el tema de la maternidad. Hay momentos en los que uno siente que se genera la necesidad a partir del negocio”, opinó.
Según diferentes fuentes consultadas, el proceso de vitrificación puede rondar en los 15.000 pesos y, en caso de requerir su posterior utilización (lo que implica la inseminación y colocación del embrión adentro de la mujer), el monto puede llegar a los 30.000. “No hay debates éticos en la comunidad científica en torno a este tratamiento, o sea que está aceptado en forma unánime porque ya superó la etapa experimental y porque no hay manipulación de células, sino que se trata de una decisión individual de una mujer”, concluyó.
Físico premiado por video científico
El físico cordobés, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Fernando Cucchietti, fue distinguido por la National Science Foundation y la prestigiosa revista Science al elegir su producción audiovisual como el Mejor Video Científico del Mundo en 2012. De acuerdo a los datos que publica el portal de noticias de la UNC, la mención es el premio más prestigioso del mundo de la comunicación científica, seleccionado por un tribunal de expertos en ciencias, periodismo científico y comunicación. Para alcanzar el logro, el video del físico cordobés también sumó la preferencia del público general, que pudo votar su favorito entre los 10 videos que habían sido preseleccionados a finales de 2012, precisa la información.
La producción audiovisual, de un poco más de cuatro minutos, se realizó en el Centro de Supercomputación de Barcelona, en el marco del proyecto Alya Red. Combina técnicas de resonancia magnética y simulación computacional para explicar, de manera impactante y didáctica, el funcionamiento y complejidad del corazón, resalta el informe de la universidad pública nacional.
Cucchietti obtuvo la Licenciatura en Física en 1998 y el Doctorado en Física en 2004 en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC. Entre los principales datos de su currículum el físico distinguido realizó una estadía posdoctoral, entre 2005 y 2008, en el prestigioso Laboratorio Nacional de Los Álamos (Los Álamos National Laboratory, New Mexico, EE.UU.), y entre 2008 y 2011 en el Instituto de Ciencias Fotónicas (Castelldefeis, España). Desde 2011 trabaja en el Centro de Supercomputación de Barcelona, donde realizó este video. Tiene numerosas publicaciones científicas en variados temas, y este en particular se encuadra en sus investigaciones en dinámica de los fluidos.
La búsqueda del acceso universal a la salud
El acceso universal a la salud será una de las prioridades porque puede ser “un motor del cambio” en la región, dijo Carissa Etienne al asumir la dirección de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tras los dos periodos ejercidos por la argentina Mirta Roses. “De las muchas oportunidades y desafíos” que enfrentan la OPS y los 35 estados que la integran, “una meta sobresale por encima de las demás” y es “dar acceso universal a los servicios de salud en todas las Américas”, dijo Etienne durante la ceremonia en la sede de la OPS en Washington.
La experta dominicana, que sucede en el cargo a Roses, primera mujer en conducir la organización sanitaria internacional más antigua del mundo, sostuvo que “no hay otro logro que pueda contribuir más a asegurar una vida larga, digna y productiva”.
“Tenemos el poderoso potencial de hacer de la salud un motor para el cambio”, dijo, pues mejorar el acceso a la atención primaria y los cuidados sanitarios “se traducirá en economías más fuertes, sociedades más cohesivas y en naciones que estén en mejores condiciones para integrarse y competir en el mundo globalizado”.
Electa por los estados miembros en setiembre de 2012, durante la 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana, Etienne ejercerá el cargo durante cinco años junto con la dirección regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Roses prometió su “colaboración irrestricta” con su sucesora, de la que destacó “una reconocida capacidad y compromiso con la salud pública regional”.
“Bajo su liderazgo y con el talento y compromiso de los equipos de trabajo de esta organización, y el apoyo de los Estados Miembros, la OPS seguirá contribuyendo decisivamente a la salud de los pueblos de las Américas”, afirmó la especialista argentina
A la ceremonia asistieron la secretaria de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Kathleen Sebelius; el primer ministro de República Dominicana, Roosevelt Skerrit; la ministra de Salud de Granada, Ann Peters, y el secretario general Adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin.
Sebelius elogió el liderazgo regional en salud pública de la OPS bajo el mandato de Roses, y dijo que Estados Unidos espera con interés trabajar con Etienne, “otra mujer con una gran experiencia y un profundo compromiso con la salud mundial”.
“Solo trabajando juntos -afirmó- podemos alcanzar toda nuestra capacidad para desarrollar vacunas que salven vidas, para abordar las necesidades de los poblaciones más vulnerables y marginadas, y para conducir investigaciones novedosas que delineen el futuro de la salud pública”, dice el comunicado de la OPS.
Entre 2003 y 2008 Etienne fue subdirectora de la OPS y regresa a Washington tras cinco años como subdirectora general para Sistemas y Servicios de Salud en la OMS, en Ginebra.
Desde esa posición supervisó la producción del “Informe sobre la salud en el mundo de 2010. Financiamiento de los sistemas de salud: el camino a la cobertura universal”.
También lideró iniciativas mundiales de la OMS para promover el acceso universal a los productos y las tecnologías médicas seguras y eficaces y condujo el desarrollo de un código de conducta mundial para contratación internacional de personal sanitario, reseña el texto.
Etienne encabezó además una iniciativa para renovar la atención primaria de la salud, como modelo para sistemas “más integrados y eficaces”, señaló la OPS.
Fundada en 1902 y con 35 Estados Miembros en Centro y Sud América y el Caribe, la OPS brinda cooperación técnica en epidemiología y respuesta a brotes, preparación en desastres, organización de servicios de salud y planificación sanitaria, inmunización, nutrición y salud ambiental, entre otras áreas.