El análisis de las cuentas públicas provinciales durante la primera mitad del año y el hecho de que las principales variables (recaudación tributaria o actividad económica) no se han modificado, permiten una mirada sobre la estrecha situación provincial. El informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) explica, por ejemplo, por qué no hubo ajuste salarial en el sector público durante la segunda mitad del año.
Rojo financiero de 1.473 millones de pesos en el primer semestre
Del análisis de las principales variables de las cuentas públicas provinciales, hecho por la ASAP, surgen datos para entender el proyecto de Presupuesto que el Senado convertiría mañana en ley, tras aprobarse en Diputados el martes
29 de noviembre 2016 · 07:20hs
El estudio da también pautas para entender el diseño del presupuesto 2017 que seguramente se convertirá en ley esta semana.
***
Los recursos, por la escalera
Las cuentas públicas de la Administración Provincial presentaron durante el primer semestre de 2016 un déficit financiero de 1.472,8 millones de pesos, producto de ingresos percibidos por 26.592,1 millones y gastos devengados por 28.064,9 millones. Este comportamiento deficitario también se registró en el Resultado Primario, que presentó un saldo negativo de 1.001,2 millones de pesos y en el Resultado Económico, que fue negativo en 1.175,3 millones de pesos.
En el período analizado, el ritmo de crecimiento interanual de los recursos estuvo por debajo del correspondiente a los gastos (la diferencia fue de 7,9 puntos porcentuales), con indicadores deficitarios con respecto al primer semestre de 2015. Los datos de la evolución de la recaudación tributaria hasta octubre permiten inferir una acentuación de ese proceso para el segundo semestre del año.
El total de recursos de la Administración Provincial presentó un crecimiento de 28,1% durante la primer mitad de 2016 con relación a igual período de 2015. En cuanto a los Recursos Tributarios con los que cuenta la Provincia, que aumentaron un 28,2% con relación a iguales meses de 2015, se consolidó una estructura impositiva altamente dependiente de la dinámica de la recaudación nacional y de tributos provinciales atados al nivel de actividad económica.
En lo que se refiere al comportamiento de los gastos devengados, llegaron a 28.064,9 millones de pesos, con una suba 36% durante el primer semestre de 2016 (la variación interanual que había sido de 30,7% en el mismo período de 2015).
Comparado con el primer semestre de 2015, los gastos adicionales que se devengaron crecieron 7.431,3 millones de pesos. Las Remuneraciones al Personal fueron las que absorbieron la mayor proporción del gasto, seguidas por las Prestaciones de la Seguridad Social y las Transferencias Corrientes. Estos tres conceptos explicaron alrededor del 83% del incremento en términos absolutos de los Gastos Corrientes.
Respecto a los Gastos de Capital, se observó un ajustado crecimiento en el primer semestre de 2016 (2,9%), con una pérdida de participación relativa con relación a igual período de 2015 (dos puntos porcentuales menos), de acuerdo al informe difundido por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
***
La ejecución, desbalanceada
La relación entre la ejecución de los gastos realizados durante el primer semestre de 2016 y el Presupuesto aprobado reflejó al 30 de junio un nivel de cumplimiento promedio de 48,3% siendo especialmente bajo el porcentaje de ejecución de los Gastos de Capital (19,5%) y de Bienes y Servicios (41%).
Para el primer caso, habitualmente en la última parte del año se observa un mayor ritmo de ejecución de aquellas partidas asociadas a infraestructura y obra pública. Por el contrario, las partidas correspondientes a Remuneraciones (58,0%) y las Prestaciones de la Seguridad Social (59,4%) presentaron niveles de ejecución por encima del promedio observado para el semestre. Ello refleja posibles insuficiencias crediticias en el Presupuesto aprobado para ambos conceptos, teniendo en cuenta la implementación de los ajustes paritarios escalonados a lo largo del año, con impacto también sobre las Prestaciones de la Seguridad Social.
Ese dato es clave en la reticencia del gobierno provinciala encarar nuevas discusiones salariales durante la segunda mitad del año, pese a los insistentes reclamos del sector.
A propósito de esto, el anuncio del gobernador Gustavo Bordet el viernes fue que en febrero se abrirá la paritaria docente, lo que se anticipa como una ardua discusión teniendo en cuenta que el gobierno provincial sostiene que no está en condiciones de pagar un bono de fin de año
El análisis por finalidad permite apreciar que las finalidades Servicios Sociales y Administración Gubernamental registraron la mayor participación sobre el total de los gastos realizados en el semestre, representando el 67,2% y el 18,0%, respectivamente. Servicios Sociales concentra principalmente los gastos correspondientes al pago de haberes previsionales de los diferentes regímenes provinciales; la atención de políticas de salud y educativas; las prestaciones del Instituto de Obra Social y del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social y otras iniciativas en materia de promoción y asistencia social.
La finalidad Administración Gubernamental comprende los montos por coparticipación impositiva y apoyo financiero a municipios, como así también aquellos asociados al funcionamiento del Poder Judicial de la Provincia. Los Servicios Económicos, que presentaron un bajo nivel de ejecución (29,5%), reflejan en su mayor parte a aquellos conceptos vinculados a la ejecución de iniciativas de obras públicas. Ellos representaron el 5,3% del total de los gastos ejecutados durante los primeros seis meses de 2016.
***
Los municipios
En cuanto a la distribución de recursos a municipios, de acuerdo a la coparticipación provincial, ella replica, por un lado, el desempeño de los impuestos nacionales y, por otro, la dinámica de los tributos provinciales, especialmente Ingresos Brutos e Impuesto Automotor. En el período bajo análisis se transfirió a los municipios un monto total de 1.954,6 millones de pesos (33% más que en iguales meses de 2015), representando en promedio el 7,4% del conjunto de recursos provinciales ingresados en los primeros seis meses de 2016.
"Se considera que el comportamiento interanual de las cuentas fiscales provinciales durante el año 2016 se encuentra determinado por la evolución de los gastos, en la medida que se estima se mantendrán las moderadas tasas de crecimiento de los recursos (...)" señala el informa de ASAP.
***
La sesión postergada
Mañana a las 11 está prevista la sesión especial que el Senado suspendió la semana pasada a raíz de la muerte del representante de Feliciano, Osvaldo Viano.
En el proyecto elaborado por el gobierno provincial se estiman los ingresos en 75.934 millones de pesos, de los cuales el 52,3% constituyen fondos de libre disponibilidad que se utilizarán para hacer frente a los gastos de funcionamiento del Estado, incluyendo las remesas de coparticipación a los municipios.
Un 70% de los ingresos tributarios tiene su origen en la coparticipación federal de impuestos nacional y un 30% corresponde a la recaudación provincial. De acuerdo a las pautas de este proyecto, los recursos tributarios nacionales tendrán un incremento del 28%; y los de origen provincial, del 26%.
El gasto estimado llega a los 77.827 millones de pesos, por lo que el resultado financiero arroja un saldo negativo de 1893 millones de pesos. El 52,2% de ese gasto previsto corresponde a erogaciones financiadas con recursos de rentas generales, y el 47,8% se afrontará con recursos específicos.
El financiamiento del déficit del sistema previsional provincial se estima en 3.076 millones de pesos,lo que equivale al 8% de los recursos tributarios. La coparticipación a los municipios alcanzará los 5.908 millones de pesos (26,4% de suba respecto del presupuesto 2015). La norma estima la inflación en un 17% y el crecimiento económico en el 3,5% de acuerdo al presupuesto nacional.
El rubro Personal se estima en 26.945 millones de pesos, lo que representa el 66% de los fondos de rentas generales. Si antes se detrae la coparticipación a municipios y el déficit previsional, pasa a representar el 85% de los ingresos del Tesoro. Para gastos de funcionamiento se prevén 3.035 millones de pesos, con un muy contenido aumento del 20% respecto de 2016.