La compleja situación económica es una de las variables que los jóvenes toman en cuenta para elegir una profesión. Asimismo, el mundo laboral es cada vez más competitivo y las carreras “clásicas” se caracterizan por un gran volumen de formados, pero una baja demanda de estos nuevos profesionales. Cada vez son más los egresados de la secundaria que buscan una rápida salida laboral que les permita no sólo independencia, sino en muchos casos ayudar a sus familias en el ámbito económico.
Programación, una profesión con demanda en aumento
La programación es la acción de crear programas o aplicaciones a través del desarrollo de un código fuente, sostenido en un conjunto de instrucciones que sigue la computadora para ejecutar un programa. La función de esta profesión es escribir en diferentes lenguajes que permiten la comunicación entre el usuario y las máquinas. Actualmente, este rubro se caracteriza por la alta demanda de puestos de trabajo. Por este motivo, la oferta para estudiar especializaciones como Diseño UX/UI, desarrollo de software y similares se amplía cada vez más.
"La programación es una de las profesiones que tiene mayores expectativas de crecimiento a nivel mundial. La Industria Tecnológica (IT) se expande a pasos agigantados y su demanda de programadores no se detiene", detalló a UNO Pablo Cánepa, coordinador de la Tecnicatura Universitaria en Programación.
Cursos y carreras breves
Para alcanzar la independencia económica, relativamente más "rápido", varios recurren a propuestas breves, como cursos de especialización, que permiten flexibilidad en los horarios para trabajar y en los últimos años se incrementó su demanda.
El cursado virtual, una dinámica que se mantiene en muchas propuestas tras el confinamiento por la pandemia, se volvió una alternativa viable para personas con horarios más rígidos y desean estudiar a distancia o con mayor permisividad.
La iniciativa más conocida para estudiar programación de forma gratuita en el país es Argentina Programa. Se trata de una propuesta nacional para aprender a programar, testear y desarrollar softwares, así como capacitaciones para adquirir habilidades digitales. Impulsado por el Ministerio de Economía de la Nación, ya capacitó a más de 70 mil personas en sólo un año. Periódicamente, a través del Instagram @argentinaprograma4.0, el Estado informa a los interesados e interesadas las diferentes ofertas de capacitación y la apertura de inscripciones.
Por otra parte, la empresa Google brinda cursos con certificación más cortos donde enseñan los principios básicos del desarrollo de aplicaciones móviles, sitios webs y similares. Además se volvieron populares plataformas como Crehana, Domestika y especialmente Coder House, una plataforma virtual con clases en remoto que dicta cursos de Diseño UX/UI, Marketing Digital, Programación y Desarrollo, Artes Digitales, Ciberseguridad y similares.
Propuestas universitarias
Por otro lado, en la provincia de Entre Ríos, existe una amplia propuesta de estudios universitarios, donde una de las salidas laborales es la programación. Una de las más conocidas es la Tecnicatura Universitaria en Programación, que dura dos años, y es una carrera de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que requiere de una cuota de inscripción y un arancel mensual a lo largo de todo el cursado.
Cánepa detalló que, sólo en 2022, se matricularon a la carrera 110 alumnos y que es una de las propuestas académicas con más demanda en los últimos años. "Tuvimos consultas sobre la carrera durante todo el año, intensificadas aún más en estas fechas próximas a abrir la inscripción".
Por otro lado, en la Facultad de Ingeniería de Oro Verde se dicta la Licenciatura en Bioinformática, que dura cuatro años y medio. En la misma casa de estudios se dicta la Tecnicatura Universitaria en Procesamiento y Explotación de Datos, que forma a profesionales para procesar grandes volúmenes de información.
Finalmente, en Santa Fe, existen las propuestas de Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional del Litoral, donde una de las salidas laborales se concentra en el desarrollo de software e implementación de hardware para organismos y empresas. Por su parte, en la UTN de la capital santafesina se ofrece la Ingeniería en Sistemas de Información, cuyo perfil profesional se centra en el desarrollo e implementación de información computacional para distintas aplicaciones.
En la programación es fundamental poner en práctica los conocimientos adquiridos. Por esto, realizar pasantías o prácticas profesionalizantes son obligatorias en la formación de los futuros profesionales. "El alumno debe afrontar un proyecto real donde aplique los conocimientos adquiridos en su trayectoria académica", explicó Pablo a UNO, "permiten, ante realidades concretas, consolidar competencias profesionales y enfrentarlos a situaciones reales de la práctica de su profesión".
Qué buscan las empresas en los programadores
Cánepa indicó a UNO que la programación tiene una gran variedad de salida laboral y que "la demanda es amplísima y no deja de crecer". Asimismo, el docente detalló que los trabajos más frecuentes son: desarrollador web, programador de aplicaciones móviles, gestión informática, desarrollo de videojuegos, especialista en testeo y calidad.
Para Lucas, dueño de una empresa de desarrollo de software de la región, el rubro de la programación se concentra principalmente en el recurso humano: los desarrolladores. Su compañía se especializa en software de gestión comercial que se distribuye en el mercado nacional. Para él la profesión “requiere constante estudio y capacitación. Las tecnologías avanzan rápido y no podés quedarte dormido”.
La firma recibe hace cuatro años a pasantes de tecnicaturas, ingenierías y licenciaturas, que asisten de cuatro a seis meses para completar sus prácticas profesionales. Una vez finalizado este periodo, se les ofrece un puesto de trabajo como “programadores junior” y con el tiempo y la adquisición de experiencia se avanza de categoría.
“Los pasantes que ingresan primero reciben un repaso de lo que dictaron en sus carreras. Pasada esta etapa, dependiendo el perfil, se los pone a trabajar en un proyecto de desarrollo deportivo para jugadores de diferentes disciplinas. Allí, los jóvenes practican y prueban sus destrezas en esta iniciativa, les permite trabajar sobre algo real que se puede utilizar en la vida cotidiana”, explicó el CEO a UNO en relación a la experiencia de pasantías que ofrecen.
"La programación es un arte", consideró, "hay tantas formas para resolver y mucha creatividad, que la mueve la pasión. Uno debe tener pasión por lo que hace, si bien esto es una industria y cada vez hay más parámetros de control para que los tiempos sean más ajustados y administrados". Finalmente, reflexionó en las características que las empresas buscan a la hora de contratar a nuevos profesionales: "tiene que ser una persona pragmática y creativa, que le guste la lógica matemática y con intuición lógica, facilidad con los lenguajes es fundamental, la buena memoria, paciencia y detallismo son particularidades que tenemos muy en cuenta".