Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de Entre Ríos propone implementar en todas las escuelas primarias y secundarias de la provincia una campaña de concientización titulada “La escuela contra los discursos de odio”.
Proponen ley de campañas escolares contra discursos de odio
Según el proyecto al que accedió UNO, la campaña busca "incentivar en las escuelas intervenciones educativas destinadas a abordar explícitamente los discursos de odio" y "proporcionar a los alumnos y alumnas las habilidades y competencias necesarias para pensar críticamente, adoptar un enfoque interseccional sobre la discriminación y desafiar las narrativas de odio y todos aquellos que las promueven".
La campaña debería realizarse durante todo el año, especialmente en el marco del Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, que se conmemora cada 18 de junio.
La autoridad de aplicación sería el Consejo General de Educación junto con la Secretaría de la Comunicación de la Provincia. Asimismo, se faculta al CGE a "convocar a otras reparticiones provinciales, entes autárquicos, instituciones universitarias y organizaciones de la sociedad civil" para la campaña. También invita a adherir los Municipios y Comunas.
LEER MÁS: Hacer cosas con palabras
El CGE debería confeccionar y coordinar actividades, campañas de difusión, información y concientización sobre las implicaciones negativas de los discursos de odio en el ámbito familiar, social, en las tecnologías de la información y las comunicaciones y en el ámbito escolar.
El autor del proyecto es el diamantino José Kramer, del oficialismo, que en los fundamentos alerta que es"cada día es más evidente la creciente polarización, violencia y discriminación que enfrentan las distintas sociedades" y señala que los discursos de incitación al odio que incitan a la violencia, socavan la cohesión social y la tolerancia y causan daños psicológicos, emocionales y físicos a través de "la xenofobia, el racismo, el antisemitismo, el odio contra las diferentes religiones y otras formas de intolerancia y discriminación".
LEER MÁS: Redes sociales: piense antes de hablar con violencia
A la vez, define que el discurso del odio "violan los derechos humanos" y que las opiniones "pueden ofender, escandalizar o molestar, pero nunca incitar a la violencia, la hostilidad y discriminación".
Por otro lado, cita un estudio del “LEDA”, un laboratorio de cientistas sociales pertenecientes a la Universidad Nacional de San Martín, que reveló en base a una pequeña muestra de usuarios de redes en Argentina que el 26% de las personas que interactúan en estos ámbitos está dispuesto a reproducir y a aprobar los discursos de odio.
Asimismo, aclara Kramer que "desalentar la difusión de discursos de odio no impide la libertad de expresión de los educandos ni la expresión de sus opiniones" y agrega que los alumnos y alumnas "necesitan ser formados para que comprendan los mecanismos que sustentan el funcionamiento de los medios de comunicación y las plataformas digitales y detectar las tácticas persuasivas que suelen utilizarse para difundir teorías conspirativas y otras formas de desinformación".