La cantidad de viñedos entrerrianos creció un 44% en 11 años

Desde que se retomó la actividad, hace 30 años, la vitivinicultura tuvo una gran expansión. Hoy hay 59 viñedos en 11 de los 17 Departamentos
18 de marzo 2023 · 07:37hs

La vitivinicultura es una actividad que en Entre Ríos registra un exponencial crecimiento, impulsada no sólo por el interés que despierta su producción, sino también de la mano del turismo, ya que las visitas a los viñedos para conocer cómo es el proceso de elaboración del vino fueron conformándose como parte de los atractivos en la provincia.

Si bien este año la vendimia se vio afectada por la sequía y el calor extremo, lo que hizo caer a un 40% la cosecha de las distintas variedades de uvas en la costa del Paraná y a un 60% en la costa del Uruguay, según señaló a UNO Noelia Zapata, presidenta de la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER), se espera que en el mediano y largo plazo el sector se siga afianzando y expandiéndose.

Opción de salud. Si un consumidor habitualmente elegía un producto de una marca y éste hoy presenta sellos negros, ahora tiene la posibilidad de utilizar esa información y elegir otro producto, sostuvo la profesional.  

Etiquetado Frontal: ¿Qué sucede con los productos 'sanos'?

Gustavo Arrieta, Gustavo Bordet y Adán Bahl, durante la inauguración de obra de avenida Ejército.

Paraná: se inauguró la obra integral en avenida Ejército

Esta proyección se basa en los resultados del Censo Vitivinícola provincial, un relevamiento realizado por distintas áreas del gobierno provincial con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que se llevó a cabo entre julio y agosto del año pasado: el informe reveló que, a 30 años de poder volver a desarrollar esta actividad en territorio entrerriano, creció un 44% la cantidad de viñedos en los últimos 11 años: en la actualidad son 59 los que están en funcionamiento.

Hay 59 viñedos en la provincia.jpg
Hay 59 viñedos en la provincia

Hay 59 viñedos en la provincia

Hasta que se llevó adelante este censo, impulsado para conocer la realidad del sector y promover políticas públicas para su fortalecimiento, sólo se contaba con información recabada en 2011 por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). En ese entonces, se habían relevado 41 viñedos en la provincia. Es decir que en los últimos 11 años hubo un incremento de 18 producciones nuevas.

Cabe recordar que hasta 1937, cuando una ley nacional dispuso la creación de la Junta Reguladora del Vino, que tuvo como función concentrar y otorgar exclusividad a la producción en Cuyo, Entre Ríos era la cuarta provincia productora de vinos a nivel país. La actividad pudo retomarse en 1993, con la derogación de esta norma, y desde entonces se consolida y crece en diferentes regiones del territorio entrerriano.

LEER MÁS: Patronato tiene su vino, homenaje al equipo campeón de la Copa Argentina

Hoy en día hay viñedos en 11 de los 17 Departamentos de la provincia. “Esto nos indica la posibilidad de desarrollo de este cultivo en la diversidad propia de la provincia con las características edáficas, de relieve y con los factores climáticos propios de Entre Ríos”, señalaron al respecto los autores del informe, al que tuvo acceso UNO.

Hoy en día, los Departamentos con más viñedos son Colón, con 12; y Paraná, con 11. Hay siete en el Departamento Victoria, seis en Concordia, cinco en Gualeguaychú, y también cinco en Nogoyá, cuatro en Diamante, tres en Uruguay y tres más en Federación, dos en La Paz y uno en San Salvador.

Los resultados del Censo dan cuenta, además, de que la superficie total dedicada a la vitivinicultura en la provincia es de 76,7 hectáreas, que son en su totalidad propiedad de los productores, es decir, no son arrendadas. En promedio, son 1,3 hectáreas por cada establecimiento.

En tanto, la antigüedad promedio de los viñedos es de 10,6 años; con viñedos de 70 años en la costa del Uruguay y viñedos de 2 a 3 años en la costa del Paraná.

Producción

En cuanto a las variedades de uvas plantadas actualmente en Entre Ríos, de acuerdo a los datos recabados son Malbec y Merlot son las más cultivadas, sumando un 56% del total en el primer caso, y del 41% en el segundo. A su vez, se pudieron censar 21 variedades distintas de vinos. Como variedad emblemática para incorporar surge la Marselán que es la elegida por 5 de los 16 productores, junto con la Chardonnay.

vino.jpg

Acerca del rendimiento, el 59,3% de los productores encuestados manifestó que elaboran menos de 4.000 litros por año; el 25% entre 4.000 y 12.000 litros al año, y el 10,2% más de 12.000 litros al año.

En el 51% de los casos, la comercialización se hace en forma directa, el 27% de los productores no lo comercializa, el 8,5% lo vende a comercios de su zona, el 3,4% por internet y 1,7% por distribuidoras y Cooperadora INTA.

También el sector es generador de fuente de trabajo y del sustento propio de las familias abocadas a esta actividad: la media promedio de trabajadores es de 2,8 empleados por establecimiento; siendo la mano de obra familiar 2,2 la más utilizada; contratados 1,5, permanentes 1,3 y temporales 1,5.

La expectativa de crecimiento, en cuanto a superficie, fue afirmativa en el 41% de los productores, siendo la media de crecimiento 0,6 has. El 54% de los productores vitivinícolas manifiestan deseos de expandir su emprendimiento; para el 72% de ellos es el factor financiero la principal limitante para concretarlo.

Más bodegas

A través del Censo Vitivinícola provincial, además de los 59 viñedos se censaron 36 bodegas entre julio y agosto de 2022. Sin embargo, de acuerdo a lo relevado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura son 22 las bodegas inscriptas en Entre Ríos, en sus distintas categorías, por lo que en el informe censal hecho en Entre Ríos se aclara: “Se tendría que identificar si se trata de bodegas artesanales, caseras e industriales, por lo que habría dos establecimientos que pasarían a ser bodegas, porque superan los 12.000 litros de producción”.

“La determinación de que si es bodega la establece el INV, pero no sólo la cantidad de litros es el único factor, si no que también se consideran las instalaciones del establecimiento, la disponibilidad de un enólogo con un control permanente y demás”, explicaron por último.

Ver comentarios

Lo último

La importancia de la contabilidad en la vida cotidiana

La importancia de la contabilidad en la vida cotidiana

COTO lleva lo mejor de Argentina al mundo

COTO lleva lo mejor de Argentina al mundo

Etiquetado Frontal: ¿Qué sucede con los productos sanos?

Etiquetado Frontal: ¿Qué sucede con los productos 'sanos'?

AFIP incautó camiones cargados con maíz con destino a Crespo

AFIP incautó camiones cargados con maíz con destino a Crespo. Tenían adulterada la carta de porte electrónica.

AFIP incautó camiones cargados con maíz con destino a Crespo
Gonzalo Calleja, el juicio: Morato dijo que le robó porque le aumentó el dólar y que Giménez lo mató
Juicio por jurados

Gonzalo Calleja, el juicio: Morato dijo que le robó porque le aumentó el dólar y que Giménez lo mató

Caso Nahiara Luján Cristo: absolvieron a  Yanina Lescano

Caso Nahiara Luján Cristo: absolvieron a Yanina Lescano

ATE: denuncian que funcionario apretó a una delegada

ATE: denuncian que funcionario "apretó" a una delegada

Rastrillajes: intensifican la búsqueda de Juan Pablo Segovia
Paradero

Rastrillajes: intensifican la búsqueda de Juan Pablo Segovia

El papa Francisco agradeció con un tuit internado en el hospital

El papa Francisco agradeció con un tuit internado en el hospital

Dejanos tu comentario