Durante los últimos seis meses, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) recogió muestras de sangre de familiares de desaparecidos de Entre Ríos, que actualmente están siendo procesadas a fin de cotejarlas con restos humanos en poder del organismo y eventualmente establecer identificaciones. Así se informó durante una reunión que la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, mantuvo con Juan Nóbile, representante del EAAF.
El EAAF procesa muestras de sangre de familiares de desaparecidos entrerrianos
Desde el Ministerio informaron que el encuentro fue para continuar con las políticas tendientes a la recuperación e identificación de restos de detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico militar, así como a la restitución de la identidad de los niños apropiados en ese periodo. Participaron también el subsecretario de Derechos Humanos, Daniel Paduán, y el coordinador del Registro Único de la Verdad, Marcelo Boeykens.
“Argentina ha sido ejemplo en materia de recuperación y búsqueda de desaparecidos y eso es en gran medida gracias al Equipo Argentino de Antropología Forense”, subrayó la ministra Romero durante el encuentro realizado en su despacho de Casa Gris. En este marco, agradeció la tarea que vienen realizando en Entre Ríos y sostuvo: “Es un orgullo contar con este Equipo”.
La Provincia trabaja en la recuperación e identificación de restos de detenidos-desaparecidos y en la restitución de la identidad de los niños apropiados durante la última dictadura cívico militar. En ese marco, el Equipo Argentino de Antropología Forense viene tomando muestras de sangre que serán cotejadas con su base de datos para la identificación de los restos que se encuentran a resguardo.
“Las identificaciones requieren de un ejercicio de comparación. De muestras hemáticas de sangre de familiares con los restos esqueletales que nosotros recuperamos de posibles víctimas del terrorismo de Estado. Por lo tanto, lo que solicitamos a las instituciones provinciales es básicamente difusión y acercamiento a familiares que aún no han dejado muestra de sangre y tienen familiares desaparecidos, para que podamos realizar esas extracciones, tomarlas y hacer el cotejo genético correspondiente que nos puede llegar a dar futuras identificaciones”, explicó el antropólogo Juan Nóbile.
“Hemos estado en estos últimos seis meses tomando bastantes muestras en Entre Ríos, fundamentalmente por el apoyo de instituciones de la provincia como el Archivo de Memoria, Verdad y Justicia, la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Registro Único de la Verdad. Esas muestras están siendo procesadas y en la medida que se puedan cotejar con los restos esqueletales que tenemos a futuro quizá tengamos algún resultado”, remarcó.
Esta tarea tiene como objetivo, además, fortalecer la restitución de los cientos de niñas y niños, hoy adultos, que todavía desconocen su verdadera identidad, mientras sus familiares continúan buscándolos a más de 40 años de su apropiación.