Jueves 10 de Noviembre de 2016
En 2011 una periodista de la BBC en Argentina entrevistó, a la directora del Jardín Botánico de Buenos Aires, Graciela Barreiro, por un informe sobre "Los árboles que lloran".
"Estos insectos son áfidos, pinchan la hoja y beben la savia. Y la savia que no absorben la excretan. Esa excreta va formando una espuma que cuando toma suficiente volumen cae, y lo que cae es lo que moja", resumió Barreiro.
"Estos insectos son áfidos, pinchan la hoja y beben la savia. Y la savia que no absorben la excretan. Esa excreta va formando una espuma que cuando toma suficiente volumen cae, y lo que cae es lo que moja", resumió Barreiro.El fenómeno comienza a fines de octubre (en la primavera austral) y dura hasta los primeros días de diciembre.
"Es muy complicado fumigar en el arbolado urbano por lo que solo hay que esperar que pase la temporada. Es molesto pero no es peligroso", reconoció a UNO Carponi sobre el líquido que cae desde las tipas.
"Es muy complicado fumigar en el arbolado urbano por lo que solo hay que esperar que pase la temporada. Es molesto pero no es peligroso", reconoció a UNO Carponi sobre el líquido que cae desde las tipas.
Es decir que, en donde hay una tipa, seguro que se formará la "lluvia" que cea en días soleados.
En la capital entrerriana las tipas se encuentran en el Parque Urquiza, sobre todo en la zona alta y diferentes plazas como la Carbó, detrás de la casa de gobierno, y la Sáenz Peña.
Tahys
En el informe de la BBC explican que la tipa es autóctona del norte de la Argentina, más precisamente de una zona selvática que se extiende desde Bolivia hasta la provincia de Tucumán.
Llegó a Buenos Aires a finales del siglo XIX de la mano de Charles Thays, el arquitecto y urbanista francés (nacionalizado argentino) a quien "se encomendó" el paisaje de la ciudad.
"Thays probaba las especies del resto de Argentina en Buenos Aires y si veía que funcionaban bien las usaba en sus diseños de plazas y en el arbolado de alineación", señaló la directora del Jardín Botánico.
En Paraná, el creador francés, diseñó el Parque Urquiza en 1895 por lo que se explica la aparición de las tipas.
Lo llamativo es que, en Córdoba capital, Thays diseñó el parque Sarmiento que, en esta época del año, también tine la lluvia de las tipas.