La Ronda de los Martes, que impulsa la Multisectorial por los Humedales, la Coordinadora por la vida sin Agrotóxicos, el Foro Ecologista de Paraná y otras organizaciones civiles y ambientales, viene pidiendo al Gobierno provincial el freno de las fumigaciones, desde hace cinco años. El martes cumplieron un lustro de reclamos con 262 rondas alrededor de la Casa de Gobierno.
Agrotóxicos: Ronda de los Martes cumplió cinco años sin respuestas
Alfredo Manfroni, integrante del Foro Ecologista de Paraná, y participante de la ronda, habló con La Mañana de La Red (88.7 La Red Paraná): " Cumplimos cinco años de rondar la Casa de Gobierno interrumpidamente -con un pequeño lapso durante la pandemia. Este martes cumplimos 262 rondas reclamando el cambio en una forma de producción de alimentos que, a las claras, ha traído tantos problemas y ha dejado tantos compañeros en el camino. Hay gente muy enferma, han aumentado los casos oncológicos, de cáncer y leucemia de todo tipo en el organismo, en cada una de las localidades en que se implementa esta única producción en base a venenos, como les llamo a los agrotóxicos", indicó y agrego: "No creemos que haya buenas prácticas cuando se utilizan este tipo de químicos para eliminar alguna especie de sistemas biodinámicos que tenemos en nuestros territorios".
Sobre una posible salida, Manfroni mencionó la agroecología que "ha demostrado que es una solución y una alternativa muy viable desde el punto de vista rentable y desde la salud, que es lo que debería tener en cuenta un gobierno, un panorama global que abarque todos los aspectos, sobre todo la salud de los habitantes que gobiernan".
Sin respuestas
Respeto a las respuestas de las diferentes gestiones provinciales a la Ronda señaló que hubo "un intento de acercamiento" con un Foro de Agroecología en el que participaron integrantes del Gobierno y del INTA. El impulso duró dos jornadas, una en Villaguay y otra en Paraná y después de diluyó. "No hemos tenido respuestas, ni mesas de diálogo para arribar a nuevas formas de producir alimentos de manera sana y sin venenos", resumió.
En tanto indicó que el Gobierno Nacional tiene la Dirección de Agroeconomía, a cargo del ingeniero Eduardo Cerdá, pero no hay ningún área equivalente en la provincia.
Las consecuencias
En referencia a la consecuencias de las formas de producción criticadas por el colectivo ambiental Mafroni mencionó las olas de calor y las sequías (provocadas por el calentamiento global) y el sacrificio constante de los territorios, como los incendios y los desmontes.
Sobre la salud humana mencionó los casos de cáncer y leucemias, cada vez más frecuentes, que se atienden en los hospitales de la provincia. "Hay un chico de Santa Clara, absolutamente sano que se enfermó y el médico dijo que era por las fumigaciones, pero que no podía decir nada, oficialmente", ejemplificó.
En tanto afirmó que "al hospital San Roque llegan niños del interior de la provincia, casi todas las semanas, con patologías, pero que no se hace una casuística ni se investiga porqué en un organismo sano comienza a haber tantos problemas en la sangre, en el hígado, en sistema linfático".
Luego recordó el caso de Fabián Tomassi convertido en emblema del daño causado por los agrotóxicos y de la lucha de Agmer con la campaña "Paren de fumigar las escuelas".
El pedido
"Los agroquímicos se aspiran o entran por la piel, en las aguas de consumo que se extraen de perforaciones de napas y no se hacen estudios de dónde se recargan esas napas. En la provincia se fumiga en todos lados, ahora se están fumigando hasta en las banquinas de las rutas", advirtió.
"Sabemos que el cambio debe ser paulatino porque tenemos que ir hacia una instancia de agroecología que respete el ambiente y el territorio donde vivimos, sobre todo a los ciudadanos y su salud", apeló.