Un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) reveló que a nivel nacional la industria solo usa el 63% de su capacidad de producción, en un contexto en el que la crisis se profundiza. No obstante, el sector busca mantenerse en pie ante un modelo económico que asedia a pequeñas, medianas y grandes empresas de distintos rubros.
La industria entrerriana lucha por mantenerse en pie y reclama mejoras
Falta de financiamiento, alta presión impositiva y caída del consumo son los problemas que más afectan al sector. Exigen medidas para revertirlos
13 de octubre 2018 · 00:38hs
En este marco, desde la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) manifestaron "la urgente necesidad de implementar políticas concretas que permitan revertir esta muy preocupante realidad, en medio de la situación crítica que vive la economía argentina y que afecta de lleno a la actividad industrial".
Leandro Garciandía, actual presidente de la UIER, comentó a UNO que si bien registran inconvenientes particulares y diversos dentro de cada empresa, existe una problemática general, que "abarca tanto a la alta presión impositiva, con una cantidad de impuestos distorsivos que impactan en los servicios y demás, como el caso de la energía, hasta problemas de financiamiento del capital de trabajo", y aseguró: "Con altas tasas de interés, que superan el 70%, es imposible poder financiar".
A su vez, refirió: "Se advierte que la capacidad ocupada es cada vez menor, justamente por la baja del volumen que sufre la actividad. Es difícil determinar una cantidad, pero la caída de la industria está en el orden de entre el 5% al 7% en los últimos meses y con este dato se puede tener una idea general de los niveles de baja que está teniendo el sector".
El dirigente mencionó que UIER nuclea a los más diversos sectores de la industria de la provincia, como metalmecánica, carpintería, minería, producciones avícolas, de carne porcina, madera, citrus, arroz, farmacia, entre otras, que generan de manera directa 30.000 puestos de trabajo y de forma indirecta 150.000, y advirtió que hay rubros que se ven seriamente afectados por la situación económica: "El mercado interno se está parando para todas las actividades, pero hay algunas que están peor. En la provincia, la metalmecánica es la que más está sufriendo, y ha habido adelanto de vacaciones de su personal, suspensiones, y ahora también algunos despidos. Otros de los sectores afectados en gran parte son la industria láctea y la avícola. También en Gualeguaychú hay registro de una empresa textil en la que hubo despidos; la cantidad no está precisada y la estamos chequeando con la Secretaría de Trabajo".
Garciandía explicó que desde la UIER están "en continuo contacto tanto con el gobierno nacional como provincial, evaluando acciones", y expresó: "Lo que más estamos esperando son acciones concretas que tienen que ver con reducción de la tasa. Hoy por el parate del mercado se están viendo extensiones en los plazos de pago que afectan el capital de trabajo y es imposible financiar con tasas arriba del 70%".
Por su parte, Pablo Romero, subsecretario de Industria de la Secretaría de Producción de Entre Ríos, indicó que el Registro de Industria de la provincia hay alrededor de 1.800 empresas, aunque aclaró que puede haber más que no estén inscriptas, y analizó: "En general todo la industria a nivel nacional y provincial está afectada. Las principales causales son la ruptura de la cadena de pagos, que es lo que están generando los mayores problemas de toda la industria, el comercio y la producción en general, y por otro lado el tema del financiamiento, que es tal vez el problema más urgente y que está ahogando a gran parte de la industria en general".
A su vez, sostuvo que la situación se agrava por la caída en los niveles de ventas: "La situación macroeconómica afecta al consumo y lo primero que se resiente, y que es más difícil de revertir, es el nivel de ventas", dijo, y agregó: "Además de estos factores, hay un problema más profundo en aquellas industrias que son electrointensivas, por el cambio en las tarifas, con una política nacional que quita el subsidio de dolarización de los insumos y de las tarifas eléctricas, y esto repercute en un costo que antes era mínimo o aceptable. En este sentido, el de los aserraderos o la forestoindustria fue uno de los sectores que más se han manifestado por el incremento en los costos de producción".
El desafío de exportar
Respecto a la posibilidad de exportar en la que hace hincapié el gobierno nacional, con un escenario que se tornó más competitivo con la suba del dólar, Garciandía analizó: "El principal rubro que exporta es la industria alimenticia, y del pollo fundamentalmente. En las peores condiciones del tipo de cambio, muchas empresas tuvieron la estrategia de conservar los mercados, aún a veces perdiendo dinero, y hoy ya están con buenos niveles de exportación y les resulta un buen negocio".
No obstante, aclaró: "Hay otros rubros que tienen la posibilidad de exportar y tienen que empezar a hacerlo, pero en una exportación hay plazos de pago a 30, 60 o 90 días y eso es necesario poder financiarlo. Y de nuevo nos chocamos con el problema de la imposibilidad de tener tasas razonables para poder financiar esta necesidad de capital de trabajo".
Asimismo, resaltó que si bien después de la devaluaciones se dieron condiciones muy competitivas para exportar, las oscilaciones del tipo de cambio "generan cierta incertidumbre". Al respecto, señaló: "Hace dos semanas atrás, con un dólar a 42 pesos, estábamos en el mejor de los mundos para exportar. Hoy ya bajó y si a eso se le suman retenciones y que los reintegros de exportación se redujeron prácticamente a la mitad, no es el mismo panorama. Sigue siendo interesante, pero va cambiando continuamente y da cierta duda respecto a cómo planificar el futuro".
Sobre este tema, Pablo Romero reflexionó: "Si bien es conveniente con el tipo de cambio y se ha vuelto más competitivo, no cualquier empresa está en condiciones de exportar, porque implica una serie de procesos, tanto en mejora de la capacidad productiva y de estándares de calidad, entre otros puntos que lleva implícito realizar una exportación".
"Además hay que atender toda la parte documental y burocrática que demanda una venta al exterior. Que una industria que estaba produciendo para el consumo interno pase a destinar su producción al consumo externo no es algo que se da de un día para el otro. En ese sentido, no es una decisión de corto plazo que debe tomar una empresa", acotó.
Proyección
En un escenario en el que el propio gobierno nacional anuncia que se avecinan "los meses más duros", Garciandía opinó: "Los próximos meses de este año serán difíciles y esperamos que el año que viene empiece a reactivarse y comencemos a tener otra realidad en el país, porque es insostenible por muchos meses una situación como la que estamos viviendo".
A su vez, sostuvo: "Cada rama de la industria tiene su realidad y la visión empresarial debe ser optimista siempre, apostando y dedicando todo su esfuerzo y su capital a lo que sabe hacer. Básicamente pasa por ahí, por las ganas de emprender, de hacer cosas y de desarrollar la empresa".
Acto seguido, opinó: "Aún en momentos desfavorables como este, hay que hacer un esfuerzo adicional y recurrir a fondos que muchas veces no se tienen y financiar con proveedores o con clientes para poder trabajar. Se sobrevive de la manera que sea".
Por parte del gobierno provincial, Romero recordó que la Secretaría de Producción, que conduce Álvaro Gabás, lleva adelante el Plan Estratégico 2030, "pensando en los problemas de corto plazo pero también apuntando al mediano y largo plazo, que tiene como foco en cuanto a desafío y desarrollo de la economía y de la producción provincial el agregar valor en origen en cada una de sus cadenas de valor".
"Apuntamos a industrializar toda la producción entrerriana. Obviamente que es un desafío a largo plazo y con toda esta coyuntura y esta situación macroeconómica es aún más difícil, pero es a lo que se apunta por lo menos desde la intención y la voluntad política provincial, acotada a lo que puede realizar la producción entrerriana cuando la macroeconomía nacional no acompaña", concluyó el funcionario.