Julieta Sírtori es profesora de Lengua de Señas Argentina (LSA), instructora, arquera federada y presidenta de Arquería Ferro en Chajarí donde nació el proyecto de realizar un taller de tiro con arco en señas. Con esa premisa se reunieron el jueves pasado con sordos de Gualeguaychú, en el campo de tiro con arco del club Carpinchos. Allí junto al también instructor Darío Valli, compartieron una jornada repleta de vivencias gratificantes para elevar una presentación a nivel nacional y poder concretar el sueño de Arquería en Señas.
Hicieron sus tiros de bautismo con señas
Por Dina Puntín
Gentileza Carpinchos de Gualeguaychú
Instrucción. Julieta junto al intérprete para explicar las actividades.
Gentileza Carpinchos de Gualeguaychú
Grupo. Los chicos sordos de Chajarí viajaron a Gualeguaychú para compartir la experencia.
Gentileza Carpinchos de Gualeguaychú
Presencia. Darío Quiroz es el intérprete que acompaña a la delegación de sordos Chajarí.
Gentileza Carpinchos de Gualeguaychú
Empuje. Darío Valli de Gualeguaychú junto a Julieta Sírtori de Chajarí, son las caras visibles de este proyecto.
En diálogo con UNO, Julieta rescató la importancia de este primer paso hacia la inclusión e invitó a sumarse. “Este proyecto lo iniciamos el año pasado, empezamos en Chajarí con tres chicos de la Asociación de Sordos y poco a poco se fueron sumando”.
La instructora remarcó que no encontraron material en señas para este deporte. “Buscamos en internet arquería en señas, donde le expliquen a los chicos sordos las partes del arco, cómo pararse, cómo armar un arco y vimos que no había. Averiguamos en otros clubes si tenían chicos sordos, las señas y no había. Ahí surgió el primer desafío que fue ponerle las señas a los diferentes equipos, a los arcos y a uno de los chicos se le ocurrió que sería muy bueno que estas señas salgan para toda la Argentina, para que todos tengan acceso y aprendan arquería en señas. Fue muy buena la idea. Lo único que hice fue ponerle voz al proyecto, junto con Darío Valli que estaba trabajando con un chico sordo en Carpinchos y por eso el primer viaje que armamos fue para ir a Gualeguaychú”.
Sobre la actividad compartida, Sírtori describió: “La pasamos muy lindo, arrancamos a la mañana, hicimos un alto para comer y después retomamos hasta la tarde. No solamente se les enseñó sobre los arcos, las flechas, sus partes, sino también normas de seguridad y cuidados en el campo de tiro, las anotaciones, hicieron su tiro de bautismo, después estuvieron practicando, hicimos todo lo que pudimos en un breve período. La idea es que los chicos puedan seguir practicando este deporte que es muy integrador. No importa el estado físico, la estructura, es para todos. Ahora esperamos elevar el proyecto a Nación para seguir viajando, instruyendo, visitando distintos clubes de Argentina y hacer lo que nos gusta, enseñar arquería en señas”.
Según expresó Julieta, no es obligación que los instructores de arquería sepan LSA, los chicos sordos se hacen entender. “Lo veo en mi club, porque tiran con personas oyentes y se comunican muy bien. Tienen mucho empuje. Ellos arman los videos, tienen una escenografía, editan. Si bien viajo con intérprete, lo uso lo menos posible. En el encuentro del jueves sólo participó al final para transmitir los agradecimientos”.
Hay muchos sueños entre los chicos de Chajarí que arrancaron con este proyecto enorme. “Me planteaban que compiten con personas oyentes porque no entran dentro de la categoría de arquería Paralimpica y no hay arquería en Sordolimpiadas, entonces les gustaría tener un torneo con sus pares. La meta es a futuro lograr eso, que toda Argentina se pueda reunir en un torneo silencioso, capacitando hasta a los jueces. Otro objetivo es que los chicos sordos hagan el curso de instructor de arquería y sean ellos los que le enseñen a sus pares”, describió con gran entusiasmo Julieta que añadió: “Hay una frase que aprendí en un curso que dice ‘Logrando lo que puedo, voy alcanzando lo que quiero’, así que vamos avanzando para lograr todo”.
Contagiada por el empuje de su grupo, Julieta agradeció a todos los que aportan para este proyecto: “A la Municipalidad de Chajarí por el transporte, a Darío Quiroz que es el intérprete y parte de esta iniciativa, a los chicos de la Asociación de Sordos, al club, a Darío Valli, Carpinchos Rugby Club y a todos los que acompañan”.