El Ministerio de Cultura de la Nación propone visitar distintas situaciones leyendo. Historietas de amor, relatos policiales y de fútbol, cuentos infantiles, fantásticos y de terror son algunas maneras de viajar a través de las palabras.
Formas de leer en cuarentena: libros digitales gratuitos
“Si no podemos salir, bien nos viene entrar al maravilloso mundo de las lecturas. Hoy les compartimos algo del material que el Programa Libros y Casas pone a disposición en versión digital para todos los lectores y lectoras del país”, proponen.
Libros y Casas es un programa de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación cuyo objetivo es acercar libros a los hogares y democratizar el acceso a la lectura, aportando a la formación de pensamiento crítico y la construcción de ciudadanía. La colección contiene recopilaciones de crónicas, cuentos fantásticos y policiales, títulos para niños y niñas, libros ilustrados y mucho material que busca promover la lectura, conocer a nuestros autores y autoras, nuestra historia y nuestros derechos.
Se puede acceder a la colección a través de https://librosycasas.cultura.gob.ar/libros/, donde se exhibe el catálogo de libros que se pueden leer haciendo clic sobre la portada de cada uno.
Entre los recomendados está 90 minutos. Relatos de fútbol, un tributo a la pasión y el amor por la camiseta para sentirse en la cancha. Este libro homenajea esa pasión con cuentos sobre padres e hijos, hinchas, relatores y jugadores de ayer, que dejaban la piel en el césped más allá de los premios y los sueldos. Reúne cuentos de Alejandro Dolina, Pedro Saborido, Fernanda García Lao, Juan Sasturain y Víctor Hugo Morales, entre otros.
Otra opción es Hubo una vez en este lugar. Mitos y leyendas de este lado del mundo. Esta recopilación propone viajar por las regiones de nuestro país, visitar nuestros pueblos más ancestrales y sus tradiciones: mocovíes, pilagas, chanes, abipones, quechuas, aymaras, charotes, charrúas, chulupíes, comechingones, diaguitas, guaraníes, tehuelches, selk´nam, mapuches, tobas, quom, wichis, huarpes, entre otros.
Amores argentinos. Historietas sobre cuentos y novelas de amor. Esta es una propuesta que homenajea al cómic y propone enamorarse a través de las viñetas. Cuenta con relatos de Claudia Piñeiro, Pedro Mairal, Hebe Uhart y Angélica Gorodischer, entre otros.
También recomendamos Bajo sospecha. El enigma policial es una forma narrativa perfecta que nos seduce inmediatamente porque enciende nuestro deseo de averiguar lo que está oculto y nuestro instinto de justicia. Lo mejor de los misterios es la posibilidad de resolverlos. El libro reúne a autores como Selva Almada, Roberto Arlt, Ana Cecci, Vicente Battista y otros.
Para los chicos está disponible Brujas, princesas y pícaros. Cuentos que se vienen transmitiendo desde hace mucho tiempo, pero versionados por autores nacionales para que los chicos recorran el fantástico mundo de los cuentos clásicos: Hansel y Gretel, Caperucita Roja, La princesa y el guisante, Pedro y el lobo y La sopa de piedra, reescritos por Liliana Bodoc, Ruth Kaufman, Ricardo Mariño y otros.
Asimismo se destaca Todo queda en familia, un homenaje al humor inteligente y burlón, con juegos de palabras, dobles sentidos y caricaturas, que nos defiende con su ironía de la agresión y las mentiras del mundo. A la risa, que nos libera y nos vuelve criaturas cómicas.
“Reímos para no llorar. A veces, el humor es la única forma que encontramos para poder hablar en serio. Pero, en la familia, el humor es algo más: es una forma de sobrevivir. ¿Quién no canjeó las ganas de hacerle un piquete de ojos a su suegro por un inocente chiste de salón?”, anticipa la sinopsis. Relatos de Hernán Casciari, Ana María Shua, Isidoro Blaisten, Fabián Casas, y más.
Para quienes gustan de las historias de terror, fantasía y misterio, está disponible Cosas imposibles, una nutrida antología de cuentos de autores varios como Leopoldo Lugones, Silvina Ocampo, Rodolfo Fogwill, Patricia Suárez, y otros. Todos los autores de esta antología generan en sus cuentos mundos propios que toman elementos de la realidad para presentarlos en un nuevo orden. Así es como logran modificar los límites de nuestra percepción arrastrándonos hacia el otro lado del espejo, donde habita todo lo que no cabe en nuestra frágil vida cotidiana.
Finalmente, otra buena opción es Palabra de mujer. Publicadas originalmente en Revista Anfibia, estas crónicas y perfiles trazan un mapa complejo, libre de estereotipos, de la mujer argentina contemporánea. Si hay obstáculos, las mujeres los miden, los bordean, los analizan; juntan fuerzas y audacia hasta superarlos. Una deportista olímpica entrena hasta que le salen ampollas en las manos. Pero nada la detiene en su pasión por el remo y encara el río como una sirena poderosa.
Una escritora privada de su libertad aprovecha sus días de encierro para asistir a clases de literatura y narra con humor su convivencia con la mediática Giselle Rímolo.
Una científica es amenazada con un revólver en su laboratorio universitario. Si no deja el país, la matarán. No se achica: la primera química nuclear sigue investigando y logra volver a la Argentina con descubrimientos revolucionarios.
Una cordobesa rubia se rebela contra los injustos mandatos que definen un tipo de belleza estándar y trabaja para lograr su propia hermosura. Una madre primeriza descubre los temores, las exigencias y los dramas que no aparecen en la televisión alrededor de la lactancia materna.