Mañana a las 20 está convocada a sesionar la Cámara de Diputados de la Provincia. De acuerdo a cómo se desarrolle la reunión de la Comisión de Hacienda prevista para la mañana de ese día, el proyecto podría tratarse a la noche en el recinto.
Diputados podría votar mañana el proyecto de presupuesto 2017
La norma fija la inflación en un 17% y el crecimiento económico en el 3,5% de acuerdo al presupuesto nacional. Tras detraer la coparticipación a los municipios y el déficit de la Caja de Jubilaciones el 85% de los recursos es para el gasto de personal
21 de noviembre 2016 · 07:00hs
El proyecto de presupuesto fue elaborado en el marco de un contexto macrofiscal que ubica hacia 2017 síntomas de una progresiva recuperación del sistema económico, con una caída del índice inflacionario que no debería superar el 17% anual, un incremento de la actividad productiva y una reactivación del consumo que permitirían un crecimiento del 3,5% del Producto Bruto, acompañado de un tipo de cambio de 17,92 pesos por dólar que alentaría las exportaciones.
En el proyecto elaborado por el gobierno provincial se estiman los ingresos en 75.934 millones de pesos, de los cuales el 52,3% constituyen fondos de libre disponibilidad que se utilizarán para hacer frente a los gastos de funcionamiento del Estado, incluyendo las remesas de coparticipación a los municipios.
Un 70% de los ingresos tributarios tiene su origen en la coparticipación federal de impuestos nacional y un 30% corresponde a la recaudación provincial. De acuerdo a las pautas de este proyecto, los recursos tributarios nacionales tendrán un incremento del 28%; y los de origen provincial, del 26%.
El gasto estimado llega a los 77.827 millones de pesos, por lo que el resultado financiero arroja un saldo negativo de 1893 millones de pesos. El 52,2% de ese gasto previsto corresponde a erogaciones financiadas con recursos de rentas generales, y el 47,8% se afrontará con recursos específicos.
El financiamiento del déficit del sistema previsional provincial se estima en 3.076 millones de pesos,lo que equivale al 8% de los recursos tributarios. Si bien existe un compromiso del gobierno nacional de financiar parte de ese déficit, en atención a que la Caja de Jubilaciones provincial no fue transferida a la Nación (por estar prohibido en la Constitución de Entre Ríos), ese resarcimiento no se percibe.
La coparticipación a los municipios (modificada en la reforma constitucional de 2008) se prevé en una suma que alcanza los 5.908 millones de pesos, con un crecimiento estimado del 26,4% respecto de lo que se presupuestó para el año en curso, lo que representa un 15% aproximadamente de los recursos del Tesoro.
El gobierno provincial transfiere recursos a sus 78 municipios en cumplimiento del Régimen Provincial de Coparticipación de Impuestos Ley N° 8.492 y modificatorias. La masa coparticipable se conforma por el 15,32% de lo percibido por la Coparticipación Federal de Impuestos, el 12% de la recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el 24% del Impuesto Inmobiliario y el 60% del Impuesto a los Automotores.
El rubro Personal se estima en 26.945 millones de pesos, lo que representa el 66% de los fondos de rentas generales. Pero si antes se detrae la coparticipación a municipios y el déficit previsional, pasa a representar el 85% de los ingresos del Tesoro.
Para gastos de funcionamiento se prevén 3.035 millones de pesos, con un muy contenido aumento del 20% respecto de 2016. Según el equipo económico que lidera Hugo Ballay, esa reducción no afecta áreas esenciales como Salud, Educación, Seguridad o Minoridad.
En lo que respecta al endeudamiento, se solicita autorización por 3.936 millones para refinanciación y/o reestructuración de la deuda consolidada. También se pide una autorización para el financiamiento del déficit del tesoro, cuyo e acumulado en la última década llega a 2004 millones, con una sensible baja respecto de los 2.226 millones de 2015.
El presupuesto de 2017 estima para la segunda mitad del año una acentuación de la política de desendeudamiento cuyo comportamiento se mantiene a la baja desde 2003 a esta parte tomando su vinculación del stock de deuda consolidada con los recursos corrientes. Se sabe que en 2003 la deuda representaba el 230% de los recursos corrientes; que en 2007 había disminuido al 96,4%; que a 2011 era del 67,8 % y que a 2015 se había reducido al 56,46%. Está proyectado que al cierre del ejercicio en curso represente el 55,4% de los recursos corrientes.
***
Cambiemos quiere un informe semestral
En el marco de la discusión del proyecto de presupuesto para el año próximo, el diputado macrista Joaquín La Madrid presentó una iniciativa que modifica la Ley Nº 5.140 de Contabilidad Pública de la Provincia.
La iniciativa propone la inclusión a la norma del artículo 12 Bis, que obligará al Ejecutivo a que el presupuesto sea revisado a mitad de año, para reestimar las proyecciones teniendo en cuenta las variables macroeconómicas como la inflación, la tasa de crecimiento o el valor del tipo de cambio. Esa reestimación implicará, además, que la administración Bordet informe cómo se va ejecutando el Presupuesto.
El proyecto dice: "Incorpórese el Artículo 12 bis a la Ley 5.140, el siguiente texto: 'Artículo 12 bis – El Poder Ejecutivo Provincial deberá enviar el 1º de julio de cada año a la Legislatura un informe parcial sobre la ejecución presupuestaria correspondiente al primer semestre sobre las expectativas macroeconómicas provinciales y nacionales, actualizadas respecto de los supuestos previstos en el presupuesto anual".
Y agrega; "El informe presentado por el Poder Ejecutivo deberá ingresar por la misma Cámara por la que haya ingresado el Presupuesto en curso, la que deberá darle tratamiento de Ley y lo utilizará para evaluar la necesidad de modificación de la ley de presupuesto vigente en base a la reestimación de gastos e ingresos".