Este viernes 16 de septiembre se realizará en Paraná el tradicional festival para recordar la Noche de los Lápices, ocurrida durante la última dictadura cívico militar. Además se conmemorará el Día Nacional de la Juventud. Se trata un homenaje a los jóvenes militantes secundarios secuestrados hace 40 años por fuerzas militares.
Convocan al festival popular por los 40 años de la Noche de los Lápices
Este viernes en plaza Sáenz Peña se realizará el homenaje a los estudiantes secundarios víctimas de la última dictadura cívico militar, en el marco del Día Nacional de la Juventud. Habrá bandas en vivo.
13 de septiembre 2016 · 17:20hs
En esa fecha también se cumple un aniversario más de la creación del Monumento a la Memoria realizado por la artista Amanda Mayor –madre del detenido desaparecido Fernando Piérola, fusilado en la masacre de Margarita Belén– y la Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos de Entre Ríos (Afader).
Habrá bandas musicales en vivo. Actuarán: ¿Cuál por qué?, Micael Cajtak haciendo Bossa Nova, Ballena Presa, Post Dueto, La Colmena, Silencio No y, como cierre, Acólitos Anónimos.
"Desde la Multisectorial de Derechos Humanos invitamos a toda la comunidad a participar del festival musical que se va a realizar como todos los años en la Plaza Sáenz Peña, este viernes a partir de las 19", dijo a UNO Emiliano Tomé Piérola, militante de la agrupación H.I.J.O.S. Regional Paraná.
Tomé Piérola recordó que "en 2014, a raíz de los trágicos sucesos ocurridos en 1976, se decretó al 16 de septiembre como el Día Nacional de la Juventud por el compromiso y militancia de aquellos jóvenes que fueron desaparecidos por intentar construir una sociedad más justa e igualitaria".
Se explica en el sitio del programa Educación y Memoria que la mayoría de los jóvenes que fueron víctimas de la Noche de los Lápices tenían militancia política. Muchos habían participado, durante la primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaban el BES (Boleto Estudiantil Secundario), un beneficio conseguido durante aquel gobierno democrático y que el gobierno militar de la provincia fue quitando de a poco –subiendo paulatinamente el precio del boleto- a partir del golpe del 24 de marzo de 1976. Por otro lado, buena parte de los estudiantes integraba la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y la Juventud Guevarista, entre otras organizaciones.
Entre las víctimas estaban: Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler.
Durante su secuestro, los jóvenes fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos, entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda. Seis de ellos continúan desaparecidos (Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio Daniel y María Clara) y sólo cuatro pudieron sobrevivir, Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda. Este episodio, por lo tanto, constituye uno de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado.