Las cadenas de cultivos piden ser "parte de la solución" en 2015

Las entidades que nuclean a los complejos de maíz, soja, girasol y trigo analizaron las perspectivas para el año próximo.
28 de diciembre 2014 · 11:00hs
La celebración de fin de año de las cadenas de los cuatro cultivos más importantes del país fue a la vez una demostración de que los ánimos están caldeados y de que el agro está unido, aunque no esté claro cuánto por amor y cuánto por espanto.
 
La palabra oficial del festejo, celebrado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estuvo a cargo de Gastón Fernández Palma, presidente de la Asociación de la cadena del maíz, Maizar, ladeado por sus pares de Acsoja, Rodolfo Rossi; de Argentrigo, Matías Ferreccio, y de Asagir, Luis Arias.
 
Fernández Palma recordó que, justo un año atrás, las cadenas habían felicitado al flamante ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, por su asunción y le habían listado los problemas para encauzar, como la eliminación de ROE ’s, la disminución de derechos de exportación, la aceleración de las devoluciones de saldos de IVA , la promulgación de la ley de fitosanitarios, la preservación de los Mercados a Término, varias mejoras en la logística, la agilización de los controles aduaneros y otras cuestiones de índole más general.
 
Lejos de resolverse, dijo, esos problemas se han agravado en medio de una situación climática compleja y la desaparición del amortiguador de los altos precios internacionales de los granos. “Seguimos autocondenándonos al estancamiento mientras el mundo avanza y nuestros lugares son ocupados por otros. El mundo no nos va a esperar. Hoy, lamentablemente, la agenda de la producción es la supervivencia. El sector agroalimentario a nivel internacional está debatiendo otra agenda: tratados de libre comercio, mercados, desarrollo sostenible e inversión”, dijo.
 
Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar, indicó que la mayoría de los países trata de ayudar al productor ante el derrumbe de precios debido a la supercosecha, por ejemplo, compensando fletes o dando financiamiento especial. Pero en la Argentina, el contexto macro de creciente inflación y diferencias cambiarias “genera expectativas que no son positivas. Hubo una gran caída en inversión y todavía no se conoce que los márgenes, a precios de hoy, dan negativos”. Para el maíz, esto se traduce en una caída de área sembrada de entre 15 y 25%, según las estimaciones y las zonas, aunque hasta el momento se vería en parte compensada por cierto aumento de los rendimientos.
 
En el caso de las oleaginosas, el área estaría en línea con la de la campaña previa. Pero esto, en el caso del girasol, “es insuficiente para que todos los eslabones participen activos”, le dijo el presidente de Asagir a este diario. “Hoy las plantas en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, están con mucha ociosidad y muchas necesitan moler soja. Las que más sufren son las vinculadas a la exportación”, señaló. 
 
En cuanto a la soja, “lo más preocupante es que no hay rentabilidad, salvo que se haga muy cerca de los puertos de Rosario”, dijo Rossi. Esto se traduce en una menor inversión en tecnología (fertilizantes, por ejemplo), así como, desde hace unos años, en la elección de sembrar soja antes que cereales. Respecto de la superficie de esta campaña, señaló que no se prevé que aumente, aunque es difícil de estimar: “Se ven muchos campos que quedaron sin alquilar, en los que no se han hecho siquiera los barbechos, sobre todo en el Norte. Pero buena parte de la caída de 1 millón de hectáreas de superficie de maíz fue ocupada con soja, lo que compensa el déficit inicial”.
 
Con relación al trigo, la situación es difícil: aunque según la BCR esta campaña que se está cosechando se perdieron 160.000 hectáreas debido a cuestiones climáticas, tanto la mayor cantidad de hectáreas sembradas (4,36 millones) como el mayor rinde (28,5 quintales por hectárea) llevan a proyectar una producción de 12 millones de toneladas del cereal, 2,5 millones más que en la campaña previa. Pero esto, que podría ser una buena noticia, no sólo se da en un contexto de caída de precios internacionales de los granos, sino que estos se ven más reducidos a nivel local por los controles a la exportación, que desde hace ocho años suelen dejar inundado el mercado interno al no habilitarse los permisos de exportación (ROE ’s). Este tema llevó días pasados a la Sociedad Rural a retirar a su representante de Argentrigo. En rechazo a la política triguera, “que carteliza el mercado, eliminando la competencia entre la molinería y los exportadores”, Carbap realizó una asamblea en Tres Arroyos.
 
Un nuevo pacto productivo. El presidente de la Asociación de la cadena del Maíz (Maizar), Gastón Fernández Palma, insistió en señalar que la vocación del agro de “ser parte de la solución”.
 
Para ello, el diriectivo conslideró que las cadenas de valor del agro y sus productos deben ser considerados centrales en el ingreso de divisas.
 
“Para esto, las exportaciones no sólo deben ser fluidas y sin cuotificaciones ni impuestos a la exportación, sino que debemos como país promover nuestra presencia en los mercados mundiales y así transformarnos en un proveedor importante y confiable, que obtiene el mayor precio posible y no el de un vendedor de saldos. ROE’s y retenciones son como ruedas cuadradas, y nadie usa ruedas cuadradas en el mundo”.
 
Tampoco faltaron las críticas a otras de las abundantes iniciativas del gobierno, como el uso del Banco Nación para castigar a productores que guardan soja y el proyecto de ley para transformar el Ipcva en una institución controlada por el Estado, así como la ley de abastecimiento, los cambios en los Códigos y la modificación de la ley de biocombustibles.
 
A la vez, Fernández Palma remarcó que leyes importantes relativas al sector no han tenido avances, como la ley de desgravación de fertilizantes, la ley de semillas y la ley de envases de agroquímicos.
 
Como autocrítica, apareció la necesidad del sector de comprender mejor lo que dicen los demás y de analizar los diferentes puntos de vista, así como desarrollar una mayor capacidad de negociación dentro de cada cadena de valor, para evitar el canibalismo.
 
Por último, el empresario agropecuario se quejó porque no ven claro que los sectores políticos se comprometan a generar políticas públicas activas y permanentes para el agro.
 
“El debate es como estructurar un plan agropecuario e industrial, con sistema impositivo justo, que llegue a toda la sociedad, para continuar un proceso efectivo de mayor movilidad, integración y justicia social”, enfatizó el presidente de la entidad que agrupa a todos los eslabones del cultivo de maíz.
 
Ver comentarios

Lo último

Mundial de Clubes: los millones que ganarán Boca y River por participar

Mundial de Clubes: los millones que ganarán Boca y River por participar

Pity Martínez sufrió una lesión muscular y se pierde el debut por Copa Libertadores

Pity Martínez sufrió una lesión muscular y se pierde el debut por Copa Libertadores

Limpieza del arroyo Las Tunas: Frigerio llamó a tomar conciencia sobre el cuidado del agua

Limpieza del arroyo Las Tunas: Frigerio llamó a tomar conciencia sobre el cuidado del agua

Ultimo Momento
Mundial de Clubes: los millones que ganarán Boca y River por participar

Mundial de Clubes: los millones que ganarán Boca y River por participar

Pity Martínez sufrió una lesión muscular y se pierde el debut por Copa Libertadores

Pity Martínez sufrió una lesión muscular y se pierde el debut por Copa Libertadores

Limpieza del arroyo Las Tunas: Frigerio llamó a tomar conciencia sobre el cuidado del agua

Limpieza del arroyo Las Tunas: Frigerio llamó a tomar conciencia sobre el cuidado del agua

SMN: se emitió una alerta por lluvias y tormentas para Entre Ríos

SMN: se emitió una alerta por lluvias y tormentas para Entre Ríos

Quini 6: quedaron vacantes los pozos más importantes

Quini 6: quedaron vacantes los pozos más importantes

Policiales
Operativo Barrio Seguro en zona caliente de Paraná: La gente quiere estar tranquila

Operativo Barrio Seguro en zona caliente de Paraná: "La gente quiere estar tranquila"

Milagro en Ruta 18: despistó un vehículo y quedó en un zanjón de la Autovía

Milagro en Ruta 18: despistó un vehículo y quedó en un zanjón de la Autovía

Paraná: tránsito demorado por choque en cadena

Paraná: tránsito demorado por choque en cadena

Identificaron al dueño de la avioneta narco abandonada en Entre Ríos

Identificaron al dueño de la avioneta narco abandonada en Entre Ríos

Buscan a una joven de Paraná que se retiró de su domicilio

Buscan a una joven de Paraná que se retiró de su domicilio

Ovación
Mundial de Clubes: los millones que ganarán Boca y River por participar

Mundial de Clubes: los millones que ganarán Boca y River por participar

El Turismo Carretera será multitudinario en Neuquén

El Turismo Carretera será multitudinario en Neuquén

Pity Martínez sufrió una lesión muscular y se pierde el debut por Copa Libertadores

Pity Martínez sufrió una lesión muscular y se pierde el debut por Copa Libertadores

Tras una insólita serie de penales, San Martín de San Juan pasó a Gimnasia (J)

Tras una insólita serie de penales, San Martín de San Juan pasó a Gimnasia (J)

Atletas de la Escuela Municipal de Crespo obtuvieron podios en Santa Fe

Atletas de la Escuela Municipal de Crespo obtuvieron podios en Santa Fe

La provincia
Limpieza del arroyo Las Tunas: Frigerio llamó a tomar conciencia sobre el cuidado del agua

Limpieza del arroyo Las Tunas: Frigerio llamó a tomar conciencia sobre el cuidado del agua

SMN: se emitió una alerta por lluvias y tormentas para Entre Ríos

SMN: se emitió una alerta por lluvias y tormentas para Entre Ríos

Quini 6: quedaron vacantes los pozos más importantes

Quini 6: quedaron vacantes los pozos más importantes

Municipales de Concordia se mantienen en asamblea por falta de acuerdo salarial

Municipales de Concordia se mantienen en asamblea por falta de acuerdo salarial

Paraná: reprograman actividades de castración y desparasitación de animales

Paraná: reprograman actividades de castración y desparasitación de animales

Dejanos tu comentario