Un informe del Centro de Economía Regional y Experimental (CERX) analizó los datos sobre el dinamismo financiero en Entre Ríos en el período enero 2004 - marzo 2025 en base a datos del Banco Central y teniendo en cuenta el acceso al crédito.
Dinamismo financiero: San Salvador y Tala son las ciudades donde más creció el crédito
Según informe del periodo enero 2024 - marzo 2025 solo 46% de los créditos al sector privado están destinados a la producción y el resto va al consumo
Se desprende de dicho informe que San Salvador y Tala son las ciudades donde más creció el crédito desde enero de 2024. En tanto, Colón y Crespo lideran en los montos de financiamiento per cápita.
"Desde que, en 2024 volvió a crecer el crédito al sector privado en Argentina, muchas ciudades de Entre Ríos reactivaron su actividad financiera pero ese crecimiento no fue parejo". En ese sentido se explicó que ciudades como San Salvador y Tala multiplicaron por más de seis veces los préstamos al sector privado en ese período; Diamante, Federal y La Paz por más de cinco; en cambio ciudades como Victoria, Crespo, Villaguay y Gualeguaychú el crecimiento del crédito fue mucho más lento, con aumentos de entre 3,3 y 3,6 veces.
En términos reales, es decir, descontando el factor inflación, todas las ciudades de la provincia vieron incrementar el crédito pero, mientras en un grupo de ciudades el financiamiento a precios reales creció entre 120% y 200%, en otro grupo creció menos de 60%, por debajo del promedio provincial de 70%.
Es importante destacar que esos préstamos no van todos al sector productivo. En efecto, según los números agregados para toda la provincia, solo 46% de los montos están asignados al sector productivo y el 54% a consumo y otras modalidades.
Tasa de Crecimiento Real en los Saldos de Préstamos al Sector Privado Enero 2024 - Marzo 2025
¿Dónde circula más crédito según la cantidad de habitantes?
Los datos muestran grandes diferencias entre ciudades en cuanto al volumen de financiamiento al sector privado per cápita.
La más fuerte es Crespo, que se destaca entre todas porque en promedio, tiene asignados $2,5 millones por persona en financiamiento, más de un millón por encima de la segunda ciudad con más crédito per cápita de la provincia, Colón, con $1,6 millones.
En el tercer y cuarto lugar aparecen Paraná ($1,42 millones) y Concepción del Uruguay ($1,29 millones), seguidas por Gualeguaychú ($1,16 millones), lo que confirma que las grandes ciudades concentran gran parte del financiamiento.
Sin embargo, algunas más pequeñas muestran una buena performance, como San Salvador, que con $1,1 millones per cápita ocupa el sexto lugar.
Del otro lado, los niveles más bajos de financiamiento per cápita los tienen La Paz ($343.354), Federal ($347.870) y Federación ($369.760). Aunque como dato positivo, las tres se ubican en el grupo de ciudades de mayor crecimiento en el ciclo analizado (entre enero 2024 y marzo 2025).
Estas cifras no solo reflejan diferencias en el acceso al crédito, sino también en el perfil productivo, la formalización económica y la capacidad de atraer financiamiento privado en cada territorio.
Préstamos asignados al Sector Privado No Financiero per cápita Montos en pesos al Primer Trimestre de 2025
Dinamismo Financiero: Crecimiento + Crédito por habitantes
Para tener una foto completa del dinamismo financiero de cada ciudad, se combinaron dos datos: el crecimiento del crédito que habla de la situación actual y el monto per cápita que habla de la situación más estructural.
Colón y San Salvador son las mejores ubicadas, con niveles de crecimiento en el ciclo actual muy superiores al promedio y con altos saldo de créditos por habitantes. Colón, por ejemplo, donde el financiamiento creció 359% en el periodo analizado, es la segunda ciudad
de la provincia con mayores préstamos per cápita ($1,6 millones). Y San Salvador, que lidera el crecimiento en el ciclo actual (+567%), tiene $1,1 millones per cápita (6to lugar).
Pero no todas se comportan igual. Victoria, Gualeguay, Villaguay y Concordia, aparecen más rezagadas: tienen bajos niveles de crédito por habitante y además crecieron muy poco.
División de ciudades en cuatro grupos
- Líderes: Crecen rápido y mantienen altos niveles de préstamos por habitante (San Salvador y Colón).
- Emergentes: Crecen rápido pero tienen bajos niveles de crédito per cápita. Se destacan Chajarí, Federación, Diamante, Tala, La Paz, Nogoyá y Federal.
- Estables: Crecen poco pero tienen altos montos de crédito per cápita. Son Crespo, Paraná, Uruguay y Gualeguaychú.
- Rezagadas: Crecen poco y tienen bajos montos de crédito per cápita. Son Victoria, Gualeguay, Villaguay y Concordia, que se ubican en el peor cuadrante.
Participación en el total de préstamos al Sector Privado de Entre Ríos al Primer Trimestre de 2025
A modo de conclusión
- El dinamismo financiero expone las asimetrías del desarrollo local. Por un lado, la distribución del crédito en la provincia muestra brechas muy altas entre unas y otras, que no necesariamente responden a su tamaño, sino a otros factores (empleo, formalidad, niveles de ingresos, dinámica inversora, etc).
- Por otro, la recuperación del crédito en Entre Ríos desde 2024 muestra una provincia con ritmos de crecimiento desiguales. En ese contexto, mientras algunas ciudades consolidan su capacidad de atraer financiamiento, otras siguen atrás, evidenciando que no todas las economías locales están en condiciones de aprovechar el ciclo expansivo.
- El acceso al crédito es una ventana para entender qué territorios están preparados para crecer y cuáles necesitan más atención desde las políticas públicas.
- Aunque el dato no distingue entre préstamos de consumo, inversión o vivienda, sirve como termómetro para medir el pulso financiero de cada ciudad. Donde crece el crédito, algo se está moviendo y donde se estanca, invita a mirar más de cerca.
- Por último, el comportamiento del financiamiento en cada ciudad no solo refleja su presente económico, sino su potencial a futuro. El crédito actúa como un indicador adelantado de inversión, consumo y expectativas.
- Conocer qué zonas están recibiendo más préstamos, y cuáles menos, no es solo un dato financiero: es una herramienta para diseñar políticas de desarrollo territorial.
El Centro de Economía Regional y Experimental (CERX) es una consultora especializada en el análisis económico-financiero y en el diseño de estrategias para empresas, gobiernos y organizaciones. Combina pensamiento crítico, datos, herramientas técnicas y enfoques conductuales para resolver problemas, mejorar decisiones, y generar valor productivo con impacto en el desarrollo y bienestar.