Cannabis medicinal: entre avances, zonas grises y barreras

En la provincia se avanzó con la legislación de cannabis medicinal e incluso se organizó la primera cooperativa cannábica del país.
17 de marzo 2022 · 06:57hs

El acceso seguro al cannabis medicinal continúa siendo una materia pendiente. Si bien hubo importantes avances en materia legislativa que destacan las organizaciones que promueven su uso en defensa del derecho a la salud, en la práctica persisten zonas grises y desconocimientos que funcionan como obstáculos. Todavía existen situaciones de persecución, no se pueden comercializar productos y se priva a los pacientes de tratamientos efectivos para aliviar sus dolencias.

En Argentina el acceso al cannabis medicinal se encuentra regulado por la Ley N° 27.350 y el decreto reglamentario N° 883/20. Esta es la normativa que autoriza el autocultivo, el cultivo para terceros y el cultivo en asociaciones civiles. Además, el decreto crea el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) que autoriza a pacientes con indicación médica al cultivo controlado de la planta y sus derivados o a acceder a través de un familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada.

A la vez, el año pasado en Entre Ríos se sancionó la Ley N° 10.894, que crea el “régimen para el acceso seguro e informado al cannabis con fines médicos, terapéuticos y/o paliativos del dolor y a sus derivados, con el fin de garantizar y promover la protección integral de la salud de las personas a las que se les indique su uso para dichos fines”. Sin embargo, hasta el momento esta norma no fue reglamentada por el Poder Ejecutivo.

“Como no se ha reglamentado la ley, no está siendo aplicada. Desde el Frente de Organizaciones Cannábicas de Entre Ríos (Focer), a cinco meses de la sanción hicimos una nota a la ministra de Salud (Sonia Velázquez) y al gobernador (Gustavo Bordet) pidiendo la reglamentación y que nos tengan en cuenta para esta etapa, como nos tuvieron para la redacción de la ley, a las agrupaciones que venimos trabajando en la temática”, dijo a UNO Gustavo Gabbi, de la Agrupación Paranaense de Agricultores Cannábicos (APAC).

“A principios de este año nos contestaron esa carta, pidiéndonos la personería jurídica del Focer, que todavía no está constituido como asociación civil”, mencionó Gabbi, para quien “evidentemente no ha habido voluntad de reglamentar la ley”. Según averiguaron las agrupaciones, las trabas son el presupuesto en juego y los puestos de trabajo que deberían crearse en el Ministerio de Salud con la puesta en ejecución de la norma.

cannabis medicinal.jpg
Agricultores. La APAC es una de las organizaciones que promueve el uso medicinal del cannabis.

Agricultores. La APAC es una de las organizaciones que promueve el uso medicinal del cannabis.

Experiencias en la provincia

La falta de la reglamentación limita las experiencias de producción de cannabis medicinal en Entre Ríos. Además, a nivel nacional tiene media sanción un proyecto de ley que establece el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo –producción, industrialización, comercialización e investigación científica– y se espera por su aprobación definitiva.

“Lo paradójico es que Entre Ríos en su ley que tiene aprobada, pero no reglamentada, contempla que el Estado provincial pueda crear empresas, lugares de producción de cannabis medicinal, pero no puede ejecutarse. Otras provincias están mucho más avanzadas en cuanto a producción de cannabis a mayor escala sin tener una ley como tiene Entre Ríos. Esa es la paradoja hasta el momento”, consideró el activista.

“Nuestro deseo es que Entre Ríos pueda ser la cuna de la producción de cannabis y cáñamo en Argentina”. Piero Liebman, de la cooperativa agrícola cannábica La Entrerriana, de Concordia. “Nuestro deseo es que Entre Ríos pueda ser la cuna de la producción de cannabis y cáñamo en Argentina”. Piero Liebman, de la cooperativa agrícola cannábica La Entrerriana, de Concordia.

De todos modos, empiezan a emerger en la provincia cooperativas y asociaciones civiles que tienen como objetivo la producción de cannabis medicinal. “Hay que resaltar que hay un trabajo que se está llevando a cabo y que, dados los vacíos legales, esa gente sigue estando perseguida por la ley penal. De hecho, ni siquiera está regulada la compra de semillas en el país. Tenemos una ley de acceso al cannabis medicinal, pero no tenemos manera de comprar una semilla. Son una serie de grises que quedan por resolver en las futuras legislaciones y que esperamos que así sea”, sostuvo.

LEER MÁS: Piden enviar a juicio a un activista por el cultivo de plantas y tenencia de cannabis

La primera cooperativa

El año pasado surgió en Concordia la primera cooperativa agrícola cannábica del país, llamada La Entrerriana. Nació a partir del proceso por el cual se aprobó la ley provincial, que fue impulsada por la diputada Silvia Moreno y el diputado Néstor Loggio, ambos del Frente de Todos. “Esta ley puso a la provincia en un lugar de avanzada en materia de derechos de salud. El acceso al cannabis medicinal, que durante tanto tiempo estuvo perseguido, hoy en Entre Ríos empieza a ser una realidad”, dijo el abogado y secretario de la cooperativa, Piero Liebman. “Por eso, luego de haber participado de la redacción de la norma, decidimos materializar esto generando la estructura jurídica habilitada para cultivar y comercializar cannabis que es la de las cooperativas”, agregó.

“Las cooperativas vienen a materializar algo que ya está pasando, que es la forma en que se organizan los productores de cannabis para poder hacerles llegar el producto a las personas que lo necesitan”, resaltó Liebman. “Hacer la primera cooperativa, que es algo que solo está habilitado en Entre Ríos, era para nosotros muy importante –continuó– para poder brindarle acceso a la salud a un montón de gente, y para que muchos que ya vienen trabajando en la cadena de valor del cannabis puedan empezar a trabajar de manera más formal y salir de este lugar de ostracismo en el que están los productores”.

La Entrerriana espera la aprobación del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), organismo que debe “receptar el cambio normativo que hubo en Entre Ríos”. Por ese motivo, explicó el abogado, todavía no pueden empezar a producir y por el momento realizan tareas preparativas. “Nos tendrían que haber respondido hace tres meses a la solicitud de aprobación y no se ha dado”, expresó.

La entidad está conformada por profesionales de distintas disciplinas: abogados, médicos, cannabicultores, entre otros, con el objetivo de comenzar a lanzar en el mercado los primeros productos y luego generar puestos de trabajo. La ley hoy en día autoriza a comercializar con fines medicinales a través de farmacias, el Estado provincial y las obras sociales.

“Charlamos con policías y muchos nos decían que no estaban enterados de las leyes vigentes”. Gustavo Gabbi, de la Agrupación Paranaense de Agricultores Cannábicos. “Charlamos con policías y muchos nos decían que no estaban enterados de las leyes vigentes”. Gustavo Gabbi, de la Agrupación Paranaense de Agricultores Cannábicos.

“Nuestro deseo es que Entre Ríos pueda ser la cuna de la producción de cannabis y cáñamo en Argentina. Para eso necesitamos aún más avances normativos. Esperamos que pronto se realice la reglamentación de la ley aprobada el año pasado que puso a la provincia en un lugar de avanzada. Hay muchos artículos que ya están vigentes, como la posibilidad de tener plantas, pero otros no, como los testeos”, completó Liebman. Asimismo, remarcó la necesidad de que la provincia avance con una ley que regule todo el esquema productivo para poder exportar cuando la ley nacional lo habilite.

LEER MÁS: En el INTA Concordia investigarán sobre el cannabis

INTA Concordia.jpg

Desconocimiento

Para avanzar con la implementación del acceso al cannabis para uso terapéutico, en Entre Ríos hubo reuniones entre representantes de las agrupaciones y autoridades policiales, para prever instancias de formación para las fuerzas de seguridad, sobre todo en cuanto al conocimiento de la nueva regulación vigente. Mientras tanto, son conocidos los casos de personas que han sido demoradas durante varias horas en puestos camineros –uno de ellos, el del Túnel Subfluvial– por llevar cannabis o goteros, que están autorizadas por la Ley N° 27.350, y por desconocer la documentación de autorización del Reprocann exhibida.

“Nosotros hicimos algunas intervenciones en parques de Paraná, charlamos con policías y muchos nos decían que no estaban enterados de las leyes vigentes”, manifestó el activista Gustavo Gabbi.

En el ámbito de la salud las organizaciones observan, en general, interés de parte de los profesionales por incorporar conocimientos sobre la planta, la producción y las propiedades medicinales. En algunos centros de salud ya se ven equipos multidisciplinarios que abordan una posible inscripción al Reprocann de los pacientes y el tratamiento con cannabis. “Mucho tiene que ver la voluntad, el deseo y las posibilidades de los y las profesionales de la salud. Una vez aprobado y reglamentado creo que va a ir por ese lado a nivel del Ministerio de Salud”, evaluó Gabbi.

LEER MÁS: Ordenaron devolver el cannabis que cultivaban para su salud

Qué es el Reprocann y otras preguntas

El Ministerio de Salud de la Nación explica en su página web que el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) es una base de datos diseñada para poder registrar a aquellas personas que cuenten con las condiciones para acceder a un cultivo controlado de la planta de cannabis, con fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor. La inscripción concluye con la extensión de un certificado de cultivo autorizado por la cartera sanitaria.

Las condiciones para registrarse son: contar con indicación médica, haber firmado el consentimiento informado correspondiente, en las condiciones establecidas por el Programa y haber cumplido con los requisitos y los trámites solicitados en tiempo y forma. Es necesario también tener una cuenta en el sitio o en la app Mi Argentina.

Para inscribirse, el paciente inicia el trámite en el aplicativo web y el médico prescriptor debe adjuntar Declaración Jurada y Consentimiento Informado, y vincular al paciente, tercero u ONG con el cultivo.

La totalidad de los requisitos pueden consultarse en la página web del Ministerio de Salud.

Garantizar el acceso seguro

“Todos conocemos a alguien que consume aceite de cannabis y que le hace bien a la salud. ¿Por qué tiene que ser un incordio tener que conseguirlo? En muchos casos hay que cruzar al Uruguay, que es otro país, con otras reglas, y conseguir un producto que no está testeado. Hoy por hoy Entre Ríos tiene una ley que acompaña a esas personas y les debe permitir acceder de una manera fácil a un producto seguro para su salud”, remarcó Piero Liebman, de la cooperativa agrícola cannábica La Entrerriana, de Concordia.

Ver comentarios

Lo último

Prisión preventiva: la Fiscalía rechazó el pedido de habilitación de feria de Pedro Báez

Prisión preventiva: la Fiscalía rechazó el pedido de habilitación de feria de Pedro Báez

Costa Febre fue despedido a días del regreso del fútbol argentino

Costa Febre fue despedido a días del regreso del fútbol argentino

El Gobierno nacional licitará la concesión de la llamada Ruta del Mercosur

El Gobierno nacional licitará la concesión de la llamada "Ruta del Mercosur"

Ultimo Momento
Prisión preventiva: la Fiscalía rechazó el pedido de habilitación de feria de Pedro Báez

Prisión preventiva: la Fiscalía rechazó el pedido de habilitación de feria de Pedro Báez

Costa Febre fue despedido a días del regreso del fútbol argentino

Costa Febre fue despedido a días del regreso del fútbol argentino

El Gobierno nacional licitará la concesión de la llamada Ruta del Mercosur

El Gobierno nacional licitará la concesión de la llamada "Ruta del Mercosur"

Emmanuel Gigliotti fue presentado en Colón

Emmanuel Gigliotti fue presentado en Colón

Real Madrid goleó a Mallorca y jugará la final de la Supercopa de España

Real Madrid goleó a Mallorca y jugará la final de la Supercopa de España

Policiales
Un hombre baleó a su expareja en el rostro y se disparó en la cabeza

Un hombre baleó a su expareja en el rostro y se disparó en la cabeza

Murió el juez federal Pablo Seró tras caer de un edificio

Murió el juez federal Pablo Seró tras caer de un edificio

Escuela de Concordia fue robada durante el cambio de guardia

Escuela de Concordia fue robada durante el cambio de guardia

Falleció el joven que había sido baleado en Paraná durante la Navidad

Falleció el joven que había sido baleado en Paraná durante la Navidad

Victoria: fallos y continuidad en causas de narcomenudeo

Victoria: fallos y continuidad en causas de narcomenudeo

Ovación
Emmanuel Gigliotti fue presentado en Colón

Emmanuel Gigliotti fue presentado en Colón

Confirmado: Franco Colapinto estará en la Fórmula 1 2025

Confirmado: Franco Colapinto estará en la Fórmula 1 2025

Costa Febre fue despedido a días del regreso del fútbol argentino

Costa Febre fue despedido a días del regreso del fútbol argentino

Ayrton Costa llegó al país para ser refuerzo de Boca

Ayrton Costa llegó al país para ser refuerzo de Boca

Real Madrid goleó a Mallorca y jugará la final de la Supercopa de España

Real Madrid goleó a Mallorca y jugará la final de la Supercopa de España

La provincia
Prisión preventiva: la Fiscalía rechazó el pedido de habilitación de feria de Pedro Báez

Prisión preventiva: la Fiscalía rechazó el pedido de habilitación de feria de Pedro Báez

El Gobierno nacional licitará la concesión de la llamada Ruta del Mercosur

El Gobierno nacional licitará la concesión de la llamada "Ruta del Mercosur"

El Gobierno de Entre Ríos estableció las pautas para eliminar los contratos de obra

El Gobierno de Entre Ríos estableció las pautas para eliminar los contratos de obra

Impactante vuelco motivó el corte de tránsito sobre el puente Méndez Casariego

Impactante vuelco motivó el corte de tránsito sobre el puente Méndez Casariego

Se desprendió revestimiento de la Catedral de Concordia

Se desprendió revestimiento de la Catedral de Concordia

Dejanos tu comentario