Agroquímicos: se inicia un inédito estudio sobre su impacto

En Entre Ríos medirán el uso de agroquímicos en tres cuencas: uso agrícola en Diamante, citrícola en Federación y arrocero en Villaguay y San Salvador.
4 de septiembre 2021 · 09:37hs

Una red de instituciones nacionales de ciencia y tecnología del país, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), desarrollarán un inventario de agroquímicos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. La información oficial da cuenta que la iniciativa busca conocer con certeza cuáles son los productos químicos utilizados en esas provincias para la producción agropecuaria y que se pueden detectar en el ambiente.

En el trabajo intervendrán especialistas entrerrianos, de la Estación Experimental Paraná del INTA.

María Carolina Sasal, jefa del Departamento de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de INTA Paraná explicó a UNO que recientemente se aprobó el financiamiento de un proyecto Interinstitucional en Temas Estratégicos, para realizar una primera etapa de un inventario de niveles de agroquímicos contemplando sistemas extensivos e intensivos, la temporalidad de aplicación y sus características ambientales.

El objetivo del proyecto consiste en realizar una evaluación espacio- temporal de los niveles de agroquímicos en suelos, agua superficial, sedimentos y peces, en diferentes escenarios agroproductivos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

Sasal es ingeniera Agrónoma, Magister en Ciencias del Suelo y Doctora en Agronomía. Además es coordinadora del proyecto Remediación de suelos y aguas y Restauración ecológica de sistemas degradados por uso agropecuario, agroindustrial y actividades extractivas del INTA

Ante la consulta acerca de antecedentes de estudios similares, indicó que hoy la información disponible está dispersa, fue generada en distintos momentos y medida con distintas metodologías de muestreo y análisis por diferentes grupos de investigación del país.

En este caso, el proyecto reúne más de 50 especialistas de 10 universidades nacionales, Senasa e INTA.

“La necesidad de realizar un Inventario o estado de situación surge a demanda de un Acuerdo Interministerial que se realizó en noviembre de 2020 entre los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación, Agricultura, Ganadería y Pesca, y Ambiente y Desarrollo Sustentable”, planteó y especificó que en el caso de Entre Ríos, se seleccionarán para ser medidas, tres cuencas bajo diferentes usos agropecuarios: “Está previsto analizar el uso agrícola en el departamento de Diamante, el uso citrícola en Federación, y arrocero en Villaguay y San Salvador”, adelantó a UNO.

El proyecto, dijo, tiene una duración de dos años y distintas etapas. Actualmente, hemos iniciado la elaboración de los protocolos de muestreo y análisis y hacia fines de año iniciarán los muestreos, que se realizarán en tres momentos en función de los ciclos de cultivos.

—A partir de distintos estudios del INTA u otros, ¿cómo se observa la degradación o el deterioro ambiental o en los suelos?

—Hoy disponemos de información que nos señala que la intensificación de la agricultura, que en los últimos 50 años generó incrementos sustanciales en la producción de alimentos, puede tener consecuencias ambientales negativas como aumento de la erosión, compactación, disminución de fertilidad, reducción de la biodiversidad, contaminación, y a escala global impacto sobre el clima. Por esto, preocupa su sustentabilidad en el largo plazo y su efecto sobre el medio ambiente.

En Entre Ríos, las características naturales de baja capacidad de infiltración de sus suelos y la topografía ondulada, predisponen al 57% de la superficie a procesos de degradación por erosión hídrica.

Este proceso de degradación que se agrava con cambios de uso del suelo o simplificación de secuencias de cultivos, amenaza la calidad de las aguas superficiales debido a las pérdidas por erosión y el arrastre de fertilizantes y otros agroquímicos aplicados al suelo. En este sentido, los diagnósticos de estado de situación son imprescindibles para diseñar e implementar estrategias de mitigación y si es necesario remediación del ambiente.

—Esa falta de información ordenada, protocolizada y estandarizada en las provincias es lo que impide que se avance en medidas comunes ligadas al uso de los agroquímicos?

—Existe una gran necesidad de contar con información ordenada y protocolizada, obtenida de manera sincrónica sobre niveles de agroquímicos a nivel nacional, pero en particular Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe que son las principales productoras agrícolas en el país.

La información estandarizada sobre los actuales niveles ambientales de agroquímicos debería servir como información de base para generar un sistema de monitoreo a largo plazo, verificar la eficacia de las actuales regulaciones al permitir contrastar los niveles guía disponibles para los distintos plaguicidas y las concentraciones registradas en las distintas matrices, permitir detectar desvío de usos, ayudar a establecer niveles de uso de plaguicidas que sean sustentables con el ambiente y las poblaciones que rodean las áreas productivas, generar confianza en la población y facilitar exportaciones de productos certificados como sustentables. En tal sentido, los resultados del proyecto constituirán un insumo para gestionar políticas públicas que contribuyan al desarrollo de una producción sustentable.

—Cómo se miden los niveles ambientales de agroquímicos? Alguna región ya tiene mediciones preliminares?

—Hoy tenemos en el país disponible capacidades para detectar bajísimas concentraciones de agroquímicos en el ambiente. Hay equipamiento de alta complejidad y personal altamente calificado para el análisis de trazas y residuos en distintas matrices. Diferentes trabajos científicos en el país dan cuenta de esto, se llevan a cabo en estudios generalmente enmarcados en tesis de posgrado. Estos estudios en general se basan en toma de muestras a distintas profundidades, momentos, tiempos y metodologías analíticas que dificultan su comparación. Por esto se busca un consenso en los principales especialistas de la región para que luego este trabajo pueda ser replicado en otras provincias y con otros usos agropecuarios.

—Este trabajo sería un aporte fundamental para el debate inconcluso y no resuelto sobre el uso y distanciamiento de las aplicaciones de agroquímicos.

—Contar con información científica, rigurosa y confiable es necesario en cualquier debate. El estudio del distanciamiento o dimensionamiento de áreas de resguardo ambiental requiere adicionalmente estudios que incluyan la matriz aire, y además, que desarrollen estrategias de producción adecuadas y compatibles con esas interfaces críticas.

Justamente el mes pasado, el INTA Paraná y la empresa ARsense firmaron un convenio para desarrollar equipamiento para monitoreo en aire de agroquímicos. El objetivo es fabricar y poner a punto un equipo de toma de muestras de aire que permita cuantificar plaguicidas que puedan encontrarse en fase vapor o particulado. Esto permitirá generar información inédita en el país respecto a calidad de aire y aportará herramientas y resultados científicos para recomendaciones agronómicas en pos de reducir la deriva de plaguicidas y contribuir a la definición de áreas de resguardo ambiental.

Ver comentarios

Lo último

Pullaro y Llaryora invitaron a Frigerio para discutir sobre las retenciones

Pullaro y Llaryora invitaron a Frigerio para discutir sobre las retenciones

El dólar blue subió el inicio de la semana: a cuánto cotizó este lunes

El dólar blue subió el inicio de la semana: a cuánto cotizó este lunes

Las internas de La Libertad Avanza en Concordia terminaron a las piñas

Las internas de La Libertad Avanza en Concordia terminaron a las piñas

Ultimo Momento
Pullaro y Llaryora invitaron a Frigerio para discutir sobre las retenciones

Pullaro y Llaryora invitaron a Frigerio para discutir sobre las retenciones

El dólar blue subió el inicio de la semana: a cuánto cotizó este lunes

El dólar blue subió el inicio de la semana: a cuánto cotizó este lunes

Las internas de La Libertad Avanza en Concordia terminaron a las piñas

Las internas de La Libertad Avanza en Concordia terminaron a las piñas

Le propuso matrimonio a su novia en el Seven del Lago

Le propuso matrimonio a su novia en el Seven del Lago

Ficha limpia: desde Unión por la Patria rechazarán de plano el proyecto

Ficha limpia: desde Unión por la Patria rechazarán "de plano" el proyecto

Policiales
Paradero: buscan a una menor alojada en Copnaf

Paradero: buscan a una menor alojada en Copnaf

Ruta 20: dos heridos en un choque entre un auto y una ambulancia

Ruta 20: dos heridos en un choque entre un auto y una ambulancia

Ruta 12: un choque dejó dos heridos en Ceibas

Ruta 12: un choque dejó dos heridos en Ceibas

Detuvieron a un hombre que atacó con un cuchillo a otro en Los Charrúas

Detuvieron a un hombre que atacó con un cuchillo a otro en Los Charrúas

Concordia: denunciaron a un abogado por golpear y casi chocar a un funcionario judicial

Concordia: denunciaron a un abogado por golpear y casi chocar a un funcionario judicial

Ovación
Le propuso matrimonio a su novia en el Seven del Lago

Le propuso matrimonio a su novia en el Seven del Lago

Cristian Lema se pierde el debut de Boca en la Copa Argentina

Cristian Lema se pierde el debut de Boca en la Copa Argentina

Neymar opinó sobre Rivaldo y éste le contestó

Neymar opinó sobre Rivaldo y éste le contestó

Facundo Affranchino: Espero poder estar a la altura del club

Facundo Affranchino: "Espero poder estar a la altura del club"

Ganó Echagüe y perdió Rowing en el cierre de la segunda fecha

Ganó Echagüe y perdió Rowing en el cierre de la segunda fecha

La provincia
Pullaro y Llaryora invitaron a Frigerio para discutir sobre las retenciones

Pullaro y Llaryora invitaron a Frigerio para discutir sobre las retenciones

Las internas de La Libertad Avanza en Concordia terminaron a las piñas

Las internas de La Libertad Avanza en Concordia terminaron a las piñas

Solicitan colaboración en la búsqueda de un joven que desapareció en Paraná

Solicitan colaboración en la búsqueda de un joven que desapareció en Paraná

Paraná: licitarán obras para mejorar la provisión de agua potable en la zona oeste

Paraná: licitarán obras para mejorar la provisión de agua potable en la zona oeste

Concordia: pescó un surubí de casi 40 kilos y lo devolvió

Concordia: pescó un surubí de casi 40 kilos y lo devolvió

Dejanos tu comentario