Querían consenso, pero tienen 13 listas en las PASO

Propuesta. El justicialismo anotó 10 nóminas de candidatos para las primarias, y Cambiemos tres. Habrás dos listas únicas. ¿Una primavera de participación o militancia por redes sociales?
2 de julio 2017 · 08:57hs
El cierre de las listas de candidatos a diputados nacionales para las elecciones primarias y la sorpresiva multiplicidad de nóminas en un contexto, donde los dos sectores mayoritarios buscaban el consenso, y más o menos la existencia de una sola lista, merece una mirada sobre cada proceso.


Nadie en el justicialismo -ni en el periodismo- fue capaz de anticipar, no la existencia de las 10 listas que se presentarían al cierre del plazo, sino siquiera de cinco o seis. Sobre el cierre del plazo de inscripción, en la medianoche del sábado 24 aparecieron al menos cuatro o cinco listas "inesperadas" en la mirada que prevalecía del denominado escenario electoral del oficialismo.


Sobre el hecho consumado, la elucidación resulta más sencilla, aunque lejos de este escrito está pretender dar una explicación cerrada, sino más bien una probable interpretación. Desde la vigencia de la ley de elecciones primarias para cargos nacionales, esta es la segunda vez que se votará en la provincia una elección intermedia, de selección de candidatos legislativos. En la primera, el 11 de agosto de 2013, hubo ocho listas, y ahora debería haber 15.



***
Opciones peronistas: 10



Podría pensarse que hay sectores del justicialismo que amagaron con presentar una lista a la espera de que alguien los llamara para solicitarle que desistan y como el llamado finalmente no existió, terminaron presentándose. El llamado debía ser del gobernador o de sus colaboradores políticos para sugerirles algún beneficio condicionado a bajar la lista.


Eso posiblemente explique la situación de una, dos o tres listas, no más. ¿Existe un mérito en que nadie los haya llamado? Posiblemente sí, especialmente si se considera que esa es una maniobra que se ha visto muchas veces en el oficialismo provincial, de la mano de dirigentes como Gerardo González, por citar solo un caso. En defensa del eterno candidato acude el refrán acerca de que la culpa no es del porcino sino de quien lo alimenta.


Alguno pensará tal vez que, como bajar nueve listas era mucho trabajo (y mucho para ofrecer) se decidió por no bajar ninguna, lo que a criterio de quien escribe resulta una excesiva simplificación del tema.


Parece evidente que para determinados sectores el hecho de presentarse en las PASO puede constituir un objetivo en sí mismo, independientemente del resultado, tal vez para reafirmar una construcción territorial o simplemente para poder decir, en caso de que el peronismo pierda en octubre, nosotros teníamos otra propuesta. Esta idea posiblemente comprenda a dos o tres listas más, incluso la encabezada por el exsenador nacional Augusto Alasino.


Por supuesto que la decisión de Bordet, como conductor del justicialismo entrerriano, de articular una lista con los sectores mayoritarios del peronismo provincial significó elegir, tomar y descartar para completar cinco casilleros, de los cuales tres resultan inicialmente interesantes.


Para encabezar la lista Bordet eligió al diputado provincial Juan José Bahillo, un dirigente con vuelo propio al que puede considerarse cercano al urribarrismo, y además con el mismo origen territorial que los primeros candidatos de las listas con las que se supone que competirá en octubre (Atilio Benedetti de Cambiemos y Emilio Martínez Garbino de Consenso Social). Bahillo no cuenta con el apoyo del intendente Martín Piaggio, pero más allá de lo que pase en la interna, se supone que en la general el voto de su sector será para el PJ. La fuga al macrismo parece poco probable de parte de un referente kirchnerista como lo es el presidente municipal gualeguaychuense; y si a algunos de los votos se los lleva el massista Martínez Garbino, el impacto al oficialismo no sería tan significativo en un escenario de probable polarización. El Departamento Gualeguaychú es el tercer distrito en cantidad de electores de la provincia, importante, pero no determinante por sí solo.


La candidatura de Mayda Cresto en el segundo lugar cierra el oficialismo de Concordia y despeja los fantasmas de la eventual falta de entusiasmo para hacer campaña del intendente de la Capital del citrus.


El tercer lugar para el massabustismo en la figura de Gustavo Zavallo es de los principales quid de la cuestión. El bustismo estaba jugado con la estrategia de Bordet, y si no aparecían en la lista hubieran tenido que aplaudir igual. Pero Bordet respetó el acuerdo e incluso eligió priorizarlo en la lista sobre los representantes de kirchnerismo duro, y aunque en la matemática electoral tiene sentido (además de apuntar a su perfil renovador no kirchnerista) también plantea algunos desafíos.


Lo más recurrente es escuchar a intendentes o legisladores del PJ asegurando que por culpa del bustismo (que se presentó con la boleta de Massa Presidente en 2015), Cambiemos se quedó con más intendencias y bancas legislativas de lo que originalmente se preveía. Tal vez en el fondo de ese razonamiento subyace la idea de que la decisión de Busti de irse del PJ -luego de haber criticado muchas veces a los que hacían lo mismo- era una estrategia circunstancial, acotada a los comicios del 2011, o a lo sumo 2011 y 2013.


Lo cierto es que Bordet sumó al bustismo y con eso logró el apoyo de Massa, sabiendo por supuesto que el kirchnerismo no le perdonará al tres veces gobernador su postura a partir del denominado conflicto del campo. Tal vez Bordet entienda que aunque pueda haber fuga de votos de ese sector a las listas K en las primarias, en octubre serán votos del PJ. Es difícil imaginarlos votando al macrismo, o a la versión massista más cercana a Cambiemos, que es la que integra la lista Consenso Social con el socialismo y otras fuerzas.


En ese caso, habría que pensar entonces que Bordet siempre supo que habría más de una lista; y por eso remarcó que pese a trabajar en lograr el mayor consenso posible, estaban dadas las garantías de participación para quien quisiera dar la batalla electoral en las PASO.


Completan el abanico de la interna del Frente Justicialista Somos Entre Ríos las listas del diputado nacional Jorge Barreto y de la extitular del Consejo de Educación Claudia Vallori. Las propuestas kirchneristas tienen la chance de capitalizar en las primarias el voto del kirchnerismo duro que no está conforme con la lista oficial.


Matteoda (1).jpg
Bordet. "Le presento a Zavallo", parece decirle al cocinero. El aludido sonríe. Claudia Gieco, de perfil. 
Bordet. "Le presento a Zavallo", parece decirle al cocinero. El aludido sonríe. Claudia Gieco, de perfil.




***
Dacol no es candidato



Bordet nunca habló de intentar que hubiera una sola lista -seguramente no imaginaba 10- pero su idea de consenso iba apuntada a lograr una propuesta fuerte capaz de ganar las legislativas. En otro contexto, posiblemente hubiera apostado a otras variables, pero eso implicar darle todavía una carga mayor de especulación a esta nota. La lista principal del PJ no representa renovación de apellidos y casi no se sale de los esquemas territoriales, a excepción del hecho de no incluir a representantes de Paraná entre los cinco candidatos titulares.


En este punto vale preguntarse qué porcentaje de los ciudadanos se siente inclinado a votar en las legislativas a una lista porque incluye a alguien de su ciudad. Se puede suponer que algún porcentaje responde a ese estímulo, pero acertar su magnitud es muy difícil porque depende -cuanto menos- del perfil del candidato y de la existencia de otros criterios para emitir el voto, como puede ser la intención de dar una señal de aprobación o de rechazo al gobierno que esas listas defienden.


El peronismo de Paraná tiene dificultades evidentes desde hace décadas para adoptar posturas de consenso mayoritario. Si se quiere repasar un poquito la historia reciente, ni siquiera la candidatura a gobernador de Mario Moine en 1991 logró un consenso amplio en el peronismo capitalino, y fue más producto de la estrategia de su antecesor Busti que de la unidad de los compañeros paranaenses.


Lo cierto es que esa circunstancia ha contribuido a apuntalar el liderazgo de Concordia en el PJ entrerriano y, lo que es más llamativo, a naturalizar la idea de que ese origen geográfico es una suerte de mérito en la puja por los principales cargos estatales para los herederos del fundador del justicialismo. El único heredero de Perón es el pueblo, pero la escribanía hace rato que funciona en Concordia, suele decir un amigo.


No quiere decir esto que Bordet se haya aprovechado de la atomización del PJ paranaense; posiblemente no sepa cómo resolverla, o no le interese hacerlo. O, lo que parece más probable todavía, haya considerado otras circunstancias, como es la buena imagen que a su gestión y a su perfil le adjudican diferentes encuestas en la capital provincial.


El presidente del PJ paranaense, el solanista Gustavo Guzmán, ironizó sobre el tema señalando que a él, como buen paranaense, no le gustan los helados de Bahillo, sino los de Dacol. Se podría agregar que el problema es que en Paraná el que más vende es Grido.




***
Candidatos en redes sociales



Estas ideas pueden explicar la proliferación de listas del justicialismo de una manera más o menos incompleta. Lo que está claro es que en tiempos de nuevas tecnologías, a veces las redes sociales pueden suplantar en parte el arduo trabajo del cara a cara; que dicho sin ánimo peyorativo, un perfil de Facebook y algunas horas diarias frente a la compu pueden reemplazar en parte el trabajo territorial. Esto -a criterio de quien escribe- está lejos todavía ser un reverdecer de la participación política dentro del PJ; e incluso está lejos de ser una derrota del "aparato" como plantean ahora algunos de los que se quedaron fuera de ese aparato, y no saben cómo hacer para volver a estar adentro.


Si algunos de esos dirigentes no tuvieran el cuero tan curtido, uno podría pensar que son ingenuos y que piensan que el PJ entrerriano vive una primavera de participación política. Como saben de lo que hablan, lo que sucede es que están de campaña y sostienen la explicación más conveniente para sus intereses.


Párrafo aparte lo que constituye posiblemente el logro de Bordet en su carácter de conductor, que es tener a Sergio Urribarri y a Busti e el mismo esquema electoral, pese a que existen entre ellos "diferencias insalvables" como señaló Urribarri hace poco, quien subordinó su criterio personal a la decisión de Bordet en la determinación de contribuir a cimentar su liderazgo dentro del justicialismo entrerriano.




***
Objetivo PRO no alcanzado




Diferente al justicialismo es la situación de Cambiemos, espacio político en el que tanto a nivel nacional como provincial se sostuvo durante meses la necesidad de llegar a un acuerdo de lista única.


Una semana antes del cierre de las listas, el diario Clarín publicaba: "El presidente Mauricio Macri había hecho llegar dos pedidos a los gobernadores y referentes territoriales del PRO, la UCR y la Coalición Cívica. Que la marca Cambiemos se expandiera en todo el país y que no hubiera PASO para evitar dispersar los votos. Para eso, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, principal estratega del macrismo, estableció el axioma para que cada referente liderara la organización en cada distrito". La tarea en Entre Ríos correspondía al ministro del Interior, Rogelio Frigerio. La tarea fue exitosa, evaluaba ese periódico de innegable cercanía al macrismo. "Habrá seguro PASO en Santa Fe y probablemente en Catamarca, Córdoba y La Pampa", se indicaba.


La elección del exdiputado nacional Atilio Benedetti para encabezar la nómina sirvió como un ordenador del radicalismo, o de una buena parte de ese partido. Frigerio además respetó el pedido del congreso radical entrerriano de tener el primer y el tercer lugar de la lista, con el ánimo de que eso bastara para unificar la lista. El tercer lugar fue para un representante del grupo de los intendentes radicales, en cuyo favor también declinó su postulación el exdiputado nacional Fabián Rogel, y al grupo que capitaneaba Sergio Varisco lograron arrancarle una declaración de apoyo la madrugada posterior al cierre de las listas.


En el segundo lugar, Frigerio ubicó a Alicia Marcuard de Fregonese, una mujer que participa de la Fundación Pensar (usina de ideas del macrismo) pero desconocida para las lides electorales provinciales.


Al ministro del Interior lo acusaron reconocidos dirigentes radicales como Alejandro Carbó de haber presionado para que no se presentaran otras listas, incluso con amenazas de su secretario privado respecto de dejar sin trabajo a quienes desafiaran ese mandato, o de asfixiar financieramente a la pequeña Municipalidad de Aranguren, donde el abogado paranaense Carbó trabaja como asesor. Al igual que otras veces, no se hizo ningún descargo o aclaración desde el entorno del ministro del Interior.


Sí se señaló, en cambio, que pese a haber cumplido el ministro Frigerio con el requerimiento del congreso radical en cuanto a los lugares en la lista oficial, hubo otras dos nóminas que se presentaron comandadas por dirigentes radicales de trayectoria: Carbó y la exdiputada nacional y exintendenta de Victoria Gracia Jaroslavsky.


Matteoda (2).jpg
De izquierda. Meiners en el acto del viernes en Paraná. 
De izquierda. Meiners en el acto del viernes en Paraná.



***
Quejosos



Jaroslavsky consideró que el radicalismo provincial está manejado por tres tipos que tienen cargos en el gobierno nacional. Se quejó por ejemplo de una publicación de Cambiemos en la que se mostraba las listas en todo el país encabezadas por radicales, donde no aparecía ni la suya ni la de Carbó y planteó la posibilidad de ganarle "a la lista de Frigerio".


Se advierte en estas expresiones opositoras un componente "doctrinario" importante, que según aseguran estos dirigentes es una postura compartida por otros correligionarios. Jaroslavsky, por ejemplo, especuló hasta último momento con que su lista contara con el apoyo del intendente de Paraná Sergio Varisco, y luego explicó que no lo tuvo porque el presidente municipal "tiene compromisos con el gobierno nacional" que recortan su autonomía.


Un dato que no tuvo tanta trascendencia esta semana aporta en este sentido. El Movimiento Yrigoyenista decidió dejar en libertad a sus integrantes en la elección de agosto, para votar por la lista que les plazca, pese a que integran la conducción del sector dirigentes como el diputado provincial Alberto Rotman o el exdiputado Horacio Giorgio, que no son habitantes del llano del radicalismo, sino dirigentes conocidos.


En Cambiemos, a diferencia del justicialismo, si alguna de las dos listas no frigeristas alcanza el piso del 25% de los votos emitidos, accede a integrar la lista que vaya a la general, lo que explica el interés por su performance. Allegados a Frigerio aseguran que es imposible para cualquiera de los dos sectores arrimarse ni siquiera a la mitad de ese porcentaje, ya que la imagen de Mauricio Macri, el gran elector de agosto y octubre, se jugará en favor de la lista oficial.




***
Listas únicas



El Encuentro Social lleva como candidato en primer término al exintendente peronista de Gualeguaychú Martínez Garbino, acompañado por los socialistas Verónica Magni y Marcelo Haddad. No hubo otra lista en ese frente, aunque algunos sectores del massismo paranaense manifestaron disconformidad con el acuerdo. La boleta de Nadia Burgos, Luis Meiners y Gabriel Geist completa el panorama. Son los principales candidatos del MST -Nueva Izquierda para las elecciones primarias del 13 de agosto.



***
La experiencia de 2013 y los posicionamientos


El 11 de agosto de 2013 se votó por primera vez en la provincia en elecciones PASO para definir candidatos a diputados nacionales. La elección fue relativamente sencilla aunque había muchas dudas en el electorado, que había vivido en agosto del 2011 una experiencia compleja, ya que en esa oportunidad era obligatorio presentarse para todos los partidos en los cargos nacionales, aunque tuvieran una sola lista; mientras que para los cargos provinciales, el que tenía lista única directamente no competía. Para los electores era obligatoria la votación nacional y voluntaria la provincial.


En 2013, al igual que ocurrirá este año, el trámite es más simple ya que el voto es obligatorio y estarán todos los partidos en el cuarto oscuro, aún en los dos casos que tiene lista única, que son Consenso Social y MTS-Nueva Izquierda.


En aquella oportunidad el radicalismo fue con la vieja Lista 3 y tuvo una sola boleta en las primarias, con la candidatura de Atilio Benedetti y Gabriela Lena a senadores nacionales, mientras que Jorge D'Agostino encabezó la lista de diputados nacionales. Con el tercer lugar que ocupó la UCR en la elección general, fue el vialense el único que logró un cargo.


El PRO, el bustismo y el Nuevo Espacio constituyeron Unión por Entre Ríos. El sector también tuvo una sola boleta en las primarias. En la general resultó electo senador nacional por la oposición el macrista Alfredo de Ángeli y diputada nacional Cristina Cremer de Busti. El exintendente de Gualeguaychú Luis Leissa era el segundo candidato a diputado nacional.


El justicialismo tuvo una primaria de resultado anticipado. Una lista llevaba a Pedro Guastavino y a Sigrid Kunath como candidatos a senadores, mientras que la lista de diputados era integrada por José Lauritto, Carolina Gaillard, Jorge Barreto, Fabiana Domínguez y Lautaro Gervasoni. Lauritto, que era ministro de Educación y Deportes de Urribarri no asumió en el cargo, y a Ríos (una docente de Colón) le dijeron que siga dando clases, por lo que finalmente asumió el talense Gervasoni. Urribarri fue el suplente de Guastavino.


Enfrente estaba la lista de Héctor Maya como candidato a senador y de Aníbal Vergara como primer candidato a diputado.


El Frente Amplio Progresista tuvo tres listas, una identificada con el socialismo, otra con el GEN y una tercera mixta; y la izquierda una sola.


La UCR está ahora en Cambiemos con el PRO y el GEN. El massabustimo con el PJ en la lista de Bordet. El Nuevo Espacio massista junto al socialismo en Consenso Social, y la Nueva Izquierda sigue sola.



Ver comentarios

Lo último

Indec: plataformas y celulares en la nueva medición de la inflación

Indec: plataformas y celulares en la nueva medición de la inflación

UIER advirtió por los impuestos, energía, infraestructura y el aumento de la litigiosidad laboral

UIER advirtió por los impuestos, energía, infraestructura y el aumento de la litigiosidad laboral

San Lorenzo va por un triunfo en tiempos difíciles

San Lorenzo va por un triunfo en tiempos difíciles

Ultimo Momento
Indec: plataformas y celulares en la nueva medición de la inflación

Indec: plataformas y celulares en la nueva medición de la inflación

UIER advirtió por los impuestos, energía, infraestructura y el aumento de la litigiosidad laboral

UIER advirtió por los impuestos, energía, infraestructura y el aumento de la litigiosidad laboral

San Lorenzo va por un triunfo en tiempos difíciles

San Lorenzo va por un triunfo en tiempos difíciles

Copa del Rey: Barcelona y Real Madrid definen al campeón

Copa del Rey: Barcelona y Real Madrid definen al campeón

Qué dice el documento que resume el papado de Francisco

Qué dice el documento que resume el papado de Francisco

Policiales
Concordia: en lo que va del año se concretaron más de mil allanamientos

Concordia: en lo que va del año se concretaron más de mil allanamientos

San José: se topó con un camión, cayó de su moto y sufrió una grave fractura

San José: se topó con un camión, cayó de su moto y sufrió una grave fractura

Ruta 174: colisionaron cuatro vehículos y hay un herido

Ruta 174: colisionaron cuatro vehículos y hay un herido

Accidente fatal: murió un motociclista cerca de Los Conquistadores

Accidente fatal: murió un motociclista cerca de Los Conquistadores

Concordia: desarticulan contrabando que iba a ser destinado a Salto

Concordia: desarticulan contrabando que iba a ser destinado a Salto

Ovación
Torneo del Interior: Estudiantes y Rowing se presentan ante su gente

Torneo del Interior: Estudiantes y Rowing se presentan ante su gente

San Lorenzo va por un triunfo en tiempos difíciles

San Lorenzo va por un triunfo en tiempos difíciles

Recreativo participó de la primera edición de la Copa Argentina Senior masculina

Recreativo participó de la primera edición de la Copa Argentina Senior masculina

Copa del Rey: Barcelona y Real Madrid definen al campeón

Copa del Rey: Barcelona y Real Madrid definen al campeón

El Aston Villa del Dibu Martínez va por el pasaje a la final de la FA CUP

El Aston Villa del Dibu Martínez va por el pasaje a la final de la FA CUP

La provincia
Para recuperar la plaza, en la vecinal Fe y Esperanza trabajan entre todos

Para recuperar la plaza, en la vecinal Fe y Esperanza trabajan entre todos

SMN: bajó la temperatura y se esperan tormentas aisladas

SMN: bajó la temperatura y se esperan tormentas aisladas

Túnel Subfluvial: quieren declararlo bien patrimonial

Túnel Subfluvial: quieren declararlo bien patrimonial

Gualeguaychú declaró de Interés Municipal a la Feria Argentina del Alfajor

Gualeguaychú declaró de Interés Municipal a la Feria Argentina del Alfajor

Detuvieron un intento de tráfico ilegal de envases de fitosanitarios

Detuvieron un intento de tráfico ilegal de envases de fitosanitarios

Dejanos tu comentario