Las próximas elecciones servirán de celebración para los 70 años de un hito fundamental para la vida democrática argentina: La incorporación del voto femenino como derecho igualitario para todos los habitantes de la Nación.
Se cumplirán 70 años de voto femenino
La Ley había sido sancionada cuatro años antes, también en esta misma época, el 9 de septiembre de 1947.
Mañana se cumplirán 74 años del histórico debate que tuvo a Eva Duarte en uno de los balcones del Congreso de la Nación esperando por la sanción de una ley que ella misma se había puesto sobre los hombros.
Fiel a su estilo, puso todo el peso de su figura, y la de su marido, para poner el tratamiento de esta ley entre las prioridades de la Cámara de Diputados, donde había llegado aprobada por Senadores, pero había sido relegada como un tema intrascendente.
Eva arremetió con encendidos discursos en la radio, campañas por todo el país, reuniones con todas las organizaciones posibles, y un slogan: “La mujer puede y debe votar”.
A las dificultades propias de la época para las mujeres argentinas de entonces, se sumaba en ese momento la coyuntura política que sumaba un obstáculo más. La oposición radical, liderada por Ricardo Balbín, no estaba en contra, pero exigía que el voto femenino no se aplicara en las elecciones del año siguiente.
Eva redobló las presiones, formó Centros Cívicos Femeninos en todo el país, buscó, uno por uno, a los legisladores peronistas que no estaban decididos, y finalmente convocó a una multitudinaria marcha de mujeres frente al Congreso.
La Ley 13.010 de Voto Femenino fue sancionada el 9 de septiembre de 1947. Las mujeres ya no solo podían votar, sino que también podían ser elegidas.
Los partidos políticos adaptaron sus estructuras, ya que, hasta ese momento, los únicos que tenían contempladas a las mujeres dentro de sus propias filas militantes eran el Partido Socialista y el Partido Comunista.
En agosto de 1951 se realizaron las primeras elecciones verdaderamente universales. El padrón pasó de 3.4 millones de ciudadanos habilitados, a 8.6 millones. La historia cívica y política de la Argentina había dado un paso de calidad fundamental para su integridad como Nación.
Este domingo habrá 34.3 millones de electores habilitados para votar en las PASO.
En Entre Ríos serán 1.112.939 ciudadanos los que estarán habilitados.
74 años después de aquel inicio, Argentina tiene hoy 21 provincias con normas de paridad de género en las listas para los cargos que elegiremos este domingo, y que establece que la conformación de cada lista se debe realizar "ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente".
La lucha de las mujeres por sus derechos nunca ha sido una tarea sencilla. El camino recorrido desde aquel 9 de septiembre de 1947, hasta este domingo 12 de septiembre de 2021 ha estado plagado de sacrificios e injusticias.
Todavía no somos todos iguales ante la ley. La violencia y los femicidios, la falta de oportunidades, la desigualdad salarial, son sólo algunos de los puntos de una lucha que jamás se ha detenido.
Todavía hay ideas, proyectos y leyes que son necesarias para cambiar muchas realidades de cientos de miles de argentinas que demandan atención urgente a necesidades impostergables.
Pese a las Ley de Paridad de Género, las mujeres aún no son el 50% del Congreso Nacional, y todavía falta para ser mayoría dentro de cualquiera de las dos Cámaras, y eso se debe a que la mayoría de las listas que se presentan están encabezadas por hombres.
Seguramente llegará el tiempo en que ese número ya no sea ni siquiera un dato interesante.
Somos una sociedad más justa que hace 70 años. Pero el camino por recorrer para ser verdaderamente justos como República tiene un largo trayecto por delante.
Recordar de dónde venimos, y el tiempo que ha llevado llegar hasta aquí, también forma parte del plan hacia ese futuro más justo que todas las argentinas y argentinos se merecen.