La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos es sede del congreso Nuevos escenarios, nuevos desafíos del campo comunicación/educación, que comenzó ayer y se extiende hasta hoy con la presencia de destacados docentes e investigadores del campo social a nivel nacional e internacional, como Gabriel Kaplún, Silvia Delfino, Mónica Pini, Paula Morabes, Eva Da Porta, Gabriela Cruder, Cintia Rogovsky, Sebastián Novomisky, Darío Martínez, entre otros.
Investigadores reclaman debatir el Plan Maestro sobre educación
Prestigiosos académicos del país abordaron el tema en un congreso que se desarrolla en Paraná, con críticas a las políticas actuales
4 de agosto 2017 · 08:43hs
En tiempos donde las transformaciones sociales sacuden la construcción de saberes y prácticas que se funden en el quehacer cultural del país, con marchas y contramarchas en las políticas que involucran sustancialmente los procesos de educación y comunicación, plantear las problemáticas que se suscitan a partir de la posibilidad de la implementación de medidas que van en detrimento de las conquistas en estos campos es ineludible.
En este marco, la reforma educativa que se proyecta en la Argentina es un tema que presenta férreas resistencias y objeciones, y demanda un debate de parte de quienes analizan la realidad social con herramientas académicas. Sobre este punto, Darío Martínez, doctor en Comunicación Social, magíster en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, docente de la Universidad de La Plata (UNLP), e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), señaló a UNO: "Es necesario construir políticas de comunicación y educación que apunten a la conquista y a la consolidación de derechos humanos por parte de sectores de nuestra sociedad que han sido excluidos históricamente", sostuvo, y acotó: "El gobierno actual propone una noción de educación que busca una postura paternalista, que no plantee un pensamiento crítico, que se piense en términos de emprendedores pero sin tener presentes las condiciones contextuales para uno poder desarrollar un proyecto, y se apuesta a la idea de un entusiasmo como si esto solo alcanzara para poder generar nuevas alternativas de vida".
Acto seguido, afirmó: "No se trata de un modelo vinculado solo con la comunicación y con la educación, sino que también es un ataque muy claro a todo el sistema científico del país, donde se postula que el pensamiento crítico solo sirve para mantener vagos, cuando en realidad lo que ha hecho es ensanchar el horizonte de lo posible y pensar nuevas condiciones de vida. Por ejemplo, sin el pensamiento crítico en Ciencias Sociales seguiríamos pensando que los crímenes hacia las mujeres son pasionales y no femicidios; o continuaríamos pensando que la Tierra está sostenida por tortugas".
En referencia al Plan Maestro que impulsa el gobierno nacional, opinó: "Es una apuesta a revalidar el carácter privatizador que tiene la educación en general, pero también propulsar un espacio que le quite legitimidad política al docente y a todo aquel que desea trabajar en educación".
"Para contrarrestar esto hay que agruparse, organizarse, crear y pensar junto a otros estrategias alternativas de organización que disputen el espacio político mediante el voto, fomentando la participación orgánica", expresó.
Por su parte, María Belén Fernández, docente e investigadora de la UNLP, reflexionó: "De alguna manera el Plan Maestro es la expresión máxima de las políticas neoliberales en educación, y viene precisamente a definir el principio de control de calidad, como dice el ministro de Educación (Esteban Bullrich), donde la evaluación es una certificación de saberes contenidistas y academicistas". A su vez, manifestó: "Esperamos que esto no tenga lugar, y para eso estamos dando fuertes debates, ya que entre las consecuencias que tendrá hay un componente que tiene que ver con la formación docente y con su evaluación, que va a generar acreditaciones para su desempeño limitadas a los contenidos acumulativos de la Historia, o el dato de las matemáticas, por ejemplo. Claramente lo que van a ofrecer los institutos de formación estará relacionado a esto y vamos a perder de vista lo que se avanzó en estas reformas de formación integral en todos estos años, vinculadas con una mirada del docente como un educador en sentido amplio y no como un transmisor de didácticas específicas".
Asimismo, valoró: "El Plan Maestro desalienta la potencialidad del maestro, del educador, como alguien que tiene que pesar en esa integralidad del joven, su cultura, la familia, los contextos, los territorios, las realidades regionales. Eso es lo que logró la formación docente y el Plan Maestro obviamente lo va a eliminar".
Por último, refirió: "El Plan Maestro va a generar además una escisión de los circuitos educativos: va a haber un circuito para ricos y otro para pobres, y eso es alimentar la exclusión. Estamos trabajando fuertemente para que se dé una discusión sobre esto, porque nos venden solamente un eslogan y la gente no conoce los verdaderos alcances que tienen estas medidas".
Críticas a las modificaciones a la Ley de Medios
Sobre las modificaciones a la Ley Nacional Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios, Darío Martínez, fue crítico y señaló a UNO: "No se modificó toda la Ley de Medios, sino los decretos que impedían la concentración mediática. A raíz de un decreto presidencial esos artículos de la Ley de Comunicación Audiovisual permitieron que el grupo Clarín se posicione como el mayor conglomerado vigente y a su vez todo esto se revalida a través de la posibilidad de que este mismo grupo empresario pueda comprar el mayor paquete accionario de Telecom".
"Todo esto se da en un contexto de un intento de reprivatización de la Arsat, donde el 51% se le da a una empresa estadounidense", añadió, en alusión a la venta de la Arsat, un emblema nacional, que será explotado por una compañía norteamericana desde su próximo lanzamiento.