Escuelas Técnicas recuperaron matrícula, pero solo se gradúa uno de cada tres alumnos

Claves para el desarrollo. Luego de los improductivos 90, explotó el interés y la oferta por especialidades. La alta deserción y los planes de trabajo fueron analizados en la última reunión del Consejo Federal de Educación
19 de septiembre 2016 · 06:00hs
El reconocimiento, la consideración y apreciación acerca de las escuelas técnicas ha sido siempre muy alta. Su calidad de formación y las capacidades facilitadas a sus egresados han sido siempre una marca distintiva, que garantizó la continuidad de estudios técnicos especializados superiores, o un ágil y rápido desenvolvimiento en la realidad productiva.

Sin embargo, los años 90 habían dejado a este nivel educativo casi al borde de la extinción, con baja matrícula y graduados que no eran necesarios para una economía de mercado abierta al mundo, que sustituía la producción nacional por mercaderías extranjeras a tan bajos costos, que ni siquiera eran necesarios los operarios para la reparación.
Feria. Se desarrolla este año del 16 al 25 de setiembre y espera recibir más de 500.000 visitantes. 

Apuestan a fortalecer los lazos de empresas locales con Bolivia


La salida de la Convertibilidad, la sustitución de importaciones gestada con un nuevo modelo económico y la sanción de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional –el pasado 7 de septiembre se conmemoraron 11 años de su sanción–, fueron algunos pasos para su recuperación.

La matrícula, desde entonces, explotó, aunque tal vez muchas escuelas todavía no alcanzaron niveles anteriores a los 90. Todavía se necesitan más técnicos, más aún cuando la baja graduación es una de las principales preocupación y desafíos a resolver en el sector: solo egresa uno de cada tres alumnos que ingresan a las técnicas secundarias. El nivel de deserción es mucho mayor a la educación media, donde se gradúan más de la mitad de los estudiantes, aunque en plazos mayores a los previstos, por repitencia.

En todo el país hay unos 610.899 alumnos matriculados en la secundaria, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en 1.578 institutos; el 87% corresponden a instituciones de gestión estatal.

En el caso de Entre Ríos, las últimas cifras dan cuenta de una matrícula de 21.449 alumnos, diseminados en 92 establecimientos educativos técnicos, con una oferta escolar disponible en territorio provincial de 30 especialidades.

Entre domingo y lunes se realizó una nueva reunión del Consejo Federal de Educación: fue en San Juan, en coincidencia con el Día del Maestro. En ese marco, además de la instrumentación del Operativo Aprender que se realizará durante los días 17 y 18 de octubre en todo el país, se abordó la realidad de las escuelas técnicas.

Unas de las políticas que pretende instituir el gobierno nacional es adaptar los planes de estudio a las necesidades de cada provincia, y a articular la carrera con las universidades.

Consultado por UNO acerca de la percepción que tienen las autoridades de la cartera educativa nacional en torno a la educación técnica, el titular del INET Gabriel Sánchez Zinny planteó que la intención de que los establecimientos educativos tengan más pertinencia con el mundo socio-productivo. "Si bien uno educa para vivir en democracia, en comunidad, para el desarrollo personal, para los valores, en parte también educa para el trabajo. Entonces, creemos que hay que preparar, sobre todo en la educación técnica profesional, a los jóvenes para que tengan habilidades y capacidades de crecer en el mundo laboral. Tenemos que entender hacia dónde va el mundo laboral y es lo que venimos planteando en el Consejo Federal de Educación, y en reunión con los ministros de todas las provincias: cómo hacemos para adaptar esas especialidades que tienen las técnicas que han sido siempre muy sólidas y reconocidas en la sociedad, a la pertinencia laboral y de una región. Porque si bien hay cosas transversales como la tecnología o las capacidades blandas, también hay realidades laborales locales", planteó.


En ese sentido, reforzó esa idea al aseverar que si un lugar muestra crecimiento del sector turístico, deberá haber allí más especialidades técnicas vinculadas a esa actividad, no solo en la secundaria técnica, sino también en los institutos superiores de formación profesional.

"Creemos que hay que revisar periódicamente y lograr una mayor relación e integración entre escuela y mundo laboral, porque el mundo laboral cambia más rápido que la educación; la industria y el mundo productivo cambian más rápido que la educación, y si bien debemos mantener las fortalezas educativas, hay que también adaptarse a lo que uno ve en la realidad zonal. Esto es indispensable para que la gente joven tenga la posibilidad de progresar, no para hacer lo que el mundo laboral crea conveniente, sino para que el joven tenga las capacidades y las habilidades para avanzar en el ámbito laboral. Vivimos un mundo laboral diferente y tenemos que ir adaptando a las escuelas técnicas a eso", reflexionó Zinny.

Sobre la alta deserción, planteó que llega al 60% en la secundaria, y que en los institutos terciarios, un 70% de los jóvenes que lo inician, no lo terminan. "En eso estamos trabajando con las provincias", apuntó.

"Esto es lo que nos está preocupando y ocupando fuertemente. Hay muchas razones de esa situación: uno tiene que ver con la pertinencia al mundo de trabajo. Creo que los chicos quieren ver que lo que estudian les sirve para su futuro laboral; también tiene que ver con hacer una escuela entretenida también, que los chicos que vienen se queden los seis años, que los métodos de enseñanza sean modernos. Hay también un tema económico que no es tan solucionable desde la escuela, por chicos que no pueden ir porque viven lejos o no pueden pagar viajes, que tiene que ver con el país o el mundo laboral. Y también hay que trabajar mucho junto a los directivos y docentes para poder hacer una escuela más entretenida para los alumnos, más relacionada a cómo aprenden hoy los alumnos, que salen de la escuela y están mucho más relacionados con la tecnología, teléfonos inteligentes o con la computadora, que con lo que está dentro de la escuela. Entonces ahí hay que reforzar programas como Conectar Igualdad, en términos de distribución de equipamiento, conexión a Internet para que los chicos puedan estudiar como viven hoy, que es muy relacionado con la tecnología", destacó.

En relación al tema docente, el titular del INET marcó la necesidad de elaborar una estrategia para que el docente se acerque al mundo socio-productivo: "Es para que ellos también entiendan que la electromecánica, la electrónica y la agrotécnica han ido cambiando en la práctica". Y añadió la posibilidad de darles oportunidades para que se preparen y capaciten, no sólo de manera presencial, sino también a distancia. "Pueden combinar ellos mismos los tiempos y aprender tecnología. Estamos trabajando fuertemente para poner en marcha un programa el año próximo, destinado a los docentes de los tres niveles de las técnicas".Y agregó también la función de los directivos de los establecimientos educativos, para mejorar la realidad educativa. "Nos parece fundamental trabajar con directivos, porque un buen director es fundamental para la escuela, no solo el docente sino directivos para que generen ambientes de trabajo, los espacios de aprendizaje".

Finalmente, y a modo de caso testigo o modelo para incorporar prácticas educativas, citó a Australia. "Es un modelo muy interesante, porque en primer lugar permite homologar y validar certificaciones y acreditaciones en 10 niveles diferentes de educación. En nuestro país, actualmente si uno realiza una educación secundaria técnica de seis años, de doble escolaridad en electromecánica, y luego hace una formación superior especializada, tiene que empezar de 0. O si se va y vuelve cinco años después tiene que empezar de 0. No hay validación alguna en los niveles educativos. Eso lo queremos transformar. Y precisamente en Australia, alguien que empezó un año, vuelve y puede reinsertarse donde había empezado".

A ese aspecto le sumó la pertinencia "muy grande" de la escuela técnica con el mundo socio-productivo, la mayor articulación entre los sectores público y privado y una vasta oferta presencial y a distancia. "Hay muchos jóvenes y adultos que trabajan full time en cinco años, tienen familia, y creemos que hay que darles más oportunidades de estudiar a distancia como manera de acceder a una mejor educación".


***
Problemáticas locales


La realidad de las secundarias técnicas en la provincia muestra una mejora de los índices de matriculación en los últimos años, financiamiento, recursos materiales y humanos, aunque aún persisten dificultades de arrastre, de aquel proceso educativo que conllevó la Ley Federal, que a punto estuvo de desmantelar a las escuelas técnicas. De hecho, hubo provincias en las que desaparecieron junto con sus talleres.

El secretario adjunto de la Asociación del Magisterio de Entre Ríos (AMET) Carlos Varela recordó a UNO que en 1993 la Nación transfirió las escuelas a las provincias, y los talleres desaparecieron y pasaron a engrosar el Polimodal. Entre Ríos, a duras penas, mantuvo este sistema escolar bajo la denominación de "escuelas tecnológicas". La sanción en 2005 de la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional fue el camino de la recuperación en materia de financiamiento y recursos. "Los cambios en educación son lentos: así como benefició para que no nos aniquilen en los 90, ahora cuesta volver a poner todo en orden", planteó Varela.

En ese sentido, indicó que una de las problemáticas más significativas del sector es la diferencia que existe entre lo que figura o está establecido en los diseños curriculares del Consejo Federal de Educación y del Consejo General de Educación, y lo que sucede en cada escuela.

"Tomo el caso de la especialización de Electromecánica; en la provincia hay 20 escuelas que la ofrecen, y sin embargo no todas tienen los mismos contenidos. En los papeles son todas iguales, pero en la práctica hay escuelas que cuentan con talleres distintos. Eso es algo muy grave: algunas tienen dos de los cuatro talleres, porque no tienen herrería, o construcciones mecánicas, por falta de elementos. Entonces poseen carpintería y electricidad, pero ese egresado no será un electromecánico", ejemplificó. Al mismo tiempo, agregó que hay veces que egresan alumnos de una misma escuela y distinta división, con distintas capacidades.

En cuanto a la matrícula, confirmó que la deserción, como plantean las estadísticas oficiales, es muy alta: de cada 120 alumnos, egresan unos 45. "La mayor deserción se da en el ciclo básico, en el 1º, 2º y 3º Año, y hasta en 4º; ya luego se da un sentido de pertenencia que consolida la continuidad del alumno en la escuela", opinó.

Al respecto, aportó que se lleva adelante un programa denominado FineTec –similar al Fines del nivel medio para la finalización de estudios secundarios– con fondos del INET. En la provincia se coordina su ejecución desde la Dirección de Educación Técnico Profesional: está organizada en ocho sedes –cuatro en escuelas técnicas y otras cuatro en 4 a agrotécnicas– ,distribuidas geográficamente en la provincia de Entre Rios. Por la prescripciones realizadas se prevé que 300 jóvenes accederán a esta estrategia.

Por último Varela contó que recientemente, el gremio participó en un congreso anual en Santiago del Estero. "La mayoría de las jurisdicciones están con problemáticas similares, que se arrastran de la Ley Federal de Educación", y al cierre de talleres anexó temas como la evaluación de competencias profesionales, de formación profesional, y la calidad del egresado.

"En la provincia no tenemos evaluación de las credenciales de concurso. Estamos dentro del jurado de concurso, pero no tenemos juntas como antes, que eran específicas de técnicas. Ahora todo nivel Medio tiene una credencial, por lo tanto nos evalúan los antecedentes y títulos quienes no tienen conocimiento profundo del tema. Entonces se otorgan credenciales a gente que no está en condiciones", cuestionó en materia de realidad docente actual.


***
Las 30 opciones técnicas secundarias

*Administración de empresas.
*Aerofotogrametría.
*Aeronáutica.
*Producción Agropecuaria.
*Alimentación.
*Artes y Decoraciones.
*Computación.
*Construcciones Navales.
*Maestro Mayor de Obras.
*Electricidad con Orientación en Electrónica Industrial.
*Electricidad
*Electromecánica.
*Electrónica.
*Equipos e Instalaciones Electromecánicas.
*Gastronomía.
*Gestión Organizacional.
*Hidráulica.
*Indumentaria
*Industria del Vestir
*Mecánico Orientado a Máquinas Agrícolas.
*Mecánico Rural.
*Mecánico.
*Mecánico Vial.
*Microemprendimientos Productivos.
*Organización y Procesamiento de Producción Agropecuaria.
*Química.
*Recreación y Turismo.
*Vial.
*Automotores.
*Técnico en Industrialización de la Madera y el Mueble.



***
Estrategias del gobierno nacional


• Adaptar los planes de estudio a las necesidades de cada provincia.
• Articular las carreras técnicas con las universidades.
• Mayor acercamiento a la realidad socio-laboral de cada región.
• Promover especialidades técnicas necesarias según el perfil económico de la región.
• Docentes cercanos al mundo socio-productivo. Propuestas de capacitación que incluyan la modalidad a distancia.
• Renovación de la enseñanza y mayor relación con las nuevas tecnologías, a través de mayores recursos y equipamiento.
• Permitir la validación y certificación de estudios, que permitan trayectorias educativas singulares. Que no sea un volver a empezar de 0, un cambio de especialidad, o un abandono transitorio.



***
Números


* 21.449 alumnos en secundaria técnica hay en la provincia.
* 92 la cantidad de establecimientos secundarios técnicos.
* 30 las especialidades que se ofrecen en la provincia.
* 30% el porcentaje de graduación en todo el país.
Ver comentarios

Lo último

¿Cuándo es el próximo feriado?

¿Cuándo es el próximo feriado?

Buscan a una joven de Paraná que se retiró de su domicilio

Buscan a una joven de Paraná que se retiró de su domicilio

Clásico mundial: Argentina recibe a Brasil en el Monumental

Clásico mundial: Argentina recibe a Brasil en el Monumental

Ultimo Momento
¿Cuándo es el próximo feriado?

¿Cuándo es el próximo feriado?

Buscan a una joven de Paraná que se retiró de su domicilio

Buscan a una joven de Paraná que se retiró de su domicilio

Clásico mundial: Argentina recibe a Brasil en el Monumental

Clásico mundial: Argentina recibe a Brasil en el Monumental

El FMI comenzará a analizar este martes el acuerdo con la Argentina

El FMI comenzará a analizar este martes el acuerdo con la Argentina

Nadia Vasilchuk: fuerza y superación desde Concordia

Nadia Vasilchuk: fuerza y superación desde Concordia

Policiales
Buscan a una joven de Paraná que se retiró de su domicilio

Buscan a una joven de Paraná que se retiró de su domicilio

Caso Guillermo Ramírez: La familia no busca venganza, quiere justicia

Caso Guillermo Ramírez: "La familia no busca venganza, quiere justicia"

Un hombre murió al recibir varios disparos en Paraná: hay un detenido

Un hombre murió al recibir varios disparos en Paraná: hay un detenido

La PFA desmanteló dos búnkers de droga

La PFA desmanteló dos búnkers de droga

Ruta 10: Camioneta despistó, chocó contra una palmera y fue embestida por otro vehículo

Ruta 10: Camioneta despistó, chocó contra una palmera y fue embestida por otro vehículo

Ovación
Clásico mundial: Argentina recibe a Brasil en el Monumental

Clásico mundial: Argentina recibe a Brasil en el Monumental

Nadia Vasilchuk: fuerza y superación desde Concordia

Nadia Vasilchuk: fuerza y superación desde Concordia

Ciclista va por la recuperación en la Liga Federal

Ciclista va por la recuperación en la Liga Federal

El club Estudiantes, campeón en Presenior de golf

El club Estudiantes, campeón en Presenior de golf

El Torneo Provincial de la Mujer inició en Concordia

El Torneo Provincial de la Mujer inició en Concordia

La provincia
Los Bomberos Voluntarios se destacan por su vocación, compromiso y capacitación constante

Los Bomberos Voluntarios se destacan por su vocación, compromiso y capacitación constante

Fin de semana largo: la ocupación promedio en Entre Ríos rondó el 42%

Fin de semana largo: la ocupación promedio en Entre Ríos rondó el 42%

Benedetti apuntó a la Carta Orgánica del siglo pasado de la UCR tras la impugnación de Azcué

Benedetti apuntó a la Carta Orgánica "del siglo pasado" de la UCR tras la impugnación de Azcué

Rosario del Tala: siguen buscando al joven desaparecido en el Río Gualeguay

Rosario del Tala: siguen buscando al joven desaparecido en el Río Gualeguay

La democracia es el pilar del desarrollo de nuestro país, escribió Rogelio Frigerio

"La democracia es el pilar del desarrollo de nuestro país", escribió Rogelio Frigerio

Dejanos tu comentario