La impactante historia de un espía que trabajó durante 10 años en Paraná

El libro en que se basa la exitosa serie "Iosi" contiene información clave sobre lo que el protagonista vio y escuchó en la Policía Federal de Paraná.
21 de enero 2024 · 08:00hs

Iosi es un espía arrepentido cuya historia real se cuenta en un libro publicado en 2015, que a su vez es la base de una serie de ficción que más recientemente alcanzó éxito internacional. Lo que hasta ahora no llegó a tener tanta repercusión es que el agente de la Policía Federal que adoptó ese nombre estuvo destinado en Paraná desde fines de los 90 y durante gran parte de la década del 2000, donde realizó tareas de inteligencia y accedió a información relevante sobre el accionar de algunos de sus camaradas durante la última dictadura cívico militar.

Iosi. El espía arrepentido es el título de la obra escrita por los periodistas Miriam Lewin y Horacio Lutzky. El subtítulo presenta la trama de la siguiente manera: “La confesión del policía federal infiltrado en la comunidad judía. Amor, traición y muertes en una operación secreta. Los atentados contra la Embajada y la AMIA”. En Amazon Prime están disponibles las dos temporadas de la serie que lleva el mismo nombre, dirigida por Daniel Burman y Sebastian Borensztein y protagonizada por Gustavo Bassani y Natalia Oreiro.

El hecho ocurrió en calle Gualeguaychú y Francisco Ramírez.

Policía herida en la sede del 911 de Paraná: investigan las causas

La intendenta de Paraná recorrió las obras de renovación de pavimento, red de agua y cloacas, recambio de luminarias y señalización en calle Antonio Crespo

Paraná: habilitaron arreglos en calle Antonio Crespo

El libro es el resultado de una investigación llevada adelante durante muchos años por Lewin y Lutzky, a quienes el espía decidió contactar con la intención de que lo ayudaran a contar su historia y lograr las garantías que le permitieran declarar ante la Justicia. Estaba atormentado por lo que entendía que había hecho sin percatarse: contribuir ni más ni menos que a los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA.

policia federal parana año 2000
El frente de la Delegación de la Policía Federal de Paraná en el año 2000, la época en que allí trabajaba Iosi.

El frente de la Delegación de la Policía Federal de Paraná en el año 2000, la época en que allí trabajaba Iosi.

A través de una narración cautivante, los autores relatan que Iosi, cuyo nombre real es José Alberto Pérez, es un oficial de Inteligencia de la Policía Federal que durante las décadas del 80 y 90 estuvo infiltrado en la colectividad judía de Buenos Aires con la misión de investigar la hipótesis del supuesto Plan Andinia, según la cual Israel pretendía conformar un segundo estado en la Patagonia. Sostienen que la información que suministró a sus superiores –ninguna que avalara la judeofóbica teoría– habría servido para perpetrar los ataques terroristas. Esto significaría que hubo participación de hombres de la institución policial en la llamada "conexión local".

Al avanzar en la lectura, comienzan a aparecer numerosas referencias a Entre Ríos y a Paraná. Por ejemplo, que el espía era oriundo de Basavilbaso, de la zona rural. Por ese motivo, conocía las colonias judías de la provincia y eso le habría facilitado la tarea de simular que profesaba esa religión y conocía su cultura. Más adelante, hay una serie de revelaciones que merecerían la atención del Poder Judicial. Por ejemplo, luego de la infiltración, el hombre fue destinado a la Delegación Paraná de la Policía Federal, donde compartió tareas con uniformados que se jactaban de haber cometido graves delitos durante la dictadura. Además, cuenta algunos trabajos de espionaje que le encargaban, como seguir al entonces dirigente de la Federación Agraria Argentina y hoy senador nacional Alfredo De Angeli, durante el conflicto por la Resolución 125.

Consultada por UNO, Miriam Lewin lamentó que hasta el momento hayan pasado inadvertidas tales revelaciones, que podrían ser útiles para conocer más sobre el terrorismo de Estado en Paraná y sobre el accionar de la fuerza de seguridad en democracia. Y relató una anécdota que vivió en 2022, cuando en su rol de titular de la Defensoría del Público participó de la audiencia que se realizó en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). A la vuelta del auditorio, sobre Alameda de la Federación, está ubicada la Delegación de la Policía Federal. Se sacó una selfie allí y se la envió a Iosi por un servicio de mensajería reservado. “Mirá dónde estoy”, le escribió. “Cuántos recuerdos, cuántos recuerdos”, fue la respuesta. El sarcasmo se fundamentaba en las penurias por las que Iosi cuenta que debió pasar en ese lugar durante unos diez años.

Lo que la autora sabe es lo que está contado en el libro. “Él denuncia todas las internas que tiene, que tenía que ir de noche a trabajar, para no cruzarse con otra gente. Que tenía que tomar un micro para volver a su casa, que quedaba a 300 kilómetros, porque no podía vivir en Paraná, sino en el campo”, mencionó.

Un “asadito”

Lewin y Lutzky sabían que, después de la infiltración en la colectividad judía, la Federal había destinado a Pérez a una ciudad del interior, pero desconocían cuál. Hasta que en 2005 Miriam se preparaba para viajar a Paraná para participar de la presentación del libro “Las flores de Fernanda”, de Daniel Enz, sobre el caso de Fernanda Aguirre. La noticia de que ella iba a integrar el panel salió en la prensa, Iosi se enteró y así fue que le develó cuál era su lugar de residencia. La noche de la presentación en el centro cultural Juan L. Ortiz, el espía estuvo sentado entre el público, sin que nadie advirtiera de quién se trataba.

En cierto pasaje de su testimonio, el arrepentido dice que sabía que en los archivos de la Delegación paranaense de la fuerza de seguridad había carpetas con información sobre desapariciones durante la dictadura. En otro, reproduce un relato que escuchó de sus compañeros de trabajo sobre un muchacho que, en aquella época de represión ilegal, se escapó del baúl de un auto en el que era trasladado tras haber sido secuestrado y lo acribillaron en la calle cuando intentaba escapar a la carrera. No lo dice, pero esa particular descripción coincide con las circunstancias comprobadas judicialmente en que fue asesinado Pedro Sobko, quien permanece desaparecido. Por ese hecho, en el marco de la megacausa Área Paraná, el policía federal Cosme Ignacio Marino Demonte –del área de Inteligencia– fue condenado a prisión perpetua como autor del homicidio cometido en mayo de 1977 en avenida Ramírez y La Paz.

iosi el espia arrepentido
En el libro de Lewin y Lutzky está publicado un facsímil de la credencial de la Policía Federal de José Alberto Pérez, con anotaciones de su puño y letra.

En el libro de Lewin y Lutzky está publicado un facsímil de la credencial de la Policía Federal de José Alberto Pérez, con anotaciones de su puño y letra.

En esa misma línea, cuenta que un sargento de la delegación, a quien no identifica, se jactaba de haber participado en este tipo de crímenes de lesa humanidad y tenía una cruz esvástica como protector de pantalla del monitor de su computadora.

Era la época en que se acababan de anular las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y estaban por reabrirse las causas por estos delitos. Antes de que se consiguiera un allanamiento con el objetivo de incautar las carpetas, Iosi le avisó a Lewin que habían quemado toda la documentación. Sus palabras fueron: “Están haciendo un asadito”.

Cuidarse las espaldas

En el libro, Iosi dice haber recibido amenazas veladas de parte de un segundo jefe de la delegación, quien le advirtió que sabía que había sido un “filtro” en la colectividad judía y que nunca iba a poder hablar sobre eso porque pasaría a ser sospechado como “el que puso la bomba en la AMIA”.

En un párrafo revela que tenía que “hacer buena letra” y “tener ojos en la espalda”. Hacía lo que le ordenaban y trataba de pasar totalmente desapercibido. Sabía que entre sus compañeros había algunos “declaradamente nazis, que se mandaban la parte, además de las muertes que cargaban sobre las espaldas, muertes de la otra época, la de los milicos”.

Recuerda una noche en que lo mandaron a custodiar fosas en el cementerio municipal de Paraná, donde antropólogos forenses buscaban restos de desaparecidos durante la dictadura. Asegura que era una experiencia “escalofriante” para él, que al otro día iba a cruzarse en su lugar de trabajo con alguno de los cómplices de esos asesinatos, que todavía estaban ahí. Seguramente se refiere a las pericias que realizó en 2006 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en busca de los restos de Carlos José María Fernández, una de las víctimas de la Masacre de La Tapera, perpetrada el 25 de septiembre de 1976 en una vivienda de calle Rondeau 1396. Las excavaciones no tuvieron resultados positivos.

antrpologia forense cementerio de parana
Antropólogos buscaron restos de desaparecidos en Paraná en 2006. Iosi estaba como custodio durante el procedimiento.

Antropólogos buscaron restos de desaparecidos en Paraná en 2006. Iosi estaba como custodio durante el procedimiento.

En aquellos primeros años de reapertura de las investigaciones sobre lo ocurrido durante la dictadura, hace ya dos décadas, eran moneda corriente las amenazas a familiares de desaparecidos e integrantes de organizaciones de derechos humanos. Incluso había represores que seguían en actividad. De hecho, una alta autoridad de la Policía Federal en ese momento era José Darío Mazzaferri, ahora condenado por torturar a estudiantes secundarios en la delegación de Concepción del Uruguay en 1976. En el libro hay un facsímil de la credencial del espía arrepentido con anotaciones de su puño y letra, suministrada a los autores en septiembre de 2005, donde menciona como uno de sus jefes al “comisario mayor Masaferri, director general de Delegaciones”.

LEER MÁS: Casación bajó la pena a un torturador de la Policía Federal

A pesar de que el libro fue publicado en 2015, hasta el momento nadie citó a Iosi para que preste declaración testimonial acerca de las menciones que hace del involucramiento de la Policía Federal en la represión ilegal.

Trabajos en la delegación

Sobre las tareas de inteligencia que le encomendaron en la capital entrerriana y la región, el protagonista de la historia mencionó desde un relevamiento de puertos y pistas clandestinas en la costa del Paraná, la comercialización de glifosato robado en el departamento La Paz y “un negociado con agua en el que estaba metido un diputado”, hasta el seguimiento a Alfredo De Angeli en 2008 en actos y cortes de ruta. Incluso asegura que De Angeli estuvo en la casa de sus padres, sin saber que estaba siendo espiado. Según indica, quien pedía este trabajo no permitido por la Ley de Inteligencia era el jefe de la Policía, comisario general Néstor Vallecas.

En el libro también cuenta otros trabajos que le encomendaban, como por ejemplo un jefe que le pidió algo personal: seguir a su esposa, porque sospechaba que lo engañaba con otro hombre. Empezó a viajar periódicamente a Tandil, donde estaba la mujer. Finalmente comprobó que las sospechas eran ciertas y le llevó a su superior las fotos que lo acreditaban.

Ver comentarios

Lo último

Los Pumas tienen su lista con la vuelta de Marcos Kremer

Los Pumas tienen su lista con la vuelta de Marcos Kremer

Policía herida en la sede del 911 de Paraná: investigan las causas

Policía herida en la sede del 911 de Paraná: investigan las causas

Alpine investigará el papelón en los boxes con Franco Colapinto

Alpine investigará el papelón en los boxes con Franco Colapinto

Ultimo Momento
Los Pumas tienen su lista con la vuelta de Marcos Kremer

Los Pumas tienen su lista con la vuelta de Marcos Kremer

Policía herida en la sede del 911 de Paraná: investigan las causas

Policía herida en la sede del 911 de Paraná: investigan las causas

Alpine investigará el papelón en los boxes con Franco Colapinto

Alpine investigará el papelón en los boxes con Franco Colapinto

37ª edición de la Maratón de la Salud: Deporte, naturaleza y tradición en la pista

37ª edición de la Maratón de la Salud: Deporte, naturaleza y tradición en la pista

El Garrahan le pide apoyo a Rogelio Frigerio y advierte que en 2024 atendió a más de 8.000 entrerrianos

El Garrahan le pide apoyo a Rogelio Frigerio y advierte que en 2024 atendió a más de 8.000 entrerrianos

Policiales
Policía herida en la sede del 911 de Paraná: investigan las causas

Policía herida en la sede del 911 de Paraná: investigan las causas

Fijaron nueva fecha para que declare Guillermo Riolo

Fijaron nueva fecha para que declare Guillermo Riolo

El hombre fallecido en el choque en Concordia era veterano de Malvinas

El hombre fallecido en el choque en Concordia era veterano de Malvinas

Paraná: personas en situación de calle quisieron intrusarse en una casa

Paraná: personas en situación de calle quisieron intrusarse en una casa

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos respaldó resolución judicial entrerriana

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos respaldó resolución judicial entrerriana

Ovación
Los Pumas tienen su lista con la vuelta de Marcos Kremer

Los Pumas tienen su lista con la vuelta de Marcos Kremer

Alpine investigará el papelón en los boxes con Franco Colapinto

Alpine investigará el papelón en los boxes con Franco Colapinto

Liga Provincial: Paracao, Talleres y el CAE debutaron con una victoria

Liga Provincial: Paracao, Talleres y el CAE debutaron con una victoria

GT Italiano: triunfo de Matías Russo

GT Italiano: triunfo de Matías Russo

Colón terminó aplastado por Gimnasia de Jujuy

Colón terminó aplastado por Gimnasia de Jujuy

La provincia
El Garrahan le pide apoyo a Rogelio Frigerio y advierte que en 2024 atendió a más de 8.000 entrerrianos

El Garrahan le pide apoyo a Rogelio Frigerio y advierte que en 2024 atendió a más de 8.000 entrerrianos

Más de 60 artistas participaron del Encuentro Entrerriano de Artes Visuales

Más de 60 artistas participaron del Encuentro Entrerriano de Artes Visuales

El dólar oficial cayó este lunes y se alejó de los 1.400 pesos

El dólar oficial cayó este lunes y se alejó de los 1.400 pesos

El Cineclub del IAAER invita a una nueva función en la Sala Noble

El Cineclub del IAAER invita a una nueva función en la Sala Noble

La peña Una que sepamos todos celebra 14 años

La peña "Una que sepamos todos" celebra 14 años

Dejanos tu comentario