El uso de celulares en el aula genera un constante debate

La UNESCO presentó un informe que advierte cómo pueden impactar celulares y otros dispositivos en el aprendizaje. Hay países que ya prohibieron su uso en clases
27 de julio 2023 · 07:06hs

A través del Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM 2023), presentado ayer en Montevideo, Uruguay, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advirtió sobre las consecuencias del excesivo uso de la tecnología, especialmente de celulares y computadoras, en el aprendizaje de los estudiantes. En este marco, el organismo observó que “a pesar de las ventajas que las herramientas digitales pueden ofrecer en la educación, también existen riesgos que a menudo son ignorados y que afectan el avance del proceso educativo”.

celular en clases.jpg
Celulares en clases

Celulares en clases

El informe se basa en diversos estudios científicos que analizan el impacto de la tecnología y las redes sociales en el aprendizaje de niños y jóvenes. Y ante este escenario, algunos países comenzaron a prohibir el uso de dispositivos móviles en las escuelas. “Las notificaciones entrantes o la mera proximidad de un dispositivo pueden ser una distracción para los estudiantes, haciendo que pierdan la atención en la tarea que tienen delante”, indicaron, y aseguraron que además “lleva a que los alumnos se involucren en actividades no relacionadas con el ámbito educativo, lo que afecta su capacidad de recordar y comprender información”.

Impulsan un proyecto para que el Túnel Subfluvial Uranga Sylvestre Begnis sea declarado como bien patrimonial provincial y nacional

Túnel Subfluvial: quieren declararlo bien patrimonial

La Feria Argentina del Alfajor se celebrará los días 9, 10 y 11 de mayo en los Galpones del Puerto de Gualeguaychú

Gualeguaychú declaró de Interés Municipal a la Feria Argentina del Alfajor

Consultados por UNO, docentes y profesionales vinculados a la educación opinaron sobre esta cuestión, que suele ser un tema que es eje de constantes debates. En este marco, Pedro Demarchi, licenciado en Educación, especializado en Gestión Educativa y docente en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), señaló: “La tecnología vino para quedarse. Es una herramienta fundamental para lograr los aprendizajes en algunas áreas y es necesario poner de manifiesto este tema. Ahora bien, cuando esa tecnología se pone al servicio del estudiante y no al servicio del aprendizaje, no cumple la función deseada, y produce lo que dice la UNESCO: a grandes rasgos, provoca la desatención y el desapego del aprendizaje que debe lograr el estudiante. Lo que debemos lograr como educadores es que la tecnología sea una herramienta para aprender”.

Sebastián Sigal, es licenciado en Psicología, consultor, capacitador y especialista en diferentes tratamientos que aborda problemáticas en niños y adolescentes. Acerca de este tema, opinó: “En principio, a menos que haya una cuestión particular que se quiera ver, no estoy de acuerdo con el uso del celular en la escuela por parte de los alumnos y ni del docente. Creo que utilizar el celular en el aula distrae, cambia el clima de la clase, modifica un poco la dinámica y lo que es el proceso de aprendizaje; es muy fácil la dispersión y salir del tema que se está abordando, y es algo que no termina colaborando, que no ayuda”.

“Cuando los alumnos empiezan con el uso del celular en el aula, en vez de conectarse entre sí en este espacio común, están conectando con el afuera. Pasa en todos los niveles, desde los más básicos a los más avanzados”, aseguró, en concordancia con el informe de la UNESCO.

notebook

Baltasar Llobet es profesor y jefe del taller de Herrería en la escuela de Enseñanza Técnica N° 1 (EET) General Francisco Ramírez, en Paraná, y comentó que en sus clases no permite el uso del celular a los estudiantes. Sin embargo, observó: “Hay casos que en lo pedagógico se necesita, por ejemplo para la especialidad Informática usan mucho el celular y las computadoras; también en Electrónica, y en Construcción, que viven haciendo planos en AutoCAD, entre otras acciones. Además hoy los chicos, que ya no suelen leer libros porque las épocas cambiaron, leen de otra forma, a través del celular, así que en ese caso también es muy útil y es una gran herramienta. Todo depende del qué y el para qué: si es de libre albedrío el uso del celular en el aula para el chico, se torna molesto para el docente y para los compañeros que no lo están utilizando, y es una distracción”.

“En nuestra escuela queda a criterio del docente si lo van a usar para una cuestión pedagógica, como por ejemplo un trabajo práctico de Historia o de Geografía, ya que es una herramienta útil en esos casos para buscar información sobre relieve, acción política, historia o algún dato en particular”, añadió.

Asimismo, el docente refirió que para impedir el uso inadecuado del teléfono u otro dispositivo en la EET N° 1, recientemente implementaron “un sistema que bloquea la navegación de todo lo que sean redes sociales”, y explicó: “Fue justamente para evitar que se dispersen y que cuando se necesite utilizar la red para algún trabajo pedagógico, no está colapsada porque estén usando Instagram, Facebook, WhatsApp o lo que sea. Entonces, se dejó únicamente una red puntual para estudiantes, donde sólo pueden tener acceso a páginas habilitadas especialmente”.

Yohana Fucks, docente de sexto grado en la escuela N° 197 Héroes de Malvinas, coincidió en que el celular bien utilizado es útil para el aprendizaje, si bien aclaró que en la escuela Primaria está más limitado su uso y a través del Código de Convivencia no se permite llevarlo a la institución, a menos que sea un caso especial a pedido de la madre o el padre, pero dejándolo en la Dirección para retirarlo después; o en la mochila, sin sacarlo en clases. “No estoy en contra del uso del celular y los dispositivos en el aula, me parece que es algo bueno, siempre que sea bien planificado, dentro de un proyecto pedagógico que lo contemple como una herramienta viable, no que quede en la libertad del chico de usarlo con otros fines”, expresó.

LEER MÁS: Realidad virtual: prueban su potencial en la enseñanza

A su vez, señaló: “Desde una mirada pedagógica, diría que los docentes nos tenemos que ir adaptándonos a los nuevos tiempos. Hoy por hoy, me encantaría que mis alumnos tengan ese amor por los libros en papel, como me pasaba a mí; pero entiendo que en la actualidad, a esa edad, los libros pierden mucha competencia frente a una película, por ejemplo. Entonces, si lo que yo quiero es lograr una competencia determinada en un alumno, como puede ser evaluar su nivel de interpretación, por ahí me sirve que miren en Internet una película con la cual se enganchan y les genera interés, y después me hacen una devolución escrita. En este sentido, el celular bien utilizado es bueno”.

Sobre este punto, remarcó: “Desde ese lugar me parece que hay que incorporarlo, pero no dejar que lleven el celular y se pongan a usarlo de forma desmedida y a distraerse. Me parece que hay que ir incluyendo dentro de la currícula la posibilidad de utilizarlo, pero para eso también el docente debe tener tiempo para buscar recursos apropiados, sitios web donde buscar juegos interactivos u otras opciones, que es algo que a los chicos los motiva un montón, donde uno pueda hacer una clasificación de adjetivos, juegos de memoria, cosas muy simples, o recurrir a plataformas para chicos de nivel Secundario en su caso, que utilizan de otra manera el recurso”.

“Me parece que es buenísimo pedirle a los alumnos ciertas actividades que las puedan hacer con estas herramientas. Por ejemplo, dándoles un contenido y que ellos puedan plasmarlo dentro de un video hecho en TikTok, pero siempre que tengan un acompañamiento y una supervisión”, sostuvo por último, sobre un tema que seguirá generando controversia.

Ver comentarios

Lo último

Juan Pedro Virtú Bidone: el entrerriano que jugó el primer Superclásico de la historia

Juan Pedro Virtú Bidone: el entrerriano que jugó el primer Superclásico de la historia

Túnel Subfluvial: quieren declararlo bien patrimonial

Túnel Subfluvial: quieren declararlo bien patrimonial

El próximo juego de Patronato provocará un polémico encuentro

El próximo juego de Patronato provocará un polémico encuentro

Ultimo Momento
Juan Pedro Virtú Bidone: el entrerriano que jugó el primer Superclásico de la historia

Juan Pedro Virtú Bidone: el entrerriano que jugó el primer Superclásico de la historia

Túnel Subfluvial: quieren declararlo bien patrimonial

Túnel Subfluvial: quieren declararlo bien patrimonial

El próximo juego de Patronato provocará un polémico encuentro

El próximo juego de Patronato provocará un polémico encuentro

Conicet desarrolló un asistente con IA para mejorar el diagnóstico de enfermedades de coordinación muscular

Conicet desarrolló un asistente con IA para mejorar el diagnóstico de enfermedades de coordinación muscular

Empresarios y referentes participan de la IV Feria Binacional de la Industria y la producción

Empresarios y referentes participan de la IV Feria Binacional de la Industria y la producción

Policiales
San José: se topó con un camión, cayó de su moto y sufrió una grave fractura

San José: se topó con un camión, cayó de su moto y sufrió una grave fractura

Ruta 174: colisionaron cuatro vehículos y hay un herido

Ruta 174: colisionaron cuatro vehículos y hay un herido

Accidente fatal: murió un motociclista cerca de Los Conquistadores

Accidente fatal: murió un motociclista cerca de Los Conquistadores

Concordia: desarticulan contrabando que iba a ser destinado a Salto

Concordia: desarticulan contrabando que iba a ser destinado a Salto

Comenzó el juicio por la muerte de tres jóvenes en un trágico choque en Ruta 12

Comenzó el juicio por la muerte de tres jóvenes en un trágico choque en Ruta 12

Ovación
Juan Pedro Virtú Bidone: el entrerriano que jugó el primer Superclásico de la historia

Juan Pedro Virtú Bidone: el entrerriano que jugó el primer Superclásico de la historia

Los Pumas 7 confirmaron su plantel para la Gran Final de Los Ángeles

Los Pumas 7 confirmaron su plantel para la Gran Final de Los Ángeles

Oscar Ruggeri: Si River gana, le hace un daño muy grande a Boca

Oscar Ruggeri: "Si River gana, le hace un daño muy grande a Boca"

La Fundación River Plate brindará herramientas de formación en Paraná

La Fundación River Plate brindará herramientas de formación en Paraná

El Club Palma Juniors será el escenario de una velada amateur

El Club Palma Juniors será el escenario de una velada amateur

La provincia
Túnel Subfluvial: quieren declararlo bien patrimonial

Túnel Subfluvial: quieren declararlo bien patrimonial

Gualeguaychú declaró de Interés Municipal a la Feria Argentina del Alfajor

Gualeguaychú declaró de Interés Municipal a la Feria Argentina del Alfajor

Detuvieron un intento de tráfico ilegal de envases de fitosanitarios

Detuvieron un intento de tráfico ilegal de envases de fitosanitarios

Proyectan un Parque Solar Fotovoltaico en el Autódromo Ciudad de Paraná

Proyectan un Parque Solar Fotovoltaico en el Autódromo Ciudad de Paraná

Paraná: se refacciona el Paraíso del Teatro 3 de Febrero

Paraná: se refacciona el Paraíso del Teatro 3 de Febrero

Dejanos tu comentario