Alberto Alonso, presidente de la Asociación de Guías de Pesca de Concordia, alertó sobre la falta de acción política para frenar la depredación del dorado en el río Uruguay. Esta situación pone en peligro el principal atractivo turístico de la ciudad, que cada año atrae a miles de turistas internacionales interesados en la pesca deportiva de esta especie.
Alerta por la depredación del dorado en Concordia
Alberto Alonso, presidente de la Asociación de Guías de Pesca de Concordia, alertó sobre la falta de acción política para frenar la depredación del dorado.
Alerta por la depredación del dorado en Concordia.
Alonso indicó que "existen videos que se han viralizado, los cuales evidencian la grave situación que lleva ocurriendo desde hace varios años. Lamentablemente, los reclamos realizados hasta el momento no han tenido la respuesta adecuada de las autoridades". Según el presidente de la asociación, se trata en su mayoría de la depredación del dorado, una especie actualmente vedada.
La veda del dorado: un intento de salvaguardar la especie
En el pasado, la veda del dorado solo se aplicaba durante la época de desove. Sin embargo, debido a la creciente depredación que ha sufrido la especie en el río Uruguay, se tomó la decisión de establecer una veda permanente. Hoy en día, la pesca del dorado está permitida exclusivamente bajo la modalidad de captura y devolución, con una excepción para la pesca artesanal. Los pescadores artesanales, siempre que estén habilitados y cumplan con las regulaciones, pueden extraer una cantidad limitada de ejemplares para su sustento diario y comercialización.
Zona de alto riesgo: cercanías de la represa de Salto Grande
Alonso señaló que la mayor parte de la depredación se lleva a cabo en las cercanías de la represa de Salto Grande, específicamente en una zona conocida como "Tortuga Alegre". Esta área es crucial para la reproducción de la especie, y el presidente de la Asociación de Guías de Pesca destacó que la caza indiscriminada de ejemplares reproductores podría llevar a una drástica disminución de la población de dorados. "Cuanto más sigan matando especies reproductivas, el recurso se irá achicando. Ya estamos viendo una disminución considerable de la especie", advirtió Alonso.
Falta de vigilancia y respuesta institucional
El presidente de la asociación también subrayó la insuficiente presencia de autoridades de Recursos Naturales en la zona afectada, a pesar de los esfuerzos realizados para concientizar y presentar soluciones. "Nos quejamos de la falta de herramientas y apoyo del Estado. Las excusas se repiten: siempre nos dicen que lo van a ver y luego no hay avances", señaló Alonso.
Un destino pesquero de renombre mundial
Concordia se ha ganado una reputación internacional como uno de los destinos más importantes para la pesca deportiva del dorado, especialmente en la zona de la represa de Salto Grande. Este lugar es conocido por la presencia de ejemplares de gran tamaño, que superan los 25 kilos, convirtiéndolo en un escenario único para la práctica de diversas modalidades de pesca, como el spinning, trolling y pesca con carnada viva.
La represa de Salto Grande actúa como una barrera natural, concentrando a los dorados en una zona específica, lo que facilita la captura. Las aguas claras y bien oxigenadas de Salto Chico ofrecen condiciones ideales para la pesca, convirtiendo a Concordia en un destino atractivo tanto para pescadores experimentados como para quienes desean iniciarse en esta actividad.
El desafío de la conservación y el futuro del dorado
El dorado, también conocido como el "tigre de los ríos" debido a su fuerza y belleza, es una de las especies más buscadas por los pescadores deportivos. Sin embargo, su creciente depredación y la falta de medidas efectivas de control ponen en riesgo no solo la sostenibilidad de la especie, sino también la principal fuente de ingresos turísticos de la región. La combinación de la belleza natural del río Uruguay y la presencia de ejemplares de gran porte ha convertido a Concordia en un destino de pesca de renombre mundial. Sin embargo, si no se toman medidas urgentes, este atractivo podría desaparecer, arrastrando consigo la economía local y el patrimonio natural de la región.
Este contenido fue elaborado con información proporcionada por Oíd Mortales Radio y Redes de Noticias.