Hubo un tiempo en que Paraná dejaba su huella musical en la movida tropical de todo el país. Santa Fe tenía a Los Palmeras, y Entre Ríos se jactaba de ser hogar de Jamaica Tropical, un grupo nacido en el corazón del barrio San Agustín, aunque muchos crean que pertenecieron a la provincia vecina.
Pablo Molina, voz líder del grupo disuelto a mediados de los años 90, celebra sus 30 años junto a la música tropical y dará un show mañana.
De cuando Paraná tenía sabor tropical
“Di mis primeros pasos en la música cantando folclore, y ya nacía mi costado de autor porque grabé temas propios. Luego hicimos una banda de rock hasta que incursioné en la música tropical después de haber trabajado varios años en el rock. Fue un salto drástico y lo hice con convicción, porque algo me llamaba la atención de esa música”, recordó.
Se juntó con un grupo de amigos del barrio San Agustín, luego de haber tocado durante tres años con otra formación con la que nunca alcanzaron a grabar. Así nació la legendaria Jamaica Tropical: “Ellos necesitaban un cantante, me llamaron a mí, y nos convertimos en uno de los grupos de cumbia más importantes del Litoral y el país, porque logramos proyección nacional, recorrimos casi todas las provincias e incluso países limítrofes”.
La banda se completaba con José Lúquez en acordeón y coros, Luis Pretz en percusión y timbales, Mario Sosa en bajo y coros, Roberto Savadía en guitarra y arreglos, y Pedro Hernández en percusión y congas.
La clave del éxito fue la identidad propia; Molina no se cansa de pregonar que lo fundamental es diferenciarse de los demás. El grupo estuvo de acuerdo, y él comenzó a llevar canciones propias que se fueron puliendo hasta lograr un sonido único, y con una disquera paranaense lanzaron su primera producción, bajo la dirección de Rogelio Dolce.
Dos discos más tarde, el sello porteño American Recordings, ahora Líder Music, les ofreció grabar sus discos, lo cual trajo aparejada la mencionada proyección nacional que Jamaica necesitaba.
“En esa época había muy pocos grupos tropicales. En Santa Fe estaban surgiendo varias bandas, pero no eran tan conocidas. Nosotros surgimos por esa misma época; recién empezaban a sonar Los Palmeras, Los Lamas, Grupo Alegría, Habana Congo, Los Cumbiambas. Y nosotros, por así decirlo, competíamos con esos grupos santafesinos. Cuando contrataban a Los Palmeras o a Jamaica, los bailes se llenaban. Y en Santa Fe éramos como locales, nos recibieron muy bien allá; y hasta el día de hoy muchos creen que Jamaica Tropical era santafesina”, recordó.
Así, compartieron escenario con grandes de la movida tropical y de otros géneros, como Juan Ramón, Beto Orlando, Los Ángeles Negros, Los Iracundos, José Vélez, Sergio Denis, Tormenta, el Cuarteto Imperial y Los Wawancó, entre otros.
Jamaica Tropical duró 12 años, y llegó a ser como una gran familia. Pero por cuestiones laborales de algunos de los integrantes, la agrupación se disolvió a mediados de los 90: “Teníamos una gira enorme, y el sello nos pedía que nos radicáramos durante tres meses en Buenos Aires para poder trabajar la zona de Chile, Uruguay y Paraguay. Era una muy buena oportunidad, pero tuvimos que dejar, justo en el mejor momento del grupo. Trabajamos muy fuerte para llegar, y cuando lo logramos, no lo sostuvimos”.
Nuevo comienzo
Molina se fue a Rosario durante unos años, donde comenzó a desarrollar su carrera solista. Luego volvió a Paraná, y se acercó a la comunidad de la Iglesia de Bajada Grande, donde comenzó a hacer música religiosa junto al padre Orlando Matiassi, que era difundida por FM Corazón en pleno auge de la renovación carismática. “Eso a mí me permitió volver a grabar”, remarcó.
A su primer CD de música religiosa lo presentó con toda la pompa en un Teatro Municipal 3 de Febrero rebasante de público.
También estuvo frente a unos 3.000 asistentes a un Seminario de Vida en el Espíritu, evento organizado por la Iglesia Evangélica. “Jamás hice diferencia entre una religión y la otra, siempre trabajé con respeto hacia cada creencia”, explicó.
Luego siguió dedicándose a la música tropical, presentándose en bailes y eventos privados.
A lo largo de su carrera grabó 150 temas propios, algunos de los cuales fueron tomados por Los Palmeras, La Nueva Luna y grupos tropicales de Corrientes y Rosario.
Para celebrar tanta actividad a lo largo de su carrera, mañana dará un show, desde las 0.30 en una parrilla de la capital entrerriana ubicada en Rancillac 2305, a 100 metros de Miguel David. Será una cena show durante la cual Molina hará un repaso por su carrera y presentará su más reciente disco, Y te fuiste para el cielo, la producción discográfica número 25 de su carrera, tanto solista como grupal. Por reservas, comunicarse al celular (0343) 154627908.